TEORÍA DEL CAMPO
Kurt Lewin, vinculado a la teoría de la Gestalt, utilizó profusamente el concepto de campo. Antes, la Psicología
guardaba un enfoque biológico, ya que los psicólogos parecían verse obligados a subrayar el carácter biológico
del individuo, a creer en la realidad de los procesos físicos y fisiológicos, pero más bien a sospechar de las
categorías sociales, y a considerar como místicos a quienes afirmaban que los hechos sociales eran tan reales
como los físicos.
Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, se rompen estas creencias y se entiende que, desde el primer día de
vida del niño, es objetivamente parte de un escenario social y que moriría en pocos días si fuera sacado de él.
También el llamado mundo psicológico “subjetivo” del individuo, su espacio vital, está influido por los hechos
sociales y las relaciones sociales desde una época muy temprana.
¿QUÉ ES EL CAMPO?
Lewin entendía que el sujeto actúa según el modo en que percibe el espacio vital en el que se mueve. La teoría
del campo se refiere al campo dinámico en que se mueve el sujeto, campo es sinónimo de espacio vital o entorno.
La interacción del sujeto con su espacio vital es la noción clave de esta teoría.
Lewin tomó de la Física la noción de campo de fuerzas donde intervienen valencias, vectores, direccionalidad,
distancia, continuidad, discontinuidad, regiones, límites, etc. Para poder explicar las variables psicológicas que
intervienen en un sujeto que no está aislado sino en constante interacción con su “campo” o espacio vital.
Lewin resaltó el papel de las motivaciones psicológicas y los cambios permanentes que se dan en el campo de la
experiencia de todo sujeto. Consecuentemente, Lewin acepta el principio de contemporaneidad, que establece
que solo los acontecimientos que coexisten en un mismo momento pueden estar relacionados causalmente.
CAMPO FÍSICO Y CAMPO PSICO-FÍSICO
Lewin distinguía al campo físico y psico-físico.
El campo físico se refiere al espacio físico o geográfico que rodea al sujeto. Por el contrario, el campo psico-físico
alude a que el campo físico es el campo en donde se producen las experiencias del sujeto que siempre tiene que
interactuar con otros sujetos. En el campo psico-físico interviene la visión que el perceptor tiene del espacio vital
en donde se mueve y cómo a su vez, es percibido por los otros sujetos que coexisten en ese espacio vital.
Se puede, entonces, definir al campo psico-físico como la totalidad de factores psicológicos efectivos para una
persona dada en algún momento particular.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL CONFLICTO
Según Lewin, hay 3 tipos básicos de conflictos que producen frustración:
1) Aproximación-aproximación: se produce cuando un individuo desea alcanzar dos metas que son
incompatibles. Por ej. Cuando alguien acepta dos invitaciones para el mismo momento.
2) Aproximación-rechazo: se caracteriza por una meta que es deseada y rechazada al mismo tiempo. Por ej.
Cuando alguien desea dinero pero no el esfuerza para obtenerlo.
3) Evitación-evitación: es cuando se presentan dos alternativas que son indeseables. Por ej. Cuando alguien
debe aceptar una invitación no deseada.
COMPORTAMIENTO INFANTIL
Según Lewin, el comportamiento del niño es moldeado en todo sentido por su situación social. Su moral, su
religión y sus valores políticos están determinados por su participación en la sociedad en que vive y por el modo
en que reacciona ante ella. Las influencias sociales intervienen en toda acción del individuo.
COMPORTAMIENTO HUMANO
Lewin sostiene que el comportamiento humano es o una acción dirigida o una expresión emocional. La psicología
experimental ha demostrado que la formación de objetivos depende directamente de las leyes que gobiernan el
nivel de aspiración, particularmente del efecto que el éxito o el fracaso tienen al elevar o disminuir el nivel de
aspiración.
Se ha comprobado que ciertos hechos sociales, tales como la presencia o ausencia de otras personas o el
carácter competitivo o no competitivo e la situación, influyen mucho sobre el nivel de aspiración. Se ha demostrado
también que la proposición de metas depende de ciertas metas ideales, de lo que los sociólogos llaman la
“ideología” de una persona.
PSICOLOGÍA SOCIAL
Esta comprensión de la dependencia social del comportamiento no pone fin al problema para el psicólogo. La
psicología y aún la psicología social, no pueden satisfacerse con generalidades.
El progreso de la psicología social depende de la superación de ciertas dificultades mayores:
a. La integración de vastas áreas de hechos y aspectos muy divergentes: el desarrollo de un lenguaje
científico (conceptos).
b. El tratamiento de esos hechos sobre la base de su interdependencia.
c. El manejo de problemas tanto históricos como sistemáticos.
d. El manejo de problemas relaciones tanto con los grupos como con los individuos.
e. El manejo de objetos o pautas de cualquier “dimensión”.
f. Problemas de “atmósfera” (como la amistad, presiones, etc.)
g. La psicología social experimental tendrá que encontrar el modo de ubicar las pautas de grandes
dimensiones dentro de un marco lo suficientemente pequeño como para hacer posibles las técnicas de
experimentación.
La diversidad de hechos que la psicología social tiene que tratar incluye: “valores” (valores religiosos, morales),
“ideologías” (conservadorismo, comunismo), “el estilo de vivir y pensar”, otros hechos llamados “culturales”,
incluye problemas sociológicos (problemas de grupo y de estructura de grupo), también los problemas
“psicológicos” (inteligencia, metas, temores), hechos “fisiológicos” (salud o enfermedad) y finalmente hechos
“físicos” (dimensión del área física en que la persona o el grupo están colocados).
PROBLEMA DE LA ADOLESCENCIA
La teoría del campo intenta ser un vehículo práctico de investigación. Como ocurre con todo instrumento, sus
características pueden ser completamente entendidas solo mediante su uso en la investigación concreta.
Lewin escoge el problema de la adolescencia para aplicar la teoría del campo porque los cambios en el
comportamiento característico de este período parecen a primera vista, dar excelente respaldo al enfoque
biológico en sociología. Entiende que es un período de transición que implica transformaciones biológicas y
culturales.
Lewin caracteriza la naturaleza de la transición de la adolescencia señalando varios aspectos:
a. Puede considerarse a la adolescencia como un cambio en la pertenencia a un grupo. Este tipo de cambio
es una “locomoción social”, esto es, cambia la posición de la persona en cuestión. La situación general del
adolescente puede ser representada como la posición de una persona en el transcurso de la locomoción
de una región a otra. Esto incluye: 1) la ampliación del espacio vital, 2) el carácter cognitivamente
inestructurado de la nueva situación.
b. El adolescente tiene una posición social “entre” el adulto y el niño, similar a la de un miembro marginal de
un grupo minoritario no privilegiado.
c. Existen factores más específico involucrados en la adolescencia, tales como las nuevas experiencias con
el propio cuerpo, lo cual puede ser representado como un cambio desconcertante en una región central del
espacio vital establecido.
De esta síntesis se puede derivar conceptualmente:
1) La timidez, la sensibilidad y agresividad del adolescente, resultado del carácter indeterminado e inestable
del terreno en que se mueve.
2) Un conflicto más o menos permanente entre las diversas actitudes, valores, ideologías y estilos de vida.
3) La tensión emocional resultante de esos conflictos.
4) La disposición a adoptar actitudes extremas y a cambiar radicalmente de posición.
5) El “comportamiento adolescente” aparecerá únicamente si la estructura y dinámica del campo son tales
como las representadas en a, b y c.
De acuerdo con la teoría del campo, el comportamiento real depende del estado de todos los sectores del campo.
CONCLUSIONES FINALES
La teoría del campo constituyó un aporte fundamental para el desarrollo de la Psicología social y la dinámica de
grupos, por la importancia que le atribuyó al papel de las percepciones, cogniciones y representaciones que están
en juego siempre en el campo dinámica de la experiencia.
Lewin considera al grupo no como una sumatoria de individuos, sino como una totalidad, como un conjunto
ilimitado y estructurado. Un grupo no responde a una estimulación simple sino a un entorno estructurado.
Responde en función del espacio vital que lo contiene.
Los grupos son concebidos como totalidades estructuradas y dinámicas que son el resultado del proceso de
interacción entre sus participantes y según cómo estos estructuran el campo perceptual del espacio vital, esa
interacción se organiza en un juego de complementación o disputa.
teoriadelcampo.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .