Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
1
UNIDAD PROBLEMA Nº 3
LACTANCIA
Situación problemática:
« Nahuel nació con 3 kg. Andrea, su mamá, quiere darle biberón
porque las vecinas dicen que su leche es muy clara y no lo alimenta.
Su hermanita Betiana de 2 años prefiere tomar en mamadera »
En esta UABP analizaremos:
- La estructura morfológica de la glándula mamaria.
- El desarrollo embriológico de glándula mamaria.
- La fisiología de la secreción láctea.
- Las ventajas y desventajas del amamantamiento.
- La nutrición del niño sano.
- Aspectos psico-sociales relacionados.
ÍNDICE:
1. Histología de la glándula mamaria------------------------------------------------------------página 4
2. Regulación hormonal del desarrollo mamario---------------------------------------------página 6
3. Embriología de la glándula mamaria---------------------------------------------------------página 7
4. Anatomía de la glándula mamaria------------------------------------------------------------página 8
5. La lactancia materna-----------------------------------------------------------------------------página 14
6. Composición de la leche materna------------------------------------------------------------página 15
7. Técnicas de amamantamiento----------------------------------------------------------------página 16
8. Propuesta Normativa Perinatal---------------------------------------------------------------página 19
9. La alimentación del niño sano-----------------------------------------------------------------página 29
10. Fisiología de la deglución-----------------------------------------------------------------------página 30
11. Fisiología de la digestión-absorción----------------------------------------------------------página 31
12. Crecimiento y desarrollo del niño------------------------------------------------------------página 32
13. Estructura y función de la glándula mamaria----------------------------------------------página 33
14. Área social------------------------------------------------------------------------------------------página 38
15. Área ética-------------------------------------------------------------------------------------------página 39
16. Área legal-------------------------------------------------------------------------------------------página 40
17. Área psicológica-----------------------------------------------------------------------------------página 41
18. Autoevaluación y ejercitación-----------------------------------------------------------------página 44
BIBLIOGRAFÍA POR ÁREA:
A. HISTOLOGÍA:
-GENESER, F: Histología. Ed. Médica Panamericana, 3° Edición.
-ROSS /PAWLINA: Histología. Ed. Médica Panamericana, 5° Edición.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
2
B. EMBRIOLOGÍA:
-LANGMAN: Embriología Médica. Ed Lippincott, Williams & Wilkins, 12° Edición.
-HIB: Embriología Médica. Ed. Interamericana, McGraw-Hill, 6° Edición.
C. ANATOMÍA:
-ROUVIERE/DELMAS: Anatomía Humana. Ed. Masson, 10° Edición.
-LATARJET/RUIZ LIARD: Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana, 3° Edición.
D. FISIOLOGÍA:
-GANONG W: Fisiología Médica. Ed. McGraw-Hill, 23° Edición.
-BEST & TAYLOR: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Ed. Méd. Panamericana, 14° Edición.
E. PEDIATRÍA:
-PRIMERA CÁTEDRA DE PEDIATRÍA: Pediatría 2000 Tomo I: pág.159-224 Tomo II: pág.111-124
-SEGUNDA CÄTEDRA DE PEDIATRÏA: El niño sano y su contexto. Cap.7 pág.171-200, Cap.10 pág.233-
235
-MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL DE LA NACIÓN: Propuesta normativa perinatal, Tomo II,
pág.9-49
-SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA: Comité de Nutrición: Guía de Alimentación para niños sanos
de 0 a 2 años, página 61. Ediciones SAP, 2001
-OPS: Manual de crecimiento y desarrollo del niño, 2° Edición: páginas 115-126. Serie Paltex, 1993
F. ÁREA PSICOSOCIAL:
-RUIZ ROJAS, A. Necesidad y calidad de vida, en Salud Comunitaria y Promoción del Desarrollo.
-STAFOLANI C. Demandas, Necesidades y Satisfactores.
-FRAIX T. Valoración ética de la lactancia. Legislación laboral de las administraciones nacionales,
provinciales y municipales.
-LARTIGUE T./VIVES J. : El concepto del Apego en el desarrollo infantil temprano.
-LARTIGUE T./CÓRDOVA A.: Modalidades de Maternaje, trastornos del Apego y sus manifestaciones
clínicas.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
3
GLÁNDULA MAMARIA
HISTOLOGÍA MAMARIA
EMBRIOLOGÍA MAMARIA
ANATOMÍA MAMARIA
FISIOLOGÍA MAMARIA
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
4
HISTOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
Es una glándula túbulo-alveolar, que modifica su estructura de acuerdo a su estado funcional: en
lactancia o en reposo.
1- MAMA EN REPOSO: en ella predomina el estroma sobre el parénquima. Está constituida por lobulillos
y tejido interlobulillar.
a- Lobulillos: están formados por conductos y por tejido conectivo intralobulillar de tipo laxo. Este
tejido se corresponde con la dermis papilar.
b- Tejido interlobulillar o intersticial: presenta conductos de mayor tamaño (galactóforos) y tejido
conectivo interlobulillar denso (equivalente a la dermis reticular) y adiposo.
2- MAMA EN LACTANCIA: en ella predomina el parénquima sobre el estroma, y puede presentar desarrollo
de alvéolos.
a- Alvéolos: están revestidos por un epitelio simple cilíndrico, cuyas células muestran gotas de
lípidos apicales, lo que le da un aspecto de «borde en sacabocados» (o en muescas). Esto se debe a la
secreción apócrina para los lípidos, (pierden su borde apical). La secreción almacenada en el interior del
alvéolo es acidófila.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
5
b- Sistemas de conductos: están revestidos por un epitelio que irá aumentando a medida que los
conductos se acerquen al pezón. Así, los pequeños conductos intralobulillares están revestidos por un
epitelio simple cúbico, y los galactóforos lo están por un epitelio biseriado (biestratificado) y finalmente los
senos lactíferos (cercanos al pezón) están revestidos por un epitelio estratificado plano.
SECRECION MAMARIA: la leche está constituida por variadas sustancias, como proteínas, lípidos e hidratos
de carbono (lactosa), segregados por la célula alveolar, anticuerpos (inmunoglobulinas), segregadas por los
plasmocitos del tejido conectivo y múltiples sustancias como H2O, iones, etc., filtradas desde la sangre. El
mecanismo secretor de la célula alveolar puede caracterizarse como merócrino (para glúcidos y proteínas)
y apócrino (para las grasas).
REGULACION MAMARIA: la mama está regulada tanto en su crecimiento como en su función por
importantes hormonas.
- Estrógenos: estimulan el desarrollo de conductos mamarios durante la pubertad y el primer
trimestre del embarazo.
- Progesterona: estimula el desarrollo de alvéolos mamarios durante el trimestre del
embarazo.
- Prolactina: estimula la secreción de la leche durante el tercer trimestre del embarazo.
- Occitocina: estimula la eyección de la leche durante la lactancia, al estimular la contracción de
la célula mioepitelial, que es una célula contráctil que rodea tanto a los alvéolos como a los
conductos y que se ubica entre el adenómero (alvéolo) y la membrana basal.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
6
REGULACION HORMONAL EN EL DESARROLLO MAMARIO
Para canalizar el estudio de este órgano, será indispensable diferenciar la mama inactiva de la activa
del embarazo y la lactancia. Por mama inactiva, interpretamos la glándula desde el nacimiento, pasando
por la fase infantil y la pubertad, hasta su estado adulto pero sin embarazo o sea la mama de una nulípara.
El epitelio glandular se estructura dentro de un conectivo que la divide en 15 a 24 lobulillos, cada uno de
los cuales, tiene su propio conducto excretor, que eventualmente, puede funcionar como una glándula en
miniatura. Dentro del lobulillo el tejido conectivo intralobulillar que separa cada conducto excretor es laxo,
mientras que el conectivo interlobulillar es denso.
Durante el período que dura la infancia, la mama se mantiene en un estado totalmente
rudimentario hasta que, con el inicio de la pubertad, comienza un crecimiento paulatino acompañando los
otros cambios morfológicos que experimenta el cuerpo femenino, como la aparición del vello axilar y
pubiano, la distribución diferencial de las grasas subcutáneas que moldean el cuerpo y en las mamas en sí,
el crecimiento se caracteriza por «el desarrollo de los conductos excretores» dependiendo de los
estrógenos ováricos y de otras hormonas como la somatotrofina, la tiroxina y la insulina.
Después de estos cambios iniciales, con cada nuevo ciclo sexual se producen ligeros cambios en su
morfología, dependiendo de la hormona que rige las distintas fases del mismo.
En un corte histológico de la mama de una nulípara, podremos observar: tejido interlobulillar denso
con abundancia de colágeno y fibras elásticas, que aumentan con la edad y abundancia de tejido adiposo y
túbulos intra y extralobulillares.
Con el embarazo y durante el período que dure la gestación, la mama sufre notables cambios debido
a la acción ejercida por otras hormonas que actúan sobre ella como: la progesterona, los estrógenos del
cuerpo amarillo y de la placenta; el lactógeno placentario humano u hormona mamogénica; la prolactina y
los corticoides suprarrenales. Todas estas hormonas inducen a la proliferación de los adenómeros
alveolares para que comience la elaboración de leche. Este crecimiento alveolar se realiza a expensas de
los demás tejidos estromales presentes. Debido a ello, en un corte de mama en lactancia, podremos
apreciar casi exclusivamente formaciones alveolares con coloide en su interior y algunos que otros
conductos, disminuyendo notablemente los demás elementos del estroma como el tejido conectivo o el
adiposo. Hacia la culminación del embarazo, se produce una brusca disminución de la progesterona que se
había mantenido alta durante casi todo el mismo, desencadenando un importante aumento en la
concentración plasmática de prolactina, ya que la concentración alta de aquella, ejerce un control
inhibitorio sobre la misma y al disminuir su concentración estimula su producción. Para que se produzca
leche, además de la prolactina, es necesaria también la acción de ciertos corticoesteroides suprarrenales,
no así de esteroides ováricos, cuya presencia incluso podría resultar inhibitoria. La eyección de la leche,
requiere la colaboración de la hormona occitocina que a manera de respuesta al estímulo sensorial de la
succión del pezón, estimula a las células mioepiteliales de los alvéolos mamarios para que con su
contracción faciliten la expulsión de la secreción de leche.
Durante los primeros días, posteriores al parto, la secreción mamaria no constituye una verdadera
leche, sino una sustancia acuosa que tiene un contenido excepcionalmente rico en inmunoglobulinas (IgA):
el calostro que por su aspecto y composición química, se parece al plasma.
Luego de dos o tres días, se produce la verdadera leche, manteniéndose su producción mientras se
realice una correcta estimulación de la glándula, mediante la succión del pezón. Si la estimulación se
interrumpe o si se realiza de manera incorrecta, comienza a mermar la función glandular hasta detenerse
por completo. En condiciones naturales, a medida que el infante recurre a otro tipo de alimentación, la
regresión es paulatina, pero cuando el cese de la estimulación es brusco, la glándula continúa unos pocos
días más la secreción de leche, sufriendo distensión de sus adenómeros y conductos para luego detenerse
por la destrucción que experimentan sus distintos epitelios y la posterior autofagia. Al llegar la menopausia
la mama sufre evolución senil, con la regresión gradual del tejido lobulillar. Con el tiempo desaparecen
todos los conductos y alvéolos y en su lugar aparecen tejido conectivo espeso que puede tornarse hialino
y tejido adiposo.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
7
EMBRIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
La primera manifestación ocurre durante la quinta semana y consiste en un engrosamiento
epidérmico en forma de banda o reborde mamario, llamada línea mamaria. Esta banda se extiende desde
la axila hasta las futuras regiones inguinales. En la región pectoral, a ambos lados, se producen
proliferaciones macizas desde la banda epidérmica, denominadas yemas primarias. La yema origina varias
ramificaciones que se canalizan en el mesodermo subyacente. Cada cordón ramificado constituye el esbozo
de un conducto galactóforo, y por extensión el de un lóbulo mamario. El mesodermo que queda entre los
cordones genera el tejido conectivo y, posteriormente, la grasa de la glándula.
A nivel del primitivo engrosamiento ectodérmico se forma una fosita en la que desembocan,
independientemente unos de los otros, los conductos galactóforos. En la época del nacimiento el
mesodermo subyacente a esta fosita prolifera hasta generar un abultamiento - el pezón -, y en torno a éste
una zona circular más baja, denominada aréola. A nivel del pezón y de la aréola la piel experimenta una
intensa pigmentación.
El desarrollo de la glándula mamaria guarda relación con el origen embriológico de la piel. Asi:
- El epitelio mamario deriva del ectodermo superficial, siendo homólogo del desarrollo de la
epidermis, glándulas sudoríparas y glándulas sebáceas.
- El tejido conectivo laxo intralobulillar de las mamas deriva del mesodermo y es homólogo al
desarrollo de la dermis papilar.
- El tejido conectivo denso inter o extralobulillar de las mamas deriva del mesodermo y es
homólogo al desarrollo de la dermis reticular.
Debe señalarse que durante los primeros días inmediatos posteriores al nacimiento - en uno y otro
sexo -, a veces las mamas aparecen hipertróficas y eliminan una secreción lechosa denominada « leche de
bruja ». Esta actividad es causada por algunas hormonas maternas que pasan a la circulación fetal a través
de la placenta.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
8
ANATOMIA DE LA MAMA
Definición: las mamas son dos órganos glandulares destinados a secretar leche. En el hombre tienen estado
rudimentario y en la mujer adquieren interés fisiológico y patológico.
Ubicación: se encuentran situadas en la región mamaria y cada una de ellas se extiende:
* arriba: 2ª costilla
* abajo: 7ª costilla
* adentro: línea paraesternal
* afuera: línea axilar anterior
La región mamaria se encuentra en la parte anterior del tórax y se extiende desde la clavícula (arriba)
al borde inferior del tórax (abajo) y desde la línea mediosesternal (adentro) al borde anterior del musculo
dorsal ancho o a la línea axilar posterior (afuera).
Características:
- Tienen forma de semiesfera (aunque su forma es variable) presentando una cara plana (descansa
sobre el tórax) y una cara convexa que presenta una eminencia denominada pezón que esta rodeado por
la aréola.
- En la pubertad experimentan un súbito crecimiento hormono-dependiente. Durante el embarazo
aumenta notablemente hasta el o mes de gestación y luego en el final de la misma. Esto se debe al
acumulo de leche en los alvéolos. Puede pesar hasta 900 grs. en el embarazo. Después de la menopausia
su volumen decrece gradualmente.
- Su consistencia es duroelástica en las jóvenes nulíparas. Pierden su textura con los embarazos
repetidos.
Constitución: las mamas están constituidas por tres capas superpuestas. Estas son: 1) la piel, 2) la capa
celulo-adiposa y 3) la glándula mamaria.
1- Piel: se la divide en piel periférica, de la aréola y del pezón:
a- Piel periférica: es continuación de las regiones vecinas. Tiene glándulas suroríparas, sebáceas y
folículos pilosos.
b- Piel de la aréola: es más pigmentada que la piel periférica y su pigmentación aumenta en el
embarazo. Tiene glándulas sudoríparas y sebáceas. Estas últimas forman abultamientos llamados
“tubérculos de Morgagni” (de 12 a 20) que durante el embarazo aumentan de tamaño y se conocen
entonces como “tubérculos de Montgomery”, que ya no desaparecen nunca más.
c- Piel del pezón o papila mamaria: es pigmentada como la aréola (o menos que esta). Tam-bién
tiene (pero en menor cantidad) glándulas sebáceas y sudoríparas. Se observa (con una lupa) que está
acribillada por 12 - 20 agujeros que constituyen la “criba del pezón”. En estos desembocan los conductos
galactóforos de la glándula.
La piel de la aréola y el pezón presenta fibras musculares lisas anexas que constituyen el sculo
areolar. Está formado por fibras radiadas (nacen en la dermis areolar y terminan en la piel del pezón) y por
fibras circulares (van desde la areola a la base del pezón). Las fibras radiadas son las responsables de la
erección del pezón (telotismo).
2- Capa célulo-adiposa: es una capa que rodea a la glándula mamaria y se divide en dos hojas: anterior (o
capa premamaria) y posterior (o capa retromamaria):
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
9
a- Capa celuloadiposa premamaria: es gruesa en la periferia y no existe a nivel de la aréola. Esta
capa está tabicada por los “ligamentos de Cooper” que se extienden desde la cara anterior de la glándula a
la cara profunda de la piel. Por esta capa caminan las ramificaciones vasculonerviosas de la glandula.
b- Capa celuloadiposa retromamaria: se continua en la parte superior con la «fascia super-ficialis»
que está unida con la aponeurosis del musculo pectoral mayor formando el «ligamento suspensorio de la
mama» que se inserta en el borde anterior de la clavicula. La capa retromamaria facilita el deslizamiento
de la mama sobre el pectoral mayor.
3- Glándula mamaria
- Configuracion externa: es una masa blanco-azulada aplanada de adelante a atras que posee dos caras
(anterior y posterior) y una circunferencia. La cara posterior se relaciona con la capa celuloadiposa
retromamaria, la cara anterior presenta unas eminencias denominadas «crestas fibroglandulares de Duret»
(en ellas se insertan los ligamentos de Cooper). La circunferencia presenta una series de prolongaciones:
clavicular (superior), axilar (externa), epigastrica (inferointerna), hipocondriaca (inferoexterna) y esternal
(interna).
- Configuracion interna: es una glandula tubulo-acinosa compuesta de 12 a 20 lobulos. Cada lobulo
presenta un conducto galactoforo que se abre en un orificio de la criba del pezon.
Vasos y nervios:
* Arterias:
- Arteria mamaria interna o torácica interna (colateral de la arteria subclavia).
- Arteria mamaria externa o torácica lateral, acromiotorácica, escapular inferior y torácica
superior (ramas colaterales de la arteria axilar).
- Arterias intercostales (colaterales de la aorta torácica descendente).
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
10
* Venas: son satelites arteriales. Existen dos redes:
- Superficial o circulo periareolar de Haller: se observa sobre todo en el embarazo. Esta red
se vierte en las venas superficiales de las regiones vecinas.
- Profunda: drena en las vena torácica lateral (mamaria externa), en la vena torácica medial
(mamaria interna) y en las venas intercostales.
* Nervios:
- Nervios intercostales (del 2º al 6º).
- Rama supraclavicular del plexo cervical.
LINFATICOS DE MAMA
Redes colectoras: la linfa de la glandula mamaria se vierte en capilares linfaticos que forman las siguientes
redes:
- Cutánea: se origina en la piel vecina a la areola.
- Subareolar: ubicada bajo la piel de la areola, alrededor de la reunion de los conductos
galactoforos. Desde alli los vasos linfaticos penetran en la glandula mamaria y se vierten en la red
interlobulillar o glandular.
- Interlobulillar o glandular: ubicada en el tejido conjuntivo que rodea los lobulillos
mamarios. Los vasos de esta red vuelcan la linfa en la red colectora perimamaria. De alli saldran las vias de
drenaje para derivar la linfa al confluente yugulosubclavio.
Vías de drenaje: se dividen en principales (drenan el 90 % de la linfa de cada mama) y accesorias (drenan
el 10 % restante).
- Vía principal
a- Cadena mamaria externa o de la axila homolateral: drena el 90 % de la linfa de cada mama. Los
vasos se dirigen hacia arriba y afuera hasta el borde inferior del pectoral mayor. Aqui se reunen y
acompañan a los vasos mamarios externos hasta la axila. Drenan en los ganglios subclaviculares (ubicados
sobre la vena axilar, por debajo de la clavicula). De alli parte un tronco denominado «subclavio» que
penetra en el torax y desemboca en el confluente yugulosubclavio (o en la gran vena linfatica -a la derecha-
o en el conducto toracico -a la izquierda-).
La cadena recibe, ademas, dos subvias afluentes:
- Subvia transpectoral: se origina en la parte posterior de la mama y atraviesan los pectorales
mayor y menor para drenar en la cadena mamaria externa.
- Subvia interpectoral de Grossman: nace de la parte posterosuperior de la mama. Atraviesa
el pectoral mayor, donde se encuentra con un ganglio situado en el espesor del musculo conocido como
ganglio de Rotter.
- Vías accesorias
a- Cadena mamaria interna: drena el 5 % de la linfa de cada mama. Son 2 o 3 vasos que nacen del
1/3 interno de la glandula. Atraviesan el pectoral mayor y los espacios intercostales 4º y 5º para llegar a los
ganglios mamarios internos, ubicados sobre los vasos homonimos, por detrás del plastrón esternocostal.
Esta cadena drena en el confluente yugulosubclavio (directa o indirectamente).
Por debajo de la extremidad interna de la clavicula existe un ganglio denominado «centinela de
Hallsted» que recibe aferencia de las dos cadenas mamarias (interna y externa) y es conciderado el «punto
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
11
final» de ambas vias. Presenta conexiones con los ganglios linfaticos supraclaviculares y con los ganglios del
torax.
b- Transdiafragmatica o paramamaria de Gerota: son vasos que ascienden desde el higado por la
hendidura de Larrey y drenan en los ganglios mamarios internos. La difusion retrograda puede producir
diseminacion hepatica del cancer de mama.
c- Intermamaria o de la axila contralateral: lleva la linfa de la porcion interna de la mama y drena
en la via mamaria externa pasando por delante del esternon.
d- Intercostal posterior.
e- Supraclavicular de Monard.
Cambios en la glándula mamaria
Los cambios del tipo de ramificación de los conductos galactóforos sucenden en el tejido mamario
durante los ciclos menstruales y el embarazo. Las glándulas mamarias se preparan para la secreción en la
mitad del embarazo, pero no producen leche hasta poco antes de que nazca el bebé. El calostro, líquido
cremoso blanco o amarillento, que precede a la leche, puede secretarse por los pezones en el último
trimestre del embarazo y al principio de la lactancia. Se considera que el calostro contiene muchas
proteinas, sustancias inmunitarias y un factor de crecimiento que influye en el intestino del pequeño.
Las glándulas mamarias suelen aumentar de tamaño y colgar de las mujeres multíparas. Las
glándulas de las mujeres mayores son pequeñas y rugosas por la disminución del tejido adiposo y la atrofia
del tejido glandular.
Cuadrantes mamarios
Para la localización anatómica y la descripción de los tumores se divide la superficie de la glándula
en cuatro cuadrantes. Por ejemplo, las anotaciones del médico pueden indicar: « se palpa una masa dura e
irregular en el cuadrante superointerno de la mama, en hora 2, aproximadamente a 2,5 cm del borde
areolar »
Carcinoma de mama
Para predecir las metástasis del carcinoma de mama (cáncer de mama) es necesario comprender el
drenaje linfático de esta glándula. Los carcinomas de la mama son casi siempre adenocarcinomas derivados
del epitelio glandular de los conductos terminales de los lobulillos de las glándulas mamarias. Las células
cancerosas que penetran dentro del vaso linfático pasan por dos o tres grupos de ganglios antes de llegar
a la circulación venosa.
La interferencia con el drenaje linfático de la mama por parte del cáncer puede desviar el pezón y
dar un aspecto coriáceo (parecido al cuero) engrosado de la piel. La piel gruesa, con poros llamativos, que
toma el aspecto de una piel de naranja (signo de la piel de naranja), obedece al edema por taponamiento
del drenaje linfático. Las depresiones mayores de la piel, causadas por la invasión cancerosa del tejido
glandular y la fibrosis, explica el acortamiento de los ligamentos de Cooper. El cáncer subareolar de mama
invierte el pezón por este mismo mecanismo.
Las venas intercostales drenan en el sistema acigos situado a lo largo de los cuerpos vertebrales (la
vena acigos mayor desemboca en la VCS). A través de esta vía, las células cancerosas se extienden desde la
mama hasta las vértebras, y desde aquí hasta el cráneo y el encéfalo. Cuando las células del cáncer de
mama invaden el espacio retromamario, se unen o invaden la fascia del pectoral mayor, o metastatizan a
los ganglios interpectorales, la glándula se eleva por la elevación del músculo. Este movimiento constituye
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
12
un signo clínico de cáncer de mama avanzado. Para observar el movimiento ascendente, el médico debe
indicar a la paciente que apoye las manos en las caderas y haga fuerza para tensar los músculos pectorales.
Los vasos linfáticos transportan células cancerosas de la mama a los ganglios linfáticos, sobre todo
de la axila. Estas células se alojan en los ganglios y crean nidos de células tumorales (metástasis). Las
comunicaciones abundantes entre las vías linfáticas y entre los ganglios axilares, supraclaviculares y
paraesternales (mamarios internos) explican la aparición de metástasis del cáncer de mama en estos
ganglios, en la axila contralateral y también en el abdomen (metástasis hepática). Como los ganglios
linfáticos axilares constituyen el asiento más común del cáncer de mama, el incremento de tamaño de estos
ganglios, palpables, en la mujer sugiere un posible cáncer de mama y puede suponer la clave para la
detección precoz. Sin embargo, la ausencia de adenopatías axilares no garantiza que no hayan ocurrido
metástasis del cáncer de mama, puesto que las células malignas pueden pasar a otros ganglios linfáticos.
La mastectomía (extirpación de la mama) no se practica con la misma frecuencia que en otras
épocas para tratar el cáncer de mama. La mastectomía simple consiste en la extirpación de la glándula
mamaria hasta el espacio retromamario. La mastectomía radical es un procedimiento quirúrgico más
extenso, que se basa en extirpar la glándula mamaria, los músculos pectorales, el tejido adiposo y todos los
ganglios linfáticos de la axila y de la región pectoral. En la práctica clínica, muchas veces sólo se extirpa el
tumor y el tejido que lo rodea; esta intervención se denomina bultectomía.
La mamografía representa una de las técnicas que se utilizan para detectar las masas mamarias. El
carcinoma aparece como una gran densidad irregular. Este estudio también lo solicita el cirujano, como
orientación para la extirpación de los tumores, quistes y abscesos mamarios.
Polimastia, politelia y amastia
La mama supernumeraria polimastia o el aumento del número de pezones politelia se
observan por encima o por debajo de la glándula normal, y a veces, en la axila o en la pared anterior del
abdomen. De ordinario, la glándula supernumeraria consta sólo de un pezón y areola rudimentarios, que
se pueden confundir con un lunar hasta que cambia de pigmentación durante el embarazo, a la par de los
pezones normales. Sin embargo, también puede contener tejido glandular y crecer en la lactancia. Las
glándulas accesorias se pueden encontrar en cualquier punto de la nea que se extiende desde la axila
hasta la ingle, que es la posición de la cresta mamaria embriológica de la que se desarrollan las mamas y
donde crecen las glándulas mamarias de los animales que tienen más de dos. Se conocen también casos de
ausencia de desarrollo de la mama amastia en cualquiera de los dos sexos, o de la presencia de pezón
pero sin tejido glandular.
Cáncer de mama masculina
Alrededor del 1,5 % de los cánceres de mama afectan a los varones. Como en la mujer, el cáncer de
mama del varón suele metastatizar a los ganglios linfáticos, huesos, pleura, pulmones, hígado y piel. La
aparición de una masa subareolar visible o palpable o la secreción por el pezón pueden indicar un tumor
maligno. El cáncer de la mama masculina tiende a infiltrar la fascia del pectoral mayor, el músculo pectoral
mayor y los ganglios axilares subclaviculares. Pese a que el cáncer de mama es raro en los varones, sus
secuelas son graves, porque no suele detectarse hasta que han ocurrido metástasis diseminadas, por
ejemplo en los huesos.
Ginecomastia
El aumento del tamaño de la mama masculina ginecomastia se observa por lo común en la
pubertad, pero puede también ocurrir con el envejecimiento o tras la toma de medicamentos (por ej. en el
tratamiento del cáncer de próstata). La ginecomastia también obedece a cambios en el metabolismo
hepático de las hormonas sexuales.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
13
ÁREA DE PEDIATRÍA
LACTANCIA MATERNA
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
14
LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia es la alimentación natural de todos los mamíferos, entre ellos el humano. La leche
materna se acerca a la nutrición ideal, aporta una mezcla adecuada de lípidos, hidratos de carbono,
proteínas, vitaminas, minerales, células, inmunoglobulinas, factores de crecimiento, enzimas, activadores
y moduladores enzimáticos, hormonas, en una composición y equilibrio adecuados para su crecimiento y
desarrollo. También provee nutrientes esenciales para el desarrollo del sistema nervioso central lo que
favorece el desarrollo psicomotor y la inteligencia.
El amamantar favorece el vínculo entre la madre y el niño, la absorción de nutrientes y retrasa el
retorno a la fertilidad.
La Organización Mundial de la Salud y UNICEF promueven desde 1994 que el amamantamiento
exclusivo se mantenga hasta el sexto mes y que se mantenga la lactancia materna todo el tiempo posible
durante el segundo año, con la incorporación de alimentos sólidos, desde el sexto mes.
Ventajas del amamantamiento:
- Para la madre:
- Facilita la formación de un vínculo sólido entre la madre y el niño.
- Disminuye el sangrado post-parto y la hemorragia puerperal.
- Permite adelgazar entre 3 y 5kg. acumulados entre el 6º y 9º mes de embarazo.
- Conserva mejor la forma de los pechos.
- Contribuye al espaciamiento de los hijos.
- Disminuye la incidencia de cáncer de mama y ovario.
- Para el bebé:
- La leche materna contiene la composición y el equilibrio adecuado a los requerimientos proteico
calórico.
- Brinda nutrientes esenciales para el desarrollo acelerado durante los dos primeros años.
- El niño amamantado hasta el sexto mes logra un crecimiento adecuado.
- Desarrolla su patrón de saciedad.
- El desarrollo es más precoz y su desarrollo emocional y sensorial más armónico.
- Tiene mejor respuesta inmunológica frente a las vacunas.
- Brinda protección a variadas patologías: infecciones (sepsis, neonatal, diarrea, infección urinaria,
parasitosis, meningitis, otitis media aguda, infecciones respiratorias agudas); metabólicas y carenciales
(hipocalcemia del recién nacido, desnutrición, anemias, deshidratación hiperproteica, diabetes infanto
juvenil); gastrointestinales (enfermedad celíaca, estenosis hipertrófica del píloro, enterocolitis
necrotizante); dermatológicas (atopía, eccema infantil, dermatitis amoniacal, acrodermatitis enteropática);
odontológicas (caries, mala oclusión dental, paladar ojival) y otras (alergia, asma, abandono, maltrato,
muerte súbita, alteraciones de la postura corporal).
El tiempo de evacuación gástrica de la leche materna es de una hora y media aproximadamente. El
niño suele estar listo para la mamada a dos horas de la anterior.
Si el proceso de lactancia es efectivo será por:
- Un progreso ponderal constante.
- Un patrón alimentario diario de por lo menos seis mamadas.
- Una duración suficiente para asegurar la segunda leche.
- Seis pañales húmedos por día.
- Deposiciones pastosas amarillo oro.
Nutrición 2020
Santa Fe 3045 Tel: 0341- 4373624 / 4398402 www.institutotejedor.com.AR -
15
COMPOSICION DE LA LECHE MATERNA
La glándula mamaria produce diferentes tipos de leche: calostro, leche de transición y leche madura.
a. Calostro: se produce inmediatamente después del parto y los 3 o 4 primeros días. Su valor
energético es de 67Kcal / 100ml, el color es amarillo oro por el contenido de betacarotenos, con
mayor contenido de proteínas (inmunoglobulinas, especialmente IgA) y menor contenido de
lípidos (1,3gr%). Se producen entre 2 y 20 ml, suficiente si recibe entre 8 y 12 mamadas por día.
b. Leche de transición: se produce entre el 4º y 12º día, aumenta el volumen de lípidos, vitaminas
hidrosolubles y calorías y descienden las inmunoglobulinas.
c. Leche madura: luego de la segunda semana, con un volumen promedio de 600 a 900ml/día.
Los componentes de la leche son:
1. Proteínas: las proteínas de la leche materna se distribuyen: 40% caseína y 60% proteínas del
suero. Los fragmentos de caseína producidos por la digestión enzimática actuarían estimulando
el sistema inmune del neonato. El 75% del nitrógeno se encuentra como proteína, el 25%
restante como nitrógeno no proteico (urea, creatinina, creatina, glucosamina, aminoácidos
libres, ácido úrico, amoníaco). De los aminoácidos libres el más importante es la taurina ya que
actuaría como modulador del crecimiento, siendo la leche materna su única fuente. Están
presentes aminoácidos esenciales: valina, leucina, isoleucina, lisina, triptofano, tironina,
fenilalanina, metionina e histidina; y un aminoácido semiesencial: la cistina. La alfa-
lactoalbúmina es una de las proteínas mayoritarias del suero lácteo, de alto valor nutritivo e
interviene en la síntesis de la lactosa, ya que forma parte de la lactosintetasa. La lactoferrina
está en forma no saturada, lo que explica su acción bacteriostática. El hierro es poco abundante
en el tracto gastrointestinal y la lactoferrina compite con él con las bacterias que lo necesitan,
inhibiendo el crecimiento microbiano. La leche materna contiene anticuerpos contra antígenos
del medio ambiente, lo que da una protección al niño. La albumina sérica aporta aminoácidos.
La lisozima es la enzima más abundante de la leche humana, cataliza la ruptura de las uniones
en la pared celular de bacterias gram positivas y en la membrana externa de las gram negativas,
lo que explica el efecto bactericida a nivel del tracto intestinal del lactante. La leche humana
contiene una lipasa estimulada por las sales biliares, que tienen un valor significativo en la
absorción de las grasas.
2. Hidratos de carbono: la lactosa es el carbohidrato predominante en la leche materna. Es un
disacárido sintetizado por la glándula mamaria, aporta energía junto con los lípidos y regula el
volumen de leche producido. Está compuesto de glucosa y galactosa, la galactosa es esencial
para la formación de galactolípidos, fundamentales para el desarrollo del SNC. Existen además
los oligosacáridos, que estimulan el crecimiento del lactobacilo bífido, inhiben la adhesión de
las bacterias a las células epiteliales y promueven la absorción del Ca y el Mg.
3. Lípidos: constituyen casi el 50% de las calorías de la madre, es un nutriente esencial para la
mielinización y desarrollo del SNC. Son bien absorbidos, por lo tanto la pérdida de Ca y vitaminas
liposolubles es escasa. Es el componente más variable de la leche materna, modificándose la
concentración de grasa durante el día, valores bajos al inicio y elevados al final. Pueden además
modificarse con la dieta. Predominan los triglicéridos, (98%) siendo el ácido oleico y el ácido
palmítico los más abundantes. Los ácidos grasos de cadena mediana constituyen el 15% del total
de los lípidos. Los ácidos grasos liberados se transportan al hígado vía vena porta.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
UP3 NUTRICION 2020.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .