
TEORÍAS DEL CONTROL MOTOR
1.Teoría REFLEJA
Sherrington (1960)
Los R son componentes básicos del comportamiento complejo, trabajan juntos o en secuencia, para lograr
un propósito común.
Describe el comportamiento complejo en función de R compuestos y su combinación sucesiva o
encadenamiento.
Con un SN completamente sano, la reacción de sus diversas partes, los R simples, se combina en acciones
mayores, las cuales constituyen el comportamiento del individuo como un todo.
Limitaciones
oEl R no puede ser considerado como la unidad básica del comportamiento (capaz sí del tono muscular).
oNo explica (ni predice) adecuadamente aquel mov. que ocurre en ausencia de un estímulo sensorial.
oNo comprende los mov. rápidos (como para permitir el feddback sensorial del mov. anterior para producir el
siguiente).
oEl encadenamiento de R no explica que un solo estímulo pueda resultar en varias respuestas que dependen
de un contexto y de los comandos desc.
oLa sucesión de R no explica la capacidad de realizar mov. novedosos, los cuales reúnen combinaciones únicas
de estímulos y respuestas según los métodos aprendidos previamente.
Implicancias clínicas
Si los R en cadena o compuestos son la base del mov.funcional, las estrategias clínicas diseñadas para
evaluar los R deberían permitir que los terapeutas predigan la función.
Los comportamientos del mov.de un paciente serían interpretados según la presencia o ausencia de R
controladores.
La recuperación del control motor para habilidades funcionales se enfocaría en aumentar o reducir el efecto
de los diversos R durante las labores motoras.
2.Teoría JERÁRQUICA
Hughlings Jackson ()
Centros sup. comandan y regulan las act. de los centros inf.
Las líneas de control no se cruzan y los niveles inf. nunca ejercen control (estricta jerarquía vertical).
Magnus (1920)
Los R controlados por los niveles inferiores de la jerarquía neural sólo están presentes cuando se dañan los
centros corticales.
R son parte de una jerarquía del control motor (centros superiores normalmente inhiben los centros
inferiores de R).
Schaltenbrand ()
Desarrollo de la movilidad humana en función de la aparición y desaparición de una secuencia de R.
Una patología cerebral podía producir una permanencia de las reacciones primitivas.
Weisz (1930)
Las reacciones reflejas son la base del equilibrio en los humanos.
El control motor surge de R envueltos en los niveles de organización jerárquica del SNC.
Gessel y McGraw (1940)
Desarrollo motor normal atribuido a la creciente corticalización del SNC que produjo la aparición de niveles
superiores de control sobre los R de nivel inferior (“teoría de la neuromodulación del desarrollo”, donde la
madurez en el desarrollo motor de un niño depende de que la corteza cerebral tome el comando de las
estructuras inf.).
Maduración del SNC es el agente primario para el cambio en el desarrollo.
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.