Resumen Sistema reproductor masculino y ojo
SISTEMA GENITAL MASCULINO G ............................................................................................................................. 2
GENERALIDADES: .................................................................................................................................................. 2
TESTICULO: ............................................................................................................................................................ 2
Estructura del testículo ..................................................................................................................................... 3
Célula de Leydig ................................................................................................................................................ 4
ESPERMATOGENESIS: ............................................................................................................................................ 4
Estructura del espermatozoide maduro ........................................................................................................... 5
TUBULOS SEMINIFEROS: ....................................................................................................................................... 6
Ondas del epitelio seminífero ........................................................................................................................... 6
Células de Sertoli ............................................................................................................................................... 6
CONDUCTOS INTRATESTICULARES: ...................................................................................................................... 9
VIAS ESPERMATICAS: ............................................................................................................................................ 9
Epidídimo: ....................................................................................................................................................... 10
Conducto deferente: ....................................................................................................................................... 10
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS .................................................................................................................. 11
PROSTATA ........................................................................................................................................................... 11
Glándulas bulbouretrales ................................................................................................................................ 12
OJO O ....................................................................................................................................................................... 12
GENERALIDADES: ................................................................................................................................................ 12
ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO: ....................................................................................................................... 12
Capas del globo ocular .................................................................................................................................... 12
Compartimientos intraoculares ...................................................................................................................... 13
ESTRUCTURA MICROCOSPICA DEL OJO ............................................................................................................. 14
Túnica fibrosa (esclerocornea) ........................................................................................................................ 14
Túnica vascular (úvea) ..................................................................................................................................... 16
Retina .............................................................................................................................................................. 18
Cristalino ......................................................................................................................................................... 21
Cuerpo vitreo .................................................................................................................................................. 22
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 2
SISTEMA GENITAL MASCULINO G
GENERALIDADES:
El sistema genital masculino esta conformado por los testículos, las vías espermáticas, las glándulas sexuales
accesorias y los genitales externos que son el pene y escroto. Las glándulas sexuales accesorias comprenden las
vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Las dos funciones primarias del testículo son la espermatogénesis (producción de espermatozoides,
denominados gametos masculinos) y la esteroidogenesis (síntesis de andrógenos, también denominado
hormonas sexuales).
TESTICULO:
Son órganos ovoides pares que están dentro del escroto fuera de la cavidad abdominal.
Se hallan conectados mediante los cordones espermáticos a la pared abdominal y están adheridos al escroto
por los ligamentos escrotales.
Se desarrollan retroperitonealmente en asociación estrecha con el sistema urinario en la pared posterior de la
cavidad abdominal. Tiene tres orígenes:
Mesodermo intermedio forma las crestas urogenitales en la pared abdominal posterior y da origen a las
células de Leydig (células intersticiales) y a las células mioides (células contráctiles peritubulares).
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 3
Epitelio mesodérmico (mesotelio celómico) cubre las crestas y da origen a los cordones epiteliales
denominados cordones sexuales primarios. Los cordones sexuales primarios también dan origen a las
células de Sertoli.
Células germinativas primordiales migran desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo donde
se incorporan a los cordones sexuales primarios. Allí se dividen y se diferencian en espermatogonias.
A medida que los testículos descienden de la cavidad abdominal hacia el escroto llevan consigo vasos
sanguíneos, vasos linfáticos, nervios autónomos y una extensión del peritoneo abdominal llamado túnica
vaginal, que cubre su superficie anterolateral.
Cada testículo recibe sangre a través de la arteria testicular, una rama directa de la aorta abdominal. Esta
arteria describe un trayecto muy tortuoso cerca del testículo, donde esta rodeado por el plexo venoso
pampiniforme que transporta la sangre desde los testículos hacia las venas abdominales. Esta distribución
permite el intercambio de calor entre los vasos sanguíneos y contribuye a mantener los testículos a una
temperatura baja. El musculo cremáster responde a los cambios de la temperatura ambiental.
Estructura del testículo
Una capsula muy gruesa de TC denso, llamada
túnica albugínea cubre cada testículo. La parte
interna de esta capsula, la túnica vasculosa, es una
lámina de TC laxo que contiene vasos sanguíneos.
Cada testículo esta dividido en alrededor de 250
lobulillos mediante tabiques incompletos de TC que
se proyectan desde la capsula. A lo largo de la
superficie posterior del testículo, la túnica
albugínea aumenta su espesor y se mete dentro del
órgano para formar el mediastino testicular.
Cada lobulillo testicular consiste en uno a cuatro
túbulos seminíferos en los que se producen los
espermatozoides y una estroma de TC en la que
hay células intersticiales de Leydig que producen
testosterona. Cada túbulo dentro del lobulillo
describe un asa. Los extremos del asa están cerca
del mediastino testicular, donde adoptan un curso
recto y corto, recibe el nombre de túbulo recto, se
continua con la red testicular. Cada túbulo
seminífero tiene una longitud de unos 50 cm y un diámetro que varia entre 150 y 250 um. El epitelio seminífero
es un epitelio estratificado complejo y poco habitual que esta compuesto por dos poblaciones celulares básicas:
Células de Sertoli, también conocidas como células de sostén o sustentaculares. No se dividen después
de la pubertad. Son células cilíndricas con evaginaciones apicales y laterales extensas que rodean las
células espermatogenas contiguas y ocupan los espacios que hay entre ellas.
Células espermatogenas se dividen y se diferencian en espermatozoides maduros. Derivan de las células
germinativas primordiales. Se organizan en capas mal definidas de desarrollo progresivo entre células de
Sertoli contiguas. Las células espermatogenas mas inmaduras, llamadas espermatogonios, están
apoyados sobre la lamina basal. Las células mas maduras, llamadas espermatides, están adheridas a la
porción apical de la célula de Sertoli en contacto con la luz del túbulo.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 4
La túnica (lamina) propia también llamada tejido peritubular es un TC de múltiples capas que carece de
fibroblastos típicos. Esta compuesta por tres a cinco capas de células mioides (células peritubulares
contráctiles) y fibrillas colágenas ubicadas por fuera de la lamina basal del epitelio seminífero.
Célula de Leydig
Son células poliédricas grandes y eosinofilas que contienen inclusiones lipídicas. También tienen pigmento
lipofuscino y cristales citoplasmáticos bastoinformes distintivos, llamados cristales de Reinke. Tiene
mitocondrias con crestas tubulovesiculares, otra característica de las células secretoras de esteroides.
Las células de Leydig se diferencian y secretan testosterona durante las primeras etapas de la vida fetal. La
secreción de testosterona es necesaria en el desarrollo embrionario, la maduración sexual y la función
reproductora. Son activas en la etapa temprana de diferenciación del feto masculino y después atraviesa un
periodo de inactividad que comienza aproximadamente a los 5 meses de la vida fetal. Cuando las células de
Leydig se exponen a la estimulación gonadotrofina en la pubertad, otra vez se convierten en células secretoras
de andrógenos y permanecen activas durante toda la vida.
ESPERMATOGENESIS:
Es el proceso por el cual se producen los espermatozoides. Comienzan poco antes de la pubertad bajo la
influencia de las concentraciones cada vez mayores de gonadotrofinas hipofisiarias y continua durante toda la
vida. Tres fases:
Fase espermatogonica, en la cual los espermatogonios se dividen por mitosis para reemplazarse a si
mismos y para dar lugar a una población de espermatogonios predestinados que al final se diferenciaran
en espermatocitos primarios. Presenta tres tipos de células:
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 5
Espermatogonios tipo A oscuros (Ad), tienen núcleo ovoide con cromatina granular fina
intensamente basófila. Son las células madre del epitelio seminífero.
Espermatogonios tipo A claros o pálidos (Ap), tienen un núcleo ovoide con cromatina granular
fina poco teñida. Seguir el proceso de diferenciación que produce los espermatozoides. Son
también denominados células madre de renovación.
Espermatogonios tipo B, núcleo esferoidal con cromatina que esta condensada en grandes
grumos sobre la envoltura nuclear y alrededor del nucleolo central.
Fase espermatocitica (meiosis), en la cual los espermatocitos primarios sufren las dos divisiones
meióticas que reducen tanto la cantidad de los cromosomas como el contenido de ADN para producir
células haploides llamadas espermatides. La división mitótica de los espermatogonios tipo B produce
espermatocitos primarios. Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el nombre de
espermatocitos secundarios. Estas células entran de inmediato en la profase de la segunda división
meiótica sin sintetizar ADN nuevo (es decir, sin pasar una fase S). cada espermatocito secundario tiene
una cantidad reducida de cromosomas (1n) que está representada por 22 autosomas y un cromosoma X
o Y. Conforme la segunda división a partir de cada espermatocito secundario se forma dos espermatides
haploides, cada una con 23 cromosomas de una sola cromátide (1n) y la cantidad de 1d de ADN.
Fase de espermatide (espermiogénesis), en la cual las espermatides se diferencian en espermatozoides
maduros. La remodelación celular extensa que ocurre durante la diferenciación de la población de
espermatides en espermatozoides maduros (espermiogénesis) consiste en 4 fases. Estas fases ocurren
mientras las espermatides están adheridas a la membrana plasmática de las células de Sertoli mediante
uniones especializadas.
Fase de Golgi, se caracteriza por la presencia de gránulos PAS+ que se acumulan en los
complejos de Golgi múltiples de la espermatide.
Fase de casquete, la vesícula acrosómica se extiende sobre toda la mitad anterior del núcleo.
Esta estructura de forma modificada recibe el nombre de casquete o capuchón acrosómico.
Fase de acrosoma, la espermatide se reorienta de modo que la cabeza se enclava en la celula de
Sertoli y apunta hacia la lamina basal.
Fase de maduración, reduce el exceso de citoplasma de alrededor del flagelo para formar el
espermatozoide maduro. Las células de Sertoli luego fagocitan este exceso de citoplasma,
también llamado cuerpo residual.
Al final de la espermatogénesis, las espermatides logran su maduración final y se liberan en la luz del túbulo
seminífero desde las células sustentaculares de Sertoli durante un proceso llamado espermiacion.
Estructura del espermatozoide maduro
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 6
El casquete acrosómico que cubre las dos
terceras partes anteriores del núcleo contiene
hialuronidasa, neuraminidasa, fosfatasa acida y
una proteasa similar a la tripsina llamada
acrosina. La liberación de las enzimas
acrosómicas cuando el espermatozoide entra
en contacto con el ovocito es el primer paso de
la reacción acrosómica.
La cola del espermatozoide esta subdividida en
el cuello, la pieza intermedia, la pieza principal
y la pieza terminal. El cuello corto contiene los
centriolos y el origen de las fibras gruesas. La
pieza intermedia contiene las mitocondrias
dispuestas en forma helicoidal alrededor de las
fibras gruesas y del complejo axonemico. La
pieza principal contiene la vaina fibrosa por
fuera de las fibras gruesas y del complejo
axonemico. La pieza terminal contiene el
complejo axonemico.
Los espermatozoides recién liberados se
procesan en el epidídimo, donde adquieren
movilidad y sufren una maduración adicional.
TUBULOS SEMINIFEROS:
Cada agrupamiento reconocible o asociación
celular se considera una etapa o estadio de un
proceso cíclico. La serie de estadios que hay entre dos apariciones sucesivas del mismo patrón de asociación
celular en cualquier sitio dado del túbulo seminífero, constituye un ciclo del epitelio seminífero.
Ondas del epitelio seminífero
Describe la distribución de los patrones de asociación celular (estadios espermatogenos) en toda la longitud del
túbulo. Cada patrón de asociaciones celulares (estadio espermatogeno) tiene una distribución en parcelas en el
epitelio de los túbulos seminíferos humanos.
Células de Sertoli
Son células epiteliales cilíndricas altas que no se dividen y están apoyadas sobre la lamina basal
multiestratificada gruesa del epitelio seminífero. Son las células de sostén. Contienen un REL extenso, un RER
bien desarrollado y pilas o rimeros de laminillas anulares. Poseen muchas mitocondrias esferoidales y
alargadas, un aparato de Golgi bien desarrollado y cantidades variables de lisosomas, inclusiones lipídicas,
vesículas y gránulos de glucógeno. El citoesqueleto de estas células contiene: microtúbulos, filamentos
intermedios y filamentos de actina.
El núcleo eucromatico suele ser ovoide o triangular y puede tener una escotadura profunda o más. Su forma y
su ubicación varían.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 7
Las células de Sertoli se unen entre si por un complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli este
complejo se caracteriza por una unión hermética (zónula occludens). Existen dos componentes citoplasmáticos
que caracterizan este complejo:
o Una cisterna aplanada del REL es paralela a la membrana plasmática en la región de la unión en cada
célula.
o Haces de filamentos de actina, compactados de manera hexagonal, están interpuestos entre las
cisternas del REL y las membranas plasmáticas.
Otras especializaciones de unión de las células de Sertoli son las uniones de hendidura (nexo) que hay entre las
mismas células de Sertoli, las uniones de tipo desmosomico que hay entre las células de Sertoli y las células
espermatogenas iniciales y los hemidesmosomas en la interfaz célula de Sertoli-lamina basal.
Las uniones célula de Sertoli-célula de Sertoli establecen dos compartimientos epiteliales; un compartimiento
epitelial basal y un compartimiento adluminal. Los espermatogonios y los espermatocitos primarios iniciales
están restringidos en el compartimiento basal. Los espermatocitos mas maduros y las espermatides están
restringidos en el lado adluminal. La diferenciación de las células espermatogenas, los procesos de la meiosis y
la espermiogénesis ocurren en el compartimiento adluminal.
El complejo de unión célula de Sertoli-célula de Sertoli crea una barrera de permeabilidad llamada barrera
hematotesticular. Esta barrera es indispensable para crear una compartimentación fisiológica dentro del
epitelio seminífero en lo que se refiere a la composición de iones, aminoácidos, hidratos de carbono y
proteínas. La barrera hematotesticular aísla las células germinativas haploides (espermatocitos secundarios,
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 8
espermatides y espermatozoides), que son genéticamente diferentes y por ende antigénicas, del sistema
inmunitario del varón adulto.
Las células de Sertoli además de secretar liquido que facilita el paso de los espermatozoides en maduración a lo
largo de los túbulos seminíferos hacia los conductos intratesticulares. Secretan la proteína fijadora de
andrógenos (ABP). Hay receptores de FSH y testosterona. Secretan varias sustancias endocrinas como la
inhibina, una hormona glucoproteica que participa en el circuito de retrocontrol que inhibe la liberación de FSH
desde el lóbulo anterior de la hipófisis. Sintetizan el activador del plasminógeno. Secretan otras glucoproteínas
que actúan como factores de crecimiento o factores paracrinos.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 9
CONDUCTOS INTRATESTICULARES:
Al final de cada túbulo seminífero hay una transición brusca hacia los túbulos rectos. Este segmento terminal
corto del túbulo seminífero esta tapizado solo por células de Sertoli. Cerca de su terminación, los túbulos rectos
se estrechan y su revestimiento epitelial cambia a simple cubico.
Los túbulos rectos desembocan en la red testicular, una serie compleja de conductos anastomosados dentro
del TC muy vascularizado del mediastino testicular. Los conductos de la red testicular están revestidos por un
epitelio simple cubico o cilíndrico bajo.
VIAS ESPERMATICAS:
El desarrollo inicial de las células de Leydig y el comienzo de la secreción de testosterona estimulan el conducto
mesonefrico para que se diferencie en la vía espermática del testículo en desarrollo. La porción del conducto
mesonefrico contigua al testículo en desarrollo adquiere un trayecto contorneado y se diferencia en el
conducto del epidídimo. Los túbulos excretores mesonefricos entra en contacto con los cordones testiculares,
se convierten en los conductillos eferentes que conectan la red testicular en formación con el conducto del
epidídimo. La porción distal del conducto mesonefrico adquiere una gruesa cubierta de musculo liso y se
convierte en el conducto deferente. El extremo del conducto mesonefrico distal da origen al conducto
eyaculador y a las vesículas seminales.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 10
Los conductillos eferentes conectan los conductos de la red testicular en el borde superior del mediastino
testicular con la porción proximal del conducto del epidídimo. Los conductillos eferentes están tapizados por un
epitelio seudocilindrico estratificado en el que hay cúmulos de células altas y bajas, lo cual le imparte a la
superficie adluminal el aspecto de dientes de sierra.
El primer sitio de la vía espermática en que aparece una capa de musculo liso es el inicio de los conductillos
eferentes.
Epidídimo:
Es una estructura con forma de semiluna que esta apoyada sobre la superficie superior y posterior del testículo.
Esta compuesto por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo. Se describe una cabeza, un cuerpo
y una cola. Los conductillos eferentes ocupan la cabeza y el conducto del epidídimo ocupa el cuerpo y la cola. El
conducto del epidídimo esta revestido por un epitelio seudocilindrico estratificado contiene dos tipos
celulares:
o Células principales, muchas microvellosidades modificadas largas e irregulares que reciben el nombre de
estereocilios.
o Células basales, son pequeñas redondeadas que descansan sobre la lamina basal. Son células madre del
epitelio del conducto.
Las células epiteliales fagocitan cualquier cuerpo residual que no hay sido eliminado por las células de Sertoli.
Las células principales secretan glicerofosfocolina, acido siálico y glucoproteínas que, además del glucocálix y
los esteroides, contribuyen a la maduración de los espermatozoides.
En la cabeza del epidídimo y en la mayor parte del cuerpo, la cubierta muscular lisa consiste en una capa
delgada de musculo liso circular. En la cola se une una capa longitudinal interna y otra externa. Estas tres capas
luego se continua con las tres capas musculares lisas del conducto deferente, que es el segmento que sigue en
la vía espermática.
Conducto deferente:
Es una continuación directa de la cola del epidídimo. Asciende a lo largo del borde posterior del testículo, cerca
de los vasos y los nervios testiculares. Después se introduce en el abdomen como un componente del cordón
espermático al atravesar el conducto inguinal. Después de abandonar el cordon espermático, el conducto
deferente desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga, donde su extremo distal se dilata para formar la
ampolla del conducto deferente que recibe el conducto de la vesícula seminal y continua hasta la uretra a
través de la próstata con el nombre de conducto eyaculador.
El conducto deferente esta revestido por un epitelio seudocilindrico estratificado. Las células cilíndricas altas
también poseen estereocilias largos que se extienden dentro de la luz. Las células basales redondeadas se
localizan sobre la lamina basal. Las luz del conducto no es lisa.
La mucosa de la ampolla del conducto deferente tiene pliegues ramificados mas altos que con frecuencia
muestran divertículos glandulares. La cubierta muscular que rodea la ampolla es mas delgada y las capas
longitudinales desaparecen cerca del origen del conducto eyaculador. El epitelio de la ampolla y del conducto
eyaculador parece tener una función secretora. Las células poseen una gran cantidad de gránulos de pigmento
amarillo. La pared del conducto eyaculador carece de pared muscular propia; el tejido fibromuscular de la
próstata actúa como sustituto.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 11
GLANDULAS SEXUALES ACCESORIAS
Las vesículas seminales son un par de glándulas tubularesm alargadas y muy tortuosas, ubicadas en la pared
posterior de la vejiga urinaria. Un conducto excretor corto que parte de cada vesícula seminal se combina con
la ampolla del conducto deferente para formar el conducto eyaculador. Las vesiuclas seminales se desarrollan
como evaginaciones de los conductos mesonefricos en la región de la ampolla futura. La pared de las vesículas
seminales contienen mucosa, una capa de musculo lisa delgada y una cubierta fibrosa. El epitelio
seudocilindrico estratificado contiene células cilíndricas altas no ciliadas y células redondeadas bajas que están
apoyadas sobre la lamina basal.
PROSTATA
La próstata es la glándula sexual accesoria. La
función principal consiste en secretar un líquido
claro, levemente alcalino (pH 7,29) que
contribuye a la composición del semen. La
glándula esta ubicada en la pelvis, debajo de la
vejiga donde rodea el segmento prostático de la
uretra. Esta compuesta por 30 a 50 glándulas
tubuloalveolares dispuestas en tres capas
concéntricas: una capa mucosa interna, una capa
submucosa intermedia y una capa periférica. Las
glándulas de la capa mucosa segregan
directamente hacia la uretra; las otras dos capas
poseen conductos que desembocan en los senos
prostáticos ubicados a cada lado de la cresta
uretral en la pared posterior de la uretra. El
parénquima prostático adulto esta dividido en 4
zonas:
Zona central rodea los conductos
eyaculadores conforme atraviesan la próstata. Las células citoplasma apenas basófilo y mas prominente
y núcleos mas grandes desplazados a diferentes alturas en las células contiguas.
Zona periférica constituyen el 70% del tejido glandular de la próstata. Rodea la zona central y ocupa la
parte posterior y las porciones laterales de la glándula.
Zona transicional rodea la uretra prostática; constituyen el 5% del tejido glandular prostático y contiene
las glándulas mucosas.
Zona periuretral contiene glándulas mucosas y submucosas.
La superficie anterior de la próstata, por delante de la uretra, esta ocupada por un estroma fibromuscular
compuesta por TC denso irregular con una gran cantidad de fibras musculares lisas.
El epitelio glandular se encuentra bajo la influencia de las hormonas sexuales, como la testosterona y los
andrógenos suprarrenales. Estas hormonas se introducen en las células secretoras del epitelio glandular y son
convertidas en dihidrotestosterona (DHT). La unión de la DHT y el receptor de andrógenos (AR) producen un
cambio de la conformación del receptor y su traslado desde el citosol hasta el núcleo celular. La DHT estimula la
proliferación del epitelio prostático normal y la proliferación y el crecimiento de la BPH y el cáncer de próstata
dependiente de andrógenos.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 12
La próstata secreta:
Antígeno prostático especifico (PSA), una serina proteasa es uno de los marcadores tumorales de
mayor importancia clínica. En condiciones normales, el PSA se secreta hacia los alveolos y en ultima
instancia se incorpora en el liquido seminal. El PSA se libera en la secreción prostática, solo una cantidad
muy reducida circula en la sangre de un hombre sano. En el cáncer de próstata, la concentración sérica
de PSA aumenta; en este caso el epitelio prostático transformado produce grandes cantidades de PSA
que en forma anómala pasan a la circulación.
La fosfatasa acida prostática (PAP) regula la proliferación celular y el metabolismo del epitelio glandular
de la próstata.
La fibrinolisina sirve para licuar el semen.
Glándulas bulbouretrales
Secretan el liquido preseminal. El conducto de cada glándula atraviesa la fascia inferior del diafragma urogenital
y se une a la porción inicial de la uretra esponjosa. La secreción glandular clara, de tipo mucoso, contiene una
gran cantidad de galactosa y galactosamina, acido galacturónico, acido siálico y metilpentosa.
OJO O
GENERALIDADES:
Tiene la capacidad de seguir el desplazamiento de objetos en movimiento oculares coordinados. El ojo también
puede proteger, mantener, autorreparar y limpiar su sistema óptico transparente. Las células fotorreceptoras
en la retina del ojo detectan la intensidad y el color de la luz. La retina puede extraer y modificar impulsos
específicos de la imagen visual antes de enviarlos al SNC.
ESTRUCTURA GENERAL DEL OJO:
El ojo mide alrededor de 25 mm de diámetro. Una capa gruesa de tejido adiposo lo rodea parcialmente y lo
amortigua mientras se mueve dentro de la órbita.
Capas del globo ocular
Posee tres cubiertas estructurales:
Túnica fibrosa (esclerocornea), es la capa mas externa; incluye la esclera, que es la porción blanca y la
córnea, que es la porción transparente.
Túnica vascular, que es la capa media también llamada úvea y comprende la coroides y la estroma del
cuerpo ciliar y del iris.
Retina, que es la capa mas interna y comprende un epitelio pigmentario externo, una retina nerviosa
interna y el epitelio del cuerpo ciliar y del iris.
La cornea ocupa la sexta parte anterior del globo ocular. La cornea esta en continuidad con la esclera. La
esclera esta compuesta por TC denso fibroso que provee puntos de fijación para los músculos extrínsecos del
ojo.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 13
Los vasos sanguíneos y el pigmento melánico le imparten a la coroides un intenso color pardo oscuro. La
coroides contiene muchos plexos venosos y estratos capilares y esta adherida con firmeza a la retina. El borde
anterior de la úvea continua hacia delante, donde forma la estroma del cuerpo ciliar y del iris.
El cuerpo ciliar es un engrosamiento anular que se extiende hacia el interior del ojo a la altura del limite
esclerocorneal. El iris es un diafragma contráctil que se extiende sobre la superficie anterior del cristalino.
Contiene musculo liso y células con pigmento (melanina) que están dispersas en el TC.
La retina tiene dos componentes:
Retina nerviosa, que es la capa interna que contiene receptores fotosensibles y redes neuronales
complejas
Epitelio pigmentario de la retina (EPR) que es la capa externa compuesta por un epitelio simple cubico
cuyas células poseen melanina.
La retina nerviosa consiste, en células fotorreceptoras, llamadas bastones y conos de la retina e interneuronas.
Compartimientos intraoculares
Las capas del globo ocular y el cristalino forman los limites de las tres cámaras del ojo:
Cámara anterior, el espacio que hay entre la córnea y el iris
Cámara posterior, el espacio que hay entre la superficie posterior del iris y la superficie anterior del
cristalino
Cámara vítrea, el espacio que hay entre la superficie posterior del cristalino y la retina nerviosa.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 14
ESTRUCTURA MICROCOSPICA DEL OJO
Túnica fibrosa (esclerocornea)
La cornea transparente se compone de tres capas celulares, estas capas están separadas por dos membranas.
Las cinco capas de la cornea son:
Epitelio corneal
Membrana de Bowman (membrana basal anterior)
Estroma corneal
Membrana de Descemet (membrana basal posterior)
Endotelio corneal
El epitelio corneal corresponde al epitelio plano estratificado sin estrato corneo. Se continua con el epitelio
conjuntival que tapiza la esclera contigua.
Las células epiteliales se adhieren a las células vecinas a través de los desmosomas que están presentes en
cortas evaginaciones interdigitadas. Las células proliferan desde un estrato basal y se aplanan conforme
alcanzan la superficie. Las células basales son cilíndricas bajas con núcleos redondeados u ovoides; las células
de la superficie adquieren una forma escamosa o discoide y sus núcleos son aplanados y picnoticos.
Las verdaderas células madre del epitelio corneal residen en el limbo escleroconeal, que es el limite entre la
cornea y la esclerótica.
Las microvellosidades presentes en las células epiteliales superficiales ayudan a retener una película
humectante sobre toda la superficie corneal. Si la superficie se reseca, la cornea puede ulcerarse.
Resumen de Sistema reproductor masculino y ojo 15
La membrana de Bowman (membrana basal anterior), se encuentra entre el epitelio corneal y la estroma
corneal subyacente y termina abruptamente en el limbo esclerocorneal. La membrana de Bowman le imparte
cierta resistencia a la córnea, pero lo más importante es que actúa como una barrera contra la diseminación de
infecciones. No se regenera.
La estroma corneal también llamada sustancia propia, se compone de unas 60 laminillas delgadas. Cada
laminilla consta de haces paralelos de fibrillas colágenas. Entre las laminillas hay capas casi completas de
fibroblastos aplanados y finos. La sustancia fundamental contiene proteoglucanos corneales, que están
formados por glucosaminoglucanos sulfatados.
La membrana de Descemet (membrana basal posterior) es la lamina basal de las células endoteliales de la
cornea. Es intensamente PAS+ y consiste en una red entretejida de fibras y poros. La membrana de Descemet
se regenera con rapidez después de la lesión.
Se extiende periféricamente por debajo de la esclera como una malla trabecular formando el ligamento
pectíneo.
El endotelio corneal es una capa simple de células aplanadas que tapiza la superficie de la cornea que limita la
cámara anterior. Las células están unidas por zonulae adherents, zonulae occludens y desmosomas. Las células
endoteliales contienen muchas mitocondrias y vesículas, un extenso RER y un aparato de Golgi. Tienen
actividad endocitica y realizan transporte activo.
La esclera es una capa fibrosa gruesa que contiene haces colágenos aplanados. Dispersas entre los haces de
colágeno hay redes finas de fibras elásticas y una cantidad moderada de sustancia fundamental. Los
fibroblastos se encuentran dispersos entre estas fibras.
La esclera esta perforada por vasos sanguíneos, nervios y el nervio óptico. La esclera se divide en tres capas:
Lamina epiescleral, que es la capa externa de TC laxo contigua al tejido adiposo periorbitrario.
Sustancia propia, esclera propiamente dicha o capsula de Tenon, que es la fascia conjuntiva que reviste
el globo ocular y esta compuesta por una red densa de fibras colágenas gruesas.
Lamina supracoroides (lamina fucsa) que corresponde a la superficie interna de la esclera, se encuentra
junto a la coroides y contiene fibras colágenas mas delgadas y fibras elásticas, así como fibroblastos,
melanocitos, macrófagos y otras células del TC.
El espacio episcleral (espacio de Tenon) se encuentra entre la lamina episcleral y la sustancia propia de la
esclera.
El limbo esclerocorneal es la zona de transición entre la cornea y la esclera que contiene células madre
coneolimbales. En el limite entre la cornea y la esclera, la membrana de Bowman termina de manera súbita. El
epitelio suprayacente en este sitio aumenta de espesor desde las 5 capas de células de la córnea hasta las 10 a
12 capas de células de la conjuntiva. La superficie del limbo se compone de dos tipos distintos de células
epiteliales: un tipo es el de las células conjuntivales y el otro el de las células epiteliales de la córnea. La capa
basal del limbo contiene células madre corneolimbales que generan y mantienen el epitelio coneal. Estas
células proliferan, se diferencian y migran hacia la superficie del limbo y después hacia el centro de la cornea
para reemplazar las células epiteliales lesionadas.
En la capa de la estroma, varios conductos revestidos de endotelio que se denominan malla trabecular (o
espacios de Fontana), confluyen para formar el seno venoso de la esclera (conducto de Schlemm). El humor
acuoso es producido por los procesos ciliares que rodean el cristalino en la cámara posterior del ojo. El liquido

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Sistema masculino y oido.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .