Transducción de señales
1) Características generales de
c las vías de transducción de señales (TS)
a) Describa la secuencia de eventos de los sistemas de señalización: producción de la señal, transporte,
recepción, traducción, respuestas celulares y apagado de la señal. Describa las características generales:
especificidad, amplificación, desensibilización/adaptación e integración.(Lucia moyano)
Toda secuencia de señalización contiene características como:
ESPECIFICIDAD: Los receptores son proteínas que identifican una determinada molécula señal, como por
ejemplo el receptor adrenérgico reconoce a la adrenalina. Pero en estos receptores puede ser que otro tipo de
molécula se una y es cuando hablamos de AGONISTAS las cuales son un tipo de molécula que cuando se une al
receptor genera el mismo tipo de respuesta y es parecido al sustrato (ligando). En cambio los ANTAGONISTAS
son moléculas que cuando se unen al un receptor que activa una cascada de fosforilación pero al unirse dicha
molécula se bloquea esta cascada. Muy bien!! Esto es re importante saberlo para cuando cursen fármaco!! Sumo
otro dato: también existen los agonistas inversos que se unen y generan la respuesta opuesta.
TRANSMISIÓN DE LA SEÑAL: Este receptor tiene una localización celular, estos se encuentran en la membrana
plasmática que se denominan receptores de membrana picos de moléculas hidrofílicas y también están los
receptores intracelulares los cuales son utilizados por moléculas señales hidrofóbicas que no tienen problema
en atravesar por sí solos la membrana plasmática, en el caso de las moléculas señales hidrofílicas como el caso
de hormonas como la insulina no puede atravesar la membrana y por eso tienen sus receptores en la membrana
plasmática acoplados a los segundos mensajeros los cuales son moléculas que permiten la transmisión de
señales dentro del citosol. Muy bien!! (Recuerden que si bien esta imagen representa un rc de membrana
también existen rc citosólicos y nucleares)
AMPLIFICACIÓN: Esta señal necesita ser amplificada y esto se corresponde a que una molécula cuando se
genera, activa a distintos tipos de moléculas, por lo tanto a partir de una molécula señal se genera una respuesta
más grande, ya que por ejemplo una molécula activa a otras 3 y cada una de estas a otras 3 y así sucesivamente
amplificando la señal. Bien!! (Cascada enzimática)
RESPUESTA: La respuesta de una señal puede ser una alteración en el metabolismo, una alteración en la
expresión de genes, en la proliferación, en la supervivencia, en el movimiento o en la permeabilidad de la
membrana plasmática, entre otras. Y dependiendo de qué tipo de molécula se active va a ser la respuesta que
se va a obtener dentro de la célula, hay distintos tipos de respuesta y ante un tipo de señal se pueden generar
diferentes respuestas, como una respuesta rápida, lenta o ambas. Muy bien!!
RESPUESTA INTEGRADA: Todas estas señales no van a ser independientes unas de otras, las respuestas son
integradas, cada una de las vías de señalización se cruzan para generar una respuesta integrada. Las señales se
suman dentro de la célula para generar esta respuesta. Bien!! Piensen que las células reciben múltiples señales
todo el tiempo, es como se comunican.
TERMINACIÓN: Una vez que la célula responde a la señal esta tiene que terminar o desensibilizarse (esto
significa que la respuesta debe de desensibilizarse al efecto de la señal aunque esta molécula siga presente).
Acá es importante diferenciar 1) terminado o apagado de la a de
2) desensibilización.
1)En el primer caso existen múltiples mecanismos (dependiendo de la vía que se active), como lo son
degradación del segundo mensajero, recaptación de iones, actividad gtpasa de prot g, etc. Al suceder esto la
célula diana de la molécula señal deja de responder, por ejemplo relajación luego de la contracción por Ca2+.
Esto permite que el sistema siga funcionando.
2) Esto sucede cuando una señal está presente durante un largo periodo y frente a esto el rc marcha un circuito
de feedback negativo que lo desconecta o elimina de la superficie (inactivación, endocitosis, degradación).
Ahora bien, cuando el estímulo disminuye por debajo de un determinado umbral el sistema vuelve a ser sensible
(vuelven a exponerse en membrana los rc)
b) Clasifique las moléculas señal según su naturaleza química y los receptores según su localización y estructura.
(Daiana Rossi)
Moléculas Señal según su naturaleza química:
- Moléculas Hidrofóbicas: Sus receptores se encuentran en el citosol, núcleo o en ambos lugares, ya que
no es necesario que estén en la membrana plasmática. Receptores intracelulares.
Ejemplos: Hormonas esteroideas, gases, O2, CO2
Acà les dejo una pregunta: estas molèculas señal son hidrofòbicas, como llegan hasta la cèlula blanco? (por
ejemplo, como llega el cortisol desde las adrenales hasta el hìgado para ejercer su acciòn? y lo mismo para
cualquier hormona hidrofòbica que deba viajar por sangre para ejercer sus efectos endòcrinos) (miren el
esquema de la ùltima pregunta de la guìa...eso los va a ayudar)
- Moléculas Hidrofílicas: No pueden atravesar la membrana y para eso están los Receptores de
Membrana, los cuales trasladan la molécula señal hasta el núcleo. Ojo!! No trasladan la molécula señal.
Pensalo con un un ejemplo: la insulina se une a su rc de membrana pero lo que llega al núcleo no es
ella sino un factor de transcripción activo luego de la cascada de fosforilación que se desencadenó por
la unión de insulina a su rc.
Ejemplos: Hormonas peptídicas y proteicas como Insulina o Glucagón, también derivadas de
aminoácidos como Adrenalina y Neurotransmisores como la Acetilcolina
Receptores:
- Intracelulares: Son típicos de moléculas hidrofóbicas. Son proteínas que se unen a la molécula señal
y generan una respuesta, no tienen amplificación de señal.
- Membrana:
Asociados a canales ionicos: La molécula señal llega hasta el sitio activo de un receptor que
tiene forma de canal iónico, ahí se abre o se cierra para dejar pasar iones. bien. esto lo van a
ver mucho en fisio cuando aprendan mo se generan los potenciales de acción por ejemplo.
(también pueden inactivarse además de abrirse o cerrarse)
Enzimáticos: Cuando la molécula señal se une, se activa para generar una respuesta
enzimática. Se dice que el receptor tiene actividad intrínseca cuando el receptor es la enzima.
Bien! Ejemplo: rc de insulina. Tiene actividad tirosin quinasa, cuando se une la insulina a las
subunidades alfa se genera un cambio conformacional tal que permite que las subunidades
beta intracelulares se autofosforilen e inicie la vía.
Asociados a proteínas G: Estos siempre están asociados a una proteína G, que es una proteína
con actividad GTPasa. Cuando tiene GTP se activa, o desactiva degradando su GTP. Es
importante saber que este tipo de rc se caracteriza por poseer un dominio extracelular que
contacta con la molécula señal un dominio transmembrana (7 segmentos) y un dominio
intracelular que interacciones con una proteína g trimérica, formada por una subunidad alfa
con actividad gtpasa y las subunidades beta y gamma de anclaje.
c) ¿Qes un segundo mensajero? Mencione ejemplos y ventajas de su participación en la transducción de
señales.
(Brenda Sabalza)
Segundo mensajero:
Molécula de bajo peso molecular que es sintetizada para traducir señales extracelulares corriente abajo
en la célula; para inducir un cambio fisiológico en un efector determinado.
Tienen la capacidad de variar en un rango de concentraciones amplio, dependiendo de la presencia o
ausencia de señales que estimulen su presencia.
La ventaja que presentan es que permiten la amplificación.
Ejemplos:
AMPc: activa vía Gs a PKA.
GMPc:activa vía receptor guanilil ciclasa a PKG y abre canales cationicos en glóbulos rojos..
DAG: vía Gq es activada la PLC; la cual escinde PIP2 liberando al DAG (como mensajero) el
cual luego activa a PKC.
IP3: vía Gq es activada la PLC; la cual escinde a PIP2 liberando IP3 (como 2° mensajero) el cual
difunde desde la membrana plasmática hacia el retículo sarcoplásmico, donde se une a un
receptor específico de canales de calcio regulado por IP3 provocando su apertura.
Calcio: actúa como mensajero en parte por que existen 3 órdenes de magnitud entre las
concentraciones extracelulares y plasmáticas basales del ion. Juega un papel como segundo
mensajero acoplando los eventos membranales producidos por las señales extracelulares con
las cascadas de señalización y los programas génicos del núcleo. también el calcio participa en
la transducción de señales como 2° mensajero ya que estimula la proliferación celular.
muy bien!! en resumen son señales químicas que se generan dentro de una célula cuando una
molecula (el primer mensajero) se une a su receptor.
d) ¿A qué se denominan vías rápidas y vías lentas de TS?
(Emiliana Casal)
Las respuestas celulares pueden ser:
- Por alteración de la función de una proteína preexistente → Respuestas rápidas (de segundos a minutos) ej:
fosforilación
- Por alterar la síntesis de proteínas, o sea a nivel transcripcional → Respuestas lentas (de minutos a horas).
ej: vía lenta de la insulina que culmina en la activación de SRF y Elk-1.
Las respuestas lentas son desencadenadas por señales que ingresan a la célula y activan factores de
transcripción, o también las señales que están desencadenadas por receptores de membrana plasmática
pueden modificar la expresión de las distintas proteínas.
Tanto sea por una vía lenta (síntesis de nuevas proteínas) o rápida (modificación de proteínas preexistentes),
lo que se va a alterar es la respuesta celular. Bien!!
e) Mencione ejemplos de proteínas cuya actividad se modifica en respuesta a: insulina, glucagón y adrenalina
indicando el órgano en el cual se encuentra dicha proteína.
Maria Belen Marinelli
GLUCAGÓN:Cuando se dejan de ingerir alimentos, baja la glucemia ya que se sigue consumiendo la glucosa, en
este caso, las células alfa del páncreas liberarán glucagón que enviara su mensaje a los mismos órganos. En el
caso del tejido adiposo: promoverá la liberación de ácidos grasos para obtener energía para seguir
manteniéndonos. En el hígado habrá producción y liberación de glucosa.
INSULINA: Es secretada por las células beta del páncreas
Los órganos blancos son:
Adipocito
Hepatocito
Músculo esquelético
En tejido adiposo y músculo promoverá la captación de la glucosa para bajar la glucemia, ya que estos tejidos
son los mayoritarios en peso del organismo,
y si tenemos mucha glucosa aumenta el peso. Y en el hígado se
sintetizan lípidos a partir de los glúcidos que tenemos de sobra en circulación en esas situaciones.
Adrenalina: Es segregada en periodos de alerta. Tendremos en el tejido adiposo la liberación de ácidos grasos,
en el hígado tendremos la producción y liberación de glucosa y en el músculo la degradación de glucógeno
(porque necesita movilizarse). Los dos primeros le dan “combustible” al músculo para que se mueva, pero
también necesita más O2, la adrenalina favorece en esto ya que responde en la parte del sistema circulatorio
y respiratorio.
la adrenalina se libera en el ejercicio y en cualquier situaciòn de estres (no solo salir corriendo, sino tambièn en
situaciones de estres mèdico un paciente internado por una operaciòn, traumatismos,
quemaduras….situaciones que van a ver bien en otras materias, fisio por ejemplo, donde van a estudiar como la
adrenalina influye sobre el metabolismo del hìgado para producir combustibles)
f) Mencione mecanismos generales de apagado de las vías de señalización y analice su importancia. Vera
Barucco.
Destrucción de segundos mensajeros
Actividad ATPasa
Desensibilización
Secuestro del receptor
Inactivación de la proteína señalizadora
Producción/activación de una proteína inhibidora
Cuando el calcio es el 2do mensajero como se apaga la via? (Recien vi que lo contestaron abajo!)
Las señales deben tener un sistema de regulación ya que todas las señales no son necesarias constantemente.
Una señal que inicia debe poder terminarse, por lo tanto sus mecanismos de inhibición también deben ser
reversibles de alguna manera.
Si la señal es recibida constantemente, el receptor puede desensibilizarse y dejar de recibirla a la larga.
2) Receptores con actividad enzimática
a) Mencione ejemplos de receptores con actividad enzimática intrínseca.
( Norma Ccasani)
Receptores tirosina quinasa: fosforila de forma directa en determinados residuos de tirosina de su propia
estructura o de un pequeño grupo de proteínas señalizadoras intracelulares.
Ejemplos:
Receptor de insulina
Receptor de factores de crecimiento:
factor de crecimiento epidérmico (EGF), factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), factores de
crecimiento fibroblásticos (FGF), factor de crecimiento de hepatocitos (HGF),factor de crecimiento-1 semejante
a insulina (IGF 1), factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) etc.
Receptores guanilato ciclasa: que catalizan directamente la producción de GMP cíclico en el citosol.
Ejemplos:
Receptor de factor natriurético auricular (ANF), presente en el riñón y músculo liso vascular.
Receptor de guanilina, que regula la secreción del cloro en el intestino. Por este receptor también puede actuar
una endotoxina producida por bacterias y causar diarrea.
Receptor del óxido nítrico.
Receptores serina/treonina quinasa: realizan una fosforilación directa en serinas o treoninas de su propia
cadena y de proteínas latentes reguladoras de la expresión de genes con las que están asociados.
Ejemplo. Factores β-transformantes de crecimiento.
muy bien!!
b) Para el receptor de insulina describa:
b-1) Estructura, mecanismo de activación, distribución tisular, contexto metabólico en que se activa
(Fernanda
Viamonte)
Es un receptor con actividad enzimática de tipo tirosin quinasa, a diferencia de otros tirosin quinasas
este este es un hereroteramero de 4 subunidades, 2 alfa (extracitosólicas) con dominio de unión a la
hormona y 2 beta (con dominios extracelular, transmembrana e intracelular) con actividad quinasa. la
unión de la insulina induce a un cambio conformacional en el receptor que activa la propiedad quinasa
y ocurre una fosforilación cruzada entre las subunidades beta, con posterior fosforilación de IRS y
activación de múltiples quinasas..
Se encuentra principalmente en el tejido hepático, muscular y adiposo
Se activa en presencia de altas concentraciones de glucosa o hiperglucemia. bien!! las células beta
pancreáticas captan glucosa por GLUT2 y responden liberando insulina. (el mecanismo de secreción lo
van a ver en detalle en fisio).
b-2) Describa en detalle las principales as de señalización que activa esta hormona, lentas y rápidas, y su
apagado.
· Vías de señalización que activa:
. Rápida: movilización celular por membrana para la captación de glucosa y la modulación covalente de
enzimas que promueven la síntesis de glucógeno.
. Lenta: Fosforila factores de transcripción que alteran la transcripción de genes, activando o
desactivándolos.
3) Receptores acoplados a proteínas G.
a) Describa la estructura de los receptores acoplados a proteínas G.
Los receptores acoplados a proteína G son del tipo de receptores de membrana (tienen siete segmentos
helicoidales transmembrana) y no tienen actividad enzimática intrínseca por lo que activan indirectamente a
otras enzimas que producen segundos mensajeros. Bien!!
c) Explique cómo funciona la proteína Gs.
La proteína Gs (estimuladora) es heterotrimérica: tiene tres subunidades que son alfa, beta y gama. Cuando la
molécula señal se une al receptor acoplado a proteína Gs, la subunidad alfa se activa al intercambiar GDP por
GTP y se libera. Luego va a actuar a nivel de la proteína adenilato ciclasa activandola (le genera un cambio
conformacional). La subunidad alfa tiene la capacidad de hidrolizar GTP en GDP y así inactivarse (bien, se le llama
actividad gtpasa) para volver a unirse a las subunidades beta y gama (a estas se les llama subunidades de anclaje)
a la espera de la llegada una nueva molécula señal.
c-1) ¿Dónde se localiza la enzima adenilato ciclasa? ¿Qué reacción cataliza?.
La adenilato ciclasa es una enzima ubicada en la membrana plasmática. Cataliza la formacion de AMPc (a partir
de ATP) que funciona como segundo mensajero y va a activar a la proteina quinasa A (proteina quinasa
dependiente de AMPC) bien
c-2) Describa la estructura y mecanismo de activación de la PKA. ¿De qué manera la PKA conduce a la activación
de vías de TS de respuesta rápida y lenta?
(SIMÓN)
La proteina kinasa A (PKA) es parte de una familia de enzimas (fosfotransferasas) cuya actividad |depende de
la concentración de AMPc y cataliza la reacción de fosforilación de proteínas efectoras de vías de TS rapidas y
lentas.
PKA es una holoenzima alostérica heterotópica compuesta por 2 subunidades reguladoras con sus respectivos
sitios alostéricos para el modulador positivo AMPc y 2 subunidades catalíticas con sus respectivos sitios
activos para el sustrato ATP.
La enzima en estado tenso (T) inactivo contiene las 4 subunidades unidas y cuando el AMPc se une a las
subunidades reguladoras a modo de efecto cooperativo producen un cambio conformacional en las
subunidades catalíticas que hace que se liberen y la enzima queda activa (estado R).
Una vez activa la enzima puede fosforilar proteínas efectoras preexistentes (via rapida) y las subunidades
catalíticas pueden ingresar al nucleo para fosforilar factores de transcripción(CREB) para la producción de
nuevas proteínas (via lenta).
muy bien!!
c-3) ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS? (Fernanda Viamonte)
baja concentración en el medio de la molécula señal(AMPc)
actividad GTPasa de subunidad alfa de la proteína G GTP-->GDP
activación de fosfodiesterasas de nucleótidos cíclicos AMPc---> 5´ AMP
en el caso de los receptores beta adrenérgicos en presencia mantenida de adrenalina se activa el
secuestro de los receptores (endocitosis de la adrenalina) por BARK y BARR (BARK fosforila al receptor
creando un sitio de union para BARR esta union media el secuestro del receptor). perfecto esto!! se
llama desensibilización por fosforilación.
c-4) Mencione ejemplos de 2 hormonas que actúen vía receptores acoplados a proteínas Gs indicando, en qué
situación metabólica se secretan esas hormonas, sobre qué órganos actúan y qué respuestas intracelulares
inducen. (Fernanda Viamonte)
Adrenalina:
se secreta en situación estrés o peligro (se le llama lucha y huída)
actúa en el tejido adiposo, hepático, muscular (esquelético).
Glucagón:
se secreta en situación de hipoglucemia
actúa en el tejido adiposo y hepático
Ambas:
inhiben la síntesis de glucógeno (por medio de la PKA fosforila glucógeno sintasa)
inducen a la glucogenólisis (PKA fosforila a la glucógeno fosforilasa quinasa)
inactivan a la protein fosfatasa (por la inhibidora de fosfatasa activada por PKA)
muy bien!!
d) Explique cómo funciona la proteína Gq.
d-1) Mencione ejemplos de 2 hormonas que actúen vía receptores acoplados a proteínas Gq indicando, en qué
situación metabólica se secretan esas hormonas, sobre qué órganos actúan y qué respuestas intracelulares
inducen.
(Fernanda Viamonte)
Adrenalina (receptor alfa adrenérgico):
se secreta en situación estrés o peligro
actúa en el tejido adiposo, hepático, muscular (liso).
Acetilcolina (muscarínico-3):
se secreta por estímulo del sistema nervioso periférico
actúa en tejido muscular (liso).
Ambas:
Producen contracción del músculo liso por liberación de calcio vía IP3.
bien!! muy importante saber esto, como vieron en fisio el tono vascular influye en la presión arterial por eso
cuando un paciente en estado de shock tiene una hipotensión (caída brusca de la PA) se le administra
vasoconstrictores que actúan mediante esta vía (noradrenalina).
d-2) ¿Qué enzima resulta estimulada por la proteína Gq? ¿Qué reacción cataliza? (Emiliana Casal)
La enzima que resulta estimulada por Gq es la Fosfolipasa C.
Esta enzima cataliza la hidrolisis del PIP2. bien
d-3) ¿Cuáles son los segundos mensajeros de esta vía de TS? ¿Qué función cumplen? (Emiliana Casal)
Por medio de la hidrólisis del PIP2 se obtienen el Diacilglicerol (DAG) y el IP3. los cuales actuan como segundos
mensajeros.
El DAG junto con el Ca2+ va a activar una proteína quinasa que es la Proteina Kinasa C, la cual fosforila a sus
proteinas blancos (proteínas del citoesqueleto, enzimas, factores que regulan la expresión génica)
El IP3 abre canales de calcio del retículo endoplasmático hacia el citosol. El calcio a su vez va a activar a
proteínas de union a calcio. (calmodulina, troponina)
d-4) ¿Qué proteínas son activadas por Ca++?
d-5) ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de estaa de TS?
(SIMÓN)
- Disminución de la concentración de la molécula señal en el medio extracelular
(acetilcolina/adrenalina/noradrenalina)
- actividad GTPasa intrinseca de Gqα (GTP ---> GDP)
- Metabolismo del DAG -----> ac. fosfatidico (DAGkinasa)
DAG -----> TAG (DAGtransferasa)
DAG -----> Glicerol + acidos grasos (LIPASA)
- Degradación del IP3 a inositol + Pi
- Recaptación de calcio por SERCA (bomba ATPasa de calcio) al reticulo.
Muy bien!!
e) ¿Cuál es la diferencia funcional entre las proteínas Gs y Gi? Mencione ejemplos de hormonas cuyos receptores
se encuentren acoplados a proteínas Gi. (Rossi Daiana)
Las diferencias son que las proteínas Gs: Son estimuladoras y aumentan la cantidad de AMPc producido, y las
proteínas Gi: Son Inhibitorias y reducen la cantidad de AMPc producido y disminuyen la actividad de PKA
Esta se las contesto: Gs y Gi son activadoras o inhibidoras de la adenilato ciclasa. (eso hace que aumente o no el
AMPc, y que aumente o no la actividad de PKA)
Las hormonas cuyos receptores se encuentren acoplados a Proteínas Gi son: Somatostatina, PGE y Adrenalina.
GS: unida a GTP activa a la adenilato ciclasa aumentando la cantidad de AMPc en el interior celular
GI: unida a GTP inactiva a la adenilato ciclasa, disminuyendo indirectamente la cantidad de AMPc intracelular
4) Receptores intracelulares.
a) Mencione las características estructurales de los receptores intracelulares.
(SIMÓN)
Los receptores intracelulares no tienen actividad enzimática intrinseca (excepto el de óxido nítrico) y pueden
ubicarse tanto en citosol como en cleo dependiendo del tipo de molécula señal. Estos receptores cuando
desencadenan vías de respuesta lenta poseen un dominio de unión a ligando y un dominio de unión a ADN.
Además, algunos receptores citosólicos están unidos a una proteina de choque térmico que cuando el ligando
se une es liberada y el complejo receptor-ligando puede ingresar al núcleo.
bien!
b) Mencione ejemplos de hormonas que fijen receptores intracelulares y sus características químicas. ¿De qué
manera llegan a unir al receptor?
Hormonas esteroideas (ejemplo: cortisol)
Estás hormonas son lipofilicas derivadas de colesterol.
El cortisol se transporta en sangre unida a una globulina y cuando llega a la célula diana se libera pudiendo
difundir libremente por la membrana. El receptor de cortisol puede estar ubicado en citosol o en núcleo.
En el citosol el receptor se encuentra unido a una proteína de choque térmico que cuando se activa el complejo
ligando-receptor citoplasmático hace que se libere la proteína de choque térmico pudiendo desplazar el
complejo al núcleo para promover la transcripción y la síntesis de proteínas de novo.
Si el receptor es nuclear la hormona se dirige directamente allí para unirse y promover la transcripción de genes.
Hormonas tiroideas (ejemplo:tiroxina)
Hormonas lipofilicas derivadas del aminoácido tirosina.
La tiroxina se transporta en sangre unida a una globulina y es liberada en la lula diana pudiendo difundir
libremente por la membrana. En este caso el receptor está ubicado en el núcleo unido a un complejo de
transcripción que cuando la tiroxina se une se activa.
(LANUSSE SIMÓN)
bien!
c) ¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?
De este tema vamos a ver un poco (no mucho) en el 2do cuatrimestre, cuando estudiemos mecanismos
genèticos. Para apagar estas vías que regulan la expresiòn de genes hay mecanismos para desarmar los
complejos de transcripciòn que se arman en las cèlulas eucariotas, y mecanismos para unir proteìnas represoras
de la transcripciòn.
d) ¿Qué tipo de receptor utiliza el NO? ¿Qué reacción cataliza? ¿Cómo funcionan los nitrovasodilatadores?.
¿Cuáles son los mecanismos de apagado de esta vía de TS?
Receptor guanilil ciclasa citosólico con actividad enzimática intrínseca.
Cataliza la reacción de hidrólisis de GTP para dar GMPc y PPi.
La activación del sistema nervioso parasimpático libera en sus fibras posganglionares el neurotransmisor
acetilcolina que se une a receptores metabotrópicos muscarínicos (M3) acoplados a proteína Gq ubicados en la
membrana de las lulas de endotelio vascular. Mediante vía de señalización Gq se produce DAG e IP3. El IP3 va
a abrir canales de calcio del retículo para que el catión se una a calmodulina en el citosol.
Este complejo calcio-calmodulina va a activar a la enzima óxido nítrico sintasa que promueve la formación de
Óxido nítrico (NO) a partir de arginina.
El óxido nítrico al ser un gas escapa de la célula endotelial y por difusión simple ingresa a la célula muscular lisa
vascular. Aquí, encuentra su receptor guanilil ciclasa y va a formar el segundo mensajero GMPc que va a activar
a PKG. Por último, PKG al ser una kinasa fosforila principalmente a canales de potasio que producen
hiperpolarización de la membrana y, por consiguiente, la vasodilatación. Bien!! También tiene como diana
bombas de calcio (disminuyendo la concentración de dicho ion en el citosol)
Terminación de la señal:
- Fosfodiestera de nucleótidos cíclicos GMPc ----> 5’-GMP
- NO ---> NO-2 o NO-3
- Disminución de la concentración de acetilcolina (acetilcolinesterasa)
Perfecto!!
En cuanto a los nitrovasodilatadores son dadores de óxido nítrico (nitroglicerina, mononitrato y
dinitrato de isosorbida) se usan en el tto de angina de pecho por ejemplo.
TDS - copia.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .