SISTEMA NERVIOSO
Neurona:
Unidad básica del sistema nervioso.
Sinapsis:
Es la unión entre una neurona y otra, mediante la cual se transmiten impulsos nerviosos.
Tipos de sinapsis:
SINAPSIS QUÍMICA
SINAPSIS ELÉCTRICA
La transmisión de señal ocurre a través de
moléculas químicas (neurotransmisores).
La transmisión de señal ocurre en formas de señales
eléctricas sin el uso de moléculas.
El espacio entre los extremos pre y post sináptico es
mayor.
El espacio entre los extremos pre y post sináptico es
mucho menor.
La transmisión de señales ocurre en una sola
dirección.
La transmisión de señales puede ocurrir en ambas
direcciones.
La transmisión de señal requiere energía (proceso
activo).
La transmisión de señal no requiere energía (proceso
pasivo).
A) SINAPSIS QUÍMICA
En la figura A está ocurriendo la sinapsis química, en la cual a pesar de la cercanía entre las membranas
plasmáticas de las neuronas presinápticas y postsinápticas en una sinapsis química ambas no se tocan, están
separadas por la hendidura sináptica los impulsos nerviosos no pueden ser conducidos a través de la
hendidura sináptica, por lo cual se produce una forma de comunicación alternativa indirecta. En respuesta a
un impulso nervioso, la neurona presináptica libera un neurotransmisor que se difunde a través del líquido
de la hendidura sináptica y se une a receptores específicos en la membrana plasmática de la neurona
postsináptica, la neurona postsináptica recibe la señal química, y como resultado, produce un potencial
postsináptico. De esta forma, la neurona presináptica convierte una señal eléctrica (el impulso nervioso), en
una señal química (el neurotransmisor liberado) la neurona postsináptica recibe esta señal química, y en
respuesta, genera una señal eléctrica (el potencial postsináptico). Una señal eléctrica (el impulso nervioso)
en una señal química (el neurotransmisor liberado) la neurona postsináptica recibe esta señal química y en
respuesta genera una señal eléctrica (el potencial postsináptico).
En la figura B está sucediendo la sinapsis eléctrica, en la cual los potenciales de acción (impulsos) se
transmiten directamente entre las membranas plasmáticas de células adyacentes, a través de las uniones
comunicantes o hendiduras. Cada hendidura contiene alrededor de 100 conexiones tubulares que actúan
como conductos para conectar directamente el citosol de las dos células.
SINAPSIS QUÍMICA:
Función de los neurotransmisores: Estos son mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran
las señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo. Estas últimas pueden estar en glándulas,
músculos u otras neuronas.
Acontecimientos relacionados:
Llega un potencial de acción a la terminal de un axón presináptico.
Si la despolarización alcanza un valor umbral, se generan uno o más potenciales de acción.
La fase de despolarización de un potencial de acción abre los canales de calcio de voltaje, además de
los canales de sodio, que se abren de manera normal.
El calcio en el interior de la neurona presináptica desencadena la exocitosis de algunas de sus
vesículas sinápticas.
B) SINAPSIS ELÉCTRICA
Al fusionarse la membrana plasmática con las vesículas sinápticas, las moléculas de
neurotransmisores del interior de las vesículas se liberan en la hendidura sináptica. Cada vesícula
puede contener varios miles de moléculas de neurotransmisores.
Los neurotransmisores se unen con los receptores de los neurotransmisores de la membrana de la
neurona postsináptica.
La unión de las moléculas con sus receptores en los canales iónicos abre los canales y permite el
flujo de iones específicos a través de la membrana.
Según el tipo de iones que admitan los canales el flujo iónico produce despolarización o
hiperpolarización de la membrana postsináptica. La apertura de los canales de iones sodio permite la
entrada de estos iones, lo que genera una despolarización, mientras que la apertura de los iones cloro
(-) y el flujo consecuente causa hiperpolarización.
Retiro del neurotransmisor de la hendidura sináptica. Este proceso es indispensable para el
funcionamiento normal de la sinapsis y se produce de tres maneras básicas: Difusión, degradación
enzimática, captación por las células.
La eliminación de los neurotransmisores de la hendidura sináptica es esencial para la función sináptica
normal. Si un neurotransmisor persistiera en la hendidura sináptica produce una estimulación interminable
en la neurona postsináptica, en la fibra muscular o en la célula glandular.
Velocidad de propagación del impulso nervioso:
Depende de si el axón está o no rodeado por unas células, las células de Schwann, que producen una
sustancia blanca, la vaina de mielina, que impide el paso del impulso nervioso y hace que tenga que "saltar"
entre los espacios sin vaina de mielina (nódulos de Ranvier), por lo que la velocidad será mayor.
Definiciones importantes:
Potencial postsináptico excitatorio: Un potencial excitatorio postsináptico (PEPS) es un incremento
temporal en el potencial de membrana postsináptico causado por el flujo de iones cargados positivamente
hacia dentro de la célula postsináptica. Decimos que es un (PEPS) si el potencial de membrana se hace
menos negativo (despolarización).
Potencial postsináptico inhibitorio: tienden a mantener el potencial de membrana de la neurona
postsináptica por debajo del umbral de disparo de un potencial de acción. Los PIPS son importantes porque
pueden contrarrestar, o cancelar, el efecto excitatorio de los PEPS. Decimos que es un (PIPS) si el potencial
de membrana se hace más negativo (hiperpolarizaciones).
Sumación espacial de los potenciales postsinápticos: La integración de potenciales postsinápticos que
ocurren en diferentes lugares, pero casi al mismo tiempo se conoce como suma espacial.
Sumación temporal de los potenciales postsinápticos: La integración de potenciales postsinápticos que
ocurren en el mismo lugar, pero en momentos ligeramente diferentes se llama suma temporal.
Circuito neuronal: es un grupo funcional de neuronas que procesa un tipo específico de información
Circuitos divergentes: Hablamos de divergencia sináptica cuando la información de un axón se transmite a
muchas neuronas postsinápticas. De este modo, se amplifica la información.
Circuitos convergentes: La neurona postsináptica recibe impulsos nerviosos de varias fuentes distintas. Por
ejemplo, una única neurona motora que hace sinapsis con fibras musculares en la unión neuromuscular
recibe, a su vez, aferencias desde vías que se originan en diversas regiones del encéfalo.
Circuitos reverberantes: Un circuito reverberante u oscilatorio ocurre gracias a una retroalimentación
positiva que está dentro del circuito neuronal que re excita la fibra de entrada. Una vez que inicia la
estimulación de un circuito reverberante, la descarga sucederá repetidamente durante un tiempo prolongado.
Circuito en paralelo post-descarga: En éste, una única célula presináptica estimula a un grupo de neuronas,
cada una de las cuales hace sinapsis con una única célula postsináptica. El número variable de sinapsis entre
las primeras y las últimas neuronas impone demoras sinápticas variables, de forma tal que la última neurona
presenta múltiples PPSE o PPSI. Si la aferencia es excitatoria, la neurona postsináptica podrá enviar una
corriente de impulsos en rápida sucesión. Los circuitos en paralelo posdescarga podrían estar relacionados
con actividades de precisión, como los cálculos matemáticos.
REFLEJOS Y ARCOREFLEJO:
Un reflejo es una secuencia de acciones rápidas, automáticas y no planificadas que aparece en respuesta a un
estímulo determinado. Algunos reflejos son innatos, como alejar la mano cuando tocamos una superficie
caliente aun antes de percibir su temperatura. Otros reflejos son aprendidos o adquiridos
El trayecto seguido por los impulsos nerviosos para producir esos reflejos se denomina arco reflejo (circuito
reflejo).
El estímulo es captado por el receptor el cual genera un potencial de receptor que, si es lo suficientemente
intenso, superará el umbral generando una despolarización de la neurona sensitiva la cual transporta la
información hacia el centro integrador (médula espinal o cerebro) que procesa la información y produce una
respuesta al estímulo. Se intercambia la información de la neurona sensitiva hacia la neurona motora a través
de la sinapsis. Finalmente, el órgano efector responde a los impulsos nerviosos.
CEREBRO
El cerebro es el “asiento de la inteligencia”. Nos otorga la capacidad de leer, escribir, hablar, realizar
cálculos, componer música, recordar el pasado, planificar el futuro e imaginar cosas que jamás han existido.
El cerebro consiste en una corteza cerebral externa, una región interna de sustancia blanca cerebral y núcleos
de sustancia gris, en la profundidad de la sustancia blanca.
La corteza cerebral es una región de sustancia gris que forma el borde externo del cerebro. Contiene miles
de millones de neuronas dispuestas en capas. Los pliegues se denominan giros o circunvoluciones. Las
grietas más profundas entre las circunvoluciones se denominan fisuras; las más superficiales se conocen
como surcos. La depresión más profunda, la fisura longitudinal, divide el cerebro en una mitad derecha y
una mitad izquierda denominadas hemisferios cerebrales. La hoz del cerebro se encuentra dentro de la fisura
longitudinal, entre los hemisferios cerebrales. Los hemisferios se conectan internamente mediante el cuerpo
calloso, una ancha banda de sustancia blanca que contiene axones que se extienden de uno a otro hemisferio
Cada hemisferio cerebral se subdivide en varios lóbulos. Los lóbulos se denominan según los huesos que los
cubren: frontal, parietal, temporal y occipital.
APARAT O CARDIOVASCULAR
El aparato cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se
trata de un sistema de transporte en el que una bomba muscular (el corazón) proporciona la energía
necesaria para mover el contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).
CORAZÓN
Localización
El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es parecido al de un puño cerrado y
tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y varones adultos, respectivamente. Está situado en el
interior del tórax, por encima del diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la
cavidad torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón se sitúan
en el hemitórax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su lado, con un extremo
puntiagudo, el rtice, de dirección anteroinferior izquierda y la porción más ancha, la base, dirigida en
sentido posterosuperior.
Pericardio
La membrana que rodea al corazón y lo protege es el pericardio, el cual impide que el corazón se desplace
de su posición en el mediastino, al mismo tiempo que permite libertad para que el corazón se pueda contraer.
El pericardio consta de dos partes principales, el pericardio fibroso y el seroso.
Pared
La pared del corazón está formada por tres capas:
Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del pericardio seroso.
Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.
Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón y las válvulas cardíacas
y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos que llegan al corazón o nacen de él.
Cavidades
El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los ventrículos. En la
superficie anterior de cada aurícula se observa una estructura arrugada a manera de bolsa, la orejuela, la cual
incrementa levemente la capacidad de la aurícula.
Ciclo cardíaco
Un ciclo cardíaco incluye todos los fenómenos asociados con un latido cardíaco. Por lo tanto, un ciclo
consiste en: la sístole y la diástole de las aurículas, además de la sístole y la diástole de los ventrículos.
Sístole: fase de contracción del corazón, donde la sangre es bombeada a los vasos.
Diástole: fase de relajación, que permite que la sangre entre en el corazón.
Sístole auricular: Las aurículas se contraen. En ese momento, los ventrículos están relajados.
La despolarización del nodo SA causa la despolarización auricular.
La despolarización auricular produce la sístole auricular. A medida que la aurícula se contrae, ejerce
presión sobre la sangre contenida en su interior y la impulsa hacia los ventrículos a través de las
válvulas AV abiertas.
El final de la sístole auricular también es el final de la diástole ventricular (relajación).
Sístole ventricular: los ventrículos se están contrayendo. Al mismo tiempo, las aurículas están relajadas
La despolarización ventricular determina la sístole ventricular. Cuando la sístole ventricular
comienza, la presión en el interior de los ventrículos aumenta e impulsa la sangre contra las válvulas
auriculoventriculares (AV), forzando su cierre. Durante aproximadamente 0,05 s, tanto las válvulas
semilunares (SL) como las auriculoventriculares (AV) se encuentran cerradas. Éste es el período de
contracción isovolumétrica (iso- igual), las fibras musculares cardíacas se contren y generan fuerza,
pero no se acortan. Por eso, esta contracción es isométrica (igual longitud).
Cuando la presión del ventrículo izquierdo sobrepasa la presión aórtica y la presión del ventrículo
derecho se eleva por encima de la presión del tronco pulmonar, ambas válvulas semilunares (SL) se
abren. En este punto, comienza la eyección de la sangre desde el corazón. El período en el que las
válvulas SL están abiertas es el de la eyección ventricular.
Período de relajación: Durante el período de relajación, tanto las aurículas como los ventrículos están relajados
La repolarización ventricular determina la diástole ventricular. A medida que los ventrículos se relajan, la
presión dentro de las cámaras cae, y la sangre contenida en la aorta y en el tronco pulmonar comienza a
retornar hacia las regiones de menor presión en los ventrículos. Este pequeño volumen de sangre que refluye
produce el cierre de las válvulas SL. La válvula aórtica se cierra. Después de que las válvulas SL se cierran,
existe un pequeño intervalo en el que el volumen ventricular no varía debido a que todas las válvulas se
encuentran cerradas. Éste es el período de relajación isovolumétrica.
A medida que los ventrículos continúan relajándose, la presión cae rápidamente. Cuando la presión ventricular
cae por debajo de la presión de las aurículas, las válvulas AV se abren y comienza el llenado ventricular. La
mayor parte del llenado ventricular ocurre justo después de la apertura de las válvulas AV. En ese momento,
la sangre que ha estado llegando a la aurícula durante la sístole ventricular ingresa rápidamente a los
ventrículos. Al final del período de relajación, los ventrículos han llegado a las tres cuartas partes de su
volumen de fin de diástole.
CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR:
¿Cómo funciona la circulación mayor?
La circulación de la sangre funciona con el impulso que genera el corazón gracias a la contracción de tejido
cardíaco cuando el líquido pasa de una cámara a otra. Posteriormente, es recibido por una arteria grande que
se divide en otras más pequeñas para llevar el oxígeno a los tejidos y después de regreso al corazón para que
inicie la circulación pulmonar o menor.
¿Cómo ocurre la circulación mayor?
Una vez que la sangre ha salido del ventrículo derecho, ha sido oxigenada por los pulmones y ha regresado a
la aurícula izquierda mediante las venas pulmonares, esta es llevada hacia el ventrículo izquierdo. Después el
tejido cardíaco se contrae e impulsa la sangre hacia la aorta y de allí a los otros vasos del cuerpo que se
distribuyen hacia las extremidades, tronco, cabeza y cuello.
VENAS, ARTERIAS Y CAPILARES:
Sistema nervioso- Cerebro- Aparato Cardiovascular.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .