Más información...
Marbury vs Madison
Antes de finalizar su mandato en 1801, el segundo presidente de Estados Unidos, John Adams, designó a
los jueces de paz que iba a tener una nueva ciudad que estaba construyendo el estado norteamericano
para que fuera la capital del país. Esa ciudad es Washington DC. Esos nombramientos de jueces para esa
nueva ciudad tenían la característica de ser propuestos por el presidente, en este caso Adams, y sellados
por el secretario de Estado en este caso Marshall. Luego de este proceso los mandamientos se
distribuían entre los jueces que habían sido elegidos para ocupar el cargo.
Cuando Thomas Jefferson tomó posesión del cargo de presidente y lo sucedió a John Adams, designó a
James Madison como su secretario de Estado. Madison se encontró con que había algunos
nombramientos que no habían sido entregado a los jueces nombrados, y no los entregó, los conservó
para sí. Uno de esos jueces que habían sido nombrados era William Marbury, entonces Marbury inició
una acción legal para obtener el mandamiento al cargo de juez.
El secretario de Estado saliente de John Adams, John Marshall, fue designado a su vez como presidente
de la Corte Suprema de Justicia. Marbury entonces, este juez que quería su nombramiento para ejercer
su cargo le va a hacer un juicio a Madison, el nuevo secretario de Estado de la administración de Thomas
Jefferson para obtener ese mandamiento, y va a ir directamente a hacerle juicio en la Corte Suprema de
Justicia que presidía Marshall. La importancia de esta relación está en que Marshall había sido quien
había sellado el nombramiento de Marbury.
La respuesta del fallo es lo que se conoce como la lógica Marshall. El caso Marbury versus Madison es
quizás el más célebre de la historia que luego el juez Marshall va a resolver el fallo en base a 3 preguntas
principales
La primera de esas preguntas es si Marbury ¿tenía derecho al nombramiento que demanda?
. . . . .