
HUMANIDADES » HISTORIA » TEOCENTRISMO: EDAD MEDIA, CARACTERÍSTICAS Y
FINAL
Teocentrismo: Edad
Media,
características y
final
El teocentrismo es una doctrina que considera a la
deidad como el centro del universo. Esta
consideración engloba todos los ámbitos de la vida,
desde ls filosófico hasta lo político. Así, todos los
aspectos sociales, científicos, culturales o de poder
quedan supeditados a la voluntad divina.
Esta manera de entender la realidad no es privativa
de ninguna religión concreta, ya que puede darse
partiendo de cualquier creencia. En el caso del
cristianismo, el momento en el que el teocentrismo se
aplicó de manera más generalizada fue durante la
Edad Media en Europa.
Coronación de Carlomagno, por el papa León III – Fuente: Public
domain commons.wikimedia.org
Índice
En esa época, la sociedad europea estaba totalmente
centrada en Dios. Las monarquías existentes se
justificaban por voluntad divina y las clases
eclesiásticas tenían, en muchas ocasiones, el poder
de reforzar o destituir a los monarcas.
Eso mismo ocurría en el ámbito cultural, en el que
muchas obras estuvieron prohibidas por ir en contra
de las enseñanzas religiosas, o en el científico, en el
que los investigadores veían sus trabajos prohibidos y
sus vidas en riesgo si sus descubrimientos parecían
contradecir lo escrito en la Biblia. A partir del siglo
XV, este sistema perdió fuerza con la aparición del
humanismo.
[toc]
Teocentrismo en la Edad
Media
El término teocentrismo proviene de las palabras
griegas “teo”, que significa dios, “kentron”, que
traducido sería centro y “ismo”, que hace referencia a
las doctrinas. En conjunto, vendría a ser aquella
doctrina en la que dios es el centro.
La Iglesia como centro de poder
El bautismo de Clodoveo I
Tras la caída del Imperio romano, la Iglesia católica se
fue convirtiendo en el centro de poder del
continente. Sus monasterios eran los únicos lugares
en los que se impartía educación y los reyes
justificaban su derecho al trono mediante la religión.
Puede servirte: Cultura tiahuanaco:
descubrimiento, origen, ubicación,
organización
En esa época, la mayoría de la población era
analfabeta, lo que hacía necesario la existencia de
una clase social que explicara las Sagradas
Escrituras. Los sacerdotes asumieron ese rol, con lo
que adquirieron un poder fundamental sobre el
pueblo.
Además de legitimar a los reyes, los representantes
de la Iglesia decidían qué pensamientos eran
correctos y castigaban aquellos que consideraban
contrarios a la religión. Este control no solo era
social, sino que se extendía a la educación y la
ciencia. Cualquier desviación de la ortodoxia era
rápidamente eliminada.
Características del
teocentrismo
Como se ha señalado, se define el teocentrismo
como la doctrina que afirma que Dios es el centro del
universo. Aunque la Edad Media no fue el único
momento de la historia en el que fue el sistema
filosófico dominante, esa época se ha convertido en
uno de los mejores ejemplos, especialmente por el
poder adquirido por la Iglesia en todos los ámbitos.
El teocentrismo medieval abarcaba todo lo existente.
Todo se explicaba por la voluntad y mística divina,
que estaba por encima de cualquier tipo de razón
científica. Este pensamiento se prolongó hasta la
llegada del Renacimiento, cuando los filósofos
comenzaron a colocar al ser humano como centro
de la creación, sin negar por ello la importancia de la
religión.
Dios como centro y creador del
universo
En la Edad Media, el teocentrismo provocaba que
Dios no solo fuera considerado como el creador del
universo, sino también como su centro. Todos los
aspectos de la vida, desde la cultura hasta la ciencia,
debía someterse a las doctrinas religiosas explicadas
por el clero.
Supremacía de la fe
En este tipo de doctrinas la fe se encuentra por
encima de la razón. De esta forma, fue común que
algunos científicos, como Miguel Servet, fueran
castigados por presentar descubrimientos contrarios
a lo recogido en la Biblia.
Puede servirte: Sucretización:
características y consecuencias en Ecuador
Miguel Servet, Miguel de Villanueva (1511 – 1553)
Por otra parte, la Iglesia utilizó la fe para movilizar a
las masas y la convirtió en una herramienta para
obtener control político. Los líderes religiosos y
espirituales se multiplicaron y fueron capaces de
movilizar al pueblo para, por ejemplo, marchar a las
cruzadas.
Teocentrismo y poder
En el aspecto político, la Edad Media se caracterizó
por la participación de la Iglesia y el clero en los
gobiernos.
La Iglesia, gracias al poder adquirido y a su
capacidad de influencia sobre el pueblo, decidía
aspectos como la posesión de las tierras y los
impuestos que debían pagarse. La propia institución
se convirtió en dueña de grandes extensiones de
terreno.
Esta acumulación de poder había comenzado antes
incluso de la desaparición del Imperio romano y con
el tiempo fue fortaleciendo hasta imponer una
sociedad teocrática.
Los propios monarcas, a pesar de su poder, debían
recibir la bendición de la Iglesia y los emperadores
eran coronados por los papas o los altos sacerdotes.
La institución eclesiástica estableció una serie de
organismos para controlar que no se produjeran
desviaciones de la ortodoxia. La más conocida fue la
Santa Inquisición.
De esta forma, la Iglesia vigilaba que no se
modificara la realidad. Las relaciones humanas
estaban ya prefijadas por las Santas Escrituras y
cualquier intento de cambio era considerado como
un alejamiento del orden divino.
Fin del teocentrismo
Posible autorretrato de Leonardo da Vinci, uno de los artistas
más influyentes del Renacimiento italiano
El final del teocentrismo se produjo cuando apareció
una corriente filosófica que afirmaba la centralidad
del ser humano en la existencia. Estas ideas
estuvieron vinculadas al Renacimiento, el periodo
histórico que surgió durante los siglos XV y XVI.
El propio nombre de Renacimiento hacía referencia al
renacer de los ideales clásicos frente al oscurantismo
teocéntrico de la Edad Media.
Puede servirte: Periodo preclásico en
Mesoamérica
En esa época se produjeron multitud de cambios y
descubrimientos que dieron paso a la modernidad: la
aparición de nuevos estados en Europa; los
descubrimientos de nuevas tierras; el ascenso de la
burguesía; e importantes avances tecnológicos y
científicos.
La nueva manera de concebir el mundo se vio
favorecida por el final de la exclusividad de los
monasterios sobre la educación y la cultura. Creció
igualmente la libertad de pensamiento y se fundaron
universidades.
La invención de la imprenta, que permitía que los
libros se publicaran y distribuyeran más fácilmente,
fue un aspecto fundamental en estos cambios.
Del teocentrismo al humanismo
La sentencia del filósofo griego Protágoras “el
hombre es la medida de todas las cosas”, podría
definir el pensamiento que surgió durante el
Renacimiento para dejar atrás el teocentrismo. En esa
época, se intentó separar la razón y la fe.
La corriente filosófica que sustituyó al teocentrismo
fue el humanismo, que colocaba al hombre como el
centro de todas las cosas. Los pensadores
recuperaron las enseñanzas clásicas de los filósofos
griegos y romanos, que habían sido en su mayoría
prohibidos por la Iglesia.
Con esta nueva visión de la realidad, la sociedad fue
haciéndose más abierta y dinámicas. Se sucedieron
también avances en varios campos del saber, sin el
temor de que sus descubridores fueran acusados de
ir en contra de la religión.
De esta forma, la teoría heliocéntrica pudo ser
publicada y se presentaron descubrimientos como el
telescopio y la imprenta.
Referencias
Cita este artículo
Compartir
⎙
Por Joaquin Montano
Licenciado en Ciencias de la Información
Última edición el 14 de agosto de 2020.
Lee también
Términos y Condiciones
Política de Privacidad y Política de Cookies
¿Quiénes somos?
Contacto
© Lifeder 2020 | All Rights reserved.
Anuncios
Anuncios
Tomar Un Cuestionario 1 Minuto
Abrir
Anuncios
Tomar Un Cuestionario 1 Minuto
Abrir
Anuncio
Edad Media: origen, características, etapas,
feudalismo, final
Alta Edad Media: historia, características, arte,
literatura
Baja Edad Media: historia, características, arte
Los 15 Acontecimientos de la Edad Media Más
Importantes
Aportaciones de la Edad Media
Economía en la Edad Media: principales actividades
económicas
Química en la Edad Media
10 curiosidades sobre la Edad Media que te
sorprenderán
La Medicina en la Edad Media: antecedentes y
métodos
Las 7 artes liberales durante la Edad Media: historia y
características
Filósofos de la Edad Media
Física en la Edad Media
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.