
LÍMITES DE LA ÓRBITA
• Superior: Ala menor y cara orbitaria del Frontal. Con Fosita Lagrimal (anterolateral) y Fosita Troclear (anteromedial).
• Inferior: Cara orbitaria del Maxilar y porción inf. De la cara orbitaria del Cigomático.
• Lateral: Ala mayor del Esfenoides, porción lateral de la cara orbitaria del Frontal y Apóf. Frontal del Cigomático.
• Medial: Cara lateral del cuerpo del Esfenoides, Lámina orbitaria del Etmoides, H. Lagrimal y Apóf. Frontal del Maxilar.
• Vértice: Porción medial de la fisura orbitaria superior
GLOBO OCULAR: T Fibrosa: Córnea y Esclerótica. T Vascular: Iris, Cuerpo Ciliar y Coroides. T Nerviosa: Retina.
• Esclerótica: Mantiene la forma del Globo. Es perforada por el N. Óptico. Se une a la Córnea hacia anterior en un
espacio denominado Limbo (aquí se encuentran los Conductos del Schlemm). 3 capas, lamina fucsa (la más interna),
capa fibrosa (brinda resistencia) y la epiesclera (facilita el movimiento del ojo)
• Córnea: Uno de los Medios de Refringencia. Transparente. Recubierta por la Conjuntiva, quien también reviste la
pared posterior de los Párpados. Es avascular, se nutre vía Humor Acuoso.
• Coroides: Entre Retina y Esclerótica. Muy vascularizada. Es perforada por el N. Óptico y se continua hacia adelante
los Cuerpos Ciliares y el Iris.
• Cuerpo Ciliar: Formado por fibras musculares lisas. Posee los Procesos Ciliares protruyendo hacia el interior del
Globo; aquí se produce el Humor Acuoso. Rodea al Cristalino. Tiene 2 partes, la pars plicata (que contiene a los
cuerpos ciliares) y la pars plana (que contiene al musculo ciliar)
-Cristalino: Lente biconvexo cuya función es enfocar los rayos luminosos. Amarrado a la Zónula Ciliar mediante el Lig.
Suspensorio del Cristalino, que pasa entre los Procesos Ciliares.
• Iris: Diafragma que limita la entrada de luz a la Retina mediante la dilatación y contracción de la Pupila. Posee el
Constrictor de a Pupila (Miosis) y el Dilatador de la Pupila (Midriasis).
-Separa la Cámara Anterior con la Cámara Posterior. Llenas de Humor Acuoso.
-Humor Acuoso: producido en los Procesos Ciliares hacia la Cámara Posterior. Pasa a la Anterior por la Pupila y es
reabsorbido por los Conductos de Schlemm, pasando a V que van a la V Oftálmica. Mantiene presión Ocular, nutre
Cristalino y Córnea; es un Medio de Refringencia del Ojo (Medios transparentes que refractan los rayos de luz para que
hagan foco en la Retina. Son: Córnea, Humor Acuoso, Cristalino y Cuerpo Vítreo)
• Cuerpo Vítreo: Ocupa la mayor parte, contextura tipo Gel. Centralmente forma el Humor Vítreo (compuesto por la
hialoides, el cortex y el vitreo central) y periféricamente la Membrana Vítrea. Ésta última anteriormente constituye la
Zónula Ciliar, donde se nace el Lig Suspensorio del Cristalino
• Retina: Es el comienzo de la Vía Óptica. Hacia adelante llega hasta la Ora Serreta y hacia atrás se continua con el N.
Óptico. Se relaciona con la Coroides y con la Membrana Vítrea del Cuerpo Vítreo. Posee 10 capas
1. Epitelio Pigmentario: Evita reflexión de la luz.
2. Membrana Limitante Externa
3. Capa de Fotorreceptores (Conos y Bastones):
receptores de la Vía Óptica
4. Capa Nuclear Externa
5. Capa Plexiforme Externa
6. Capa Nuclear Interna: 1° Neurona de la Vía Óptica.
7. Capa Plexiforme Interna
8. Capa Ganglionar: 2° Neurona de la Vía Óptica.
9. Capa de Fibras Nerviosas
10. Membrana Limitante Interna
Las Fibras de las C. Ganglionares deben dirigirse desde la 9° Capa hasta la 1° para llegar al N. Óptico. Pasan por una
estructura central donde no hay receptores, denominada Mancha Ciega o Papila. Por este punto llegan los vasos
centrales de la Retina, que se ramifican irrigándola. La Retina presenta la Mácula y en su centro una depresión llamada
fóvea. Es el punto de mayor concentración de Fotorreceptores y se encuentra lateral a la Papila.
NERVIO, QUIASMA Y TRACTO ÓPTICOS: Los axones de las células ganglionares de la retina que conducen
información de todas las zonas de la retina convergen en el disco óptico, perforan la coroides y la esclera para formar el
N óptico. En la capa de fibras nerviosaslos axones son amielínicos. Pero al atravesar la esclera se recubren de una
vaina de mielina. Como no hay células fotorreceptoras en el disco óptico suele denominarse punto ciego.
El N óptico se extiende desde la porción caudal del ojo hasta el quiasma óptico. Este N recubierto de duramadre y
aracnoides y el espacio subaracnoideo se extiende a lo largo del N óptico, que está bañado por LCR.
Las ramas terminales de la A central de la retina emergen del disco óptico y se ramifican por la retina
Rostral al tallo hipofisario los N ópticos se agrupan para formar el quiasma óptico, a partir del cual los tractos ópticos
divergen en sentido caudal. En el quiasma, las fibras de la mitad nasal de cada retina (que corresponden a los
hemicampos temporales) se cruzan para entrar en el tracto óptico contralateral, mientras que las de la mitad temporal
(que corresponden a los hemicampos nasales) permanecen en el mismo lado y entran en el tracto óptico ipsilateral.
Cada mitad del cerebro recibe las fibras correspondientes a la mitad contralateral del mundo visual
Extendiéndose en sentido caudal y lateral, los axones de las células ganglionares se continúan x medio del tracto
ópticoque pasa por encima de la superficie de los pies pedunculares en su unión con el hemisferio y termina en el
núcleo geniculado lateral del diencéfalo
El quiasma óptico recibe ramas anteromediales de la A comunicante anterior y del segmento A1 de la A cerebral
anterior. El N óptico recibe pequeñas ramas de la A oftálmica que viajan paralelas al N. La cabeza del N óptico y la retina
están irrigadas por la A central de la retina. El tracto óptico recibe su principal aporte sanguíneo de la A coroidea anterior,
mientras que el núcleo geniculado lateral está en el territorio de la A talamogeniculada, rama de la A cerebral posterior
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.