Más información...
INFORMACIÓN
COMENTARIOS
apuntes para la materia introducción a la sociología o sociología y derecho
Me gusta

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

1
Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Humanidades y Ciencias
Introducción a la Sociología
Material de cátedra elaborado por Ricardo Sidicaro
La teoría social de Émile Durkheim
Convertir en objeto de ciencia la moral social evitando las prédicas moralistas; estudiar las
religiones como productos de las sociabilidades grupales; analizar los modos de obrar, pensar y
sentir de las personas como acciones generadas por condicionamientos sociales que pesan sobre
ellas; proponer explicaciones sociológicas sobre el suicidio, aparentemente la decisión más
individual; observar las iniciativas de los dirigentes políticos más activos y aconsejar no tomar en
serio sus palabras sobre los motivos que los mueven; afirmar que es la sociedad y no los grandes
hombres la que promueve los avances de las civilizaciones; adjudicar a la falta de principios
morales de los grandes propietarios del naciente capitalismo la responsabilidad de los conflictos
sociales imperantes en su país; proponer la abolición de la herencia económica familiar como
punto de partida para una mayor igualdad social a los efectos de establecer competencias en base
a la capacidad natural; sostener que las sociedades cambian mediante reformas y no por
revoluciones; destacar las consecuencias beneficiosas para la sociedad de las rebeldías de
quienes no aceptaron las realidades en las que vivían y proponer los ejemplos de Jesucristo,
Sócrates y otros personajes históricos que generaron rebeliones morales, hicieron que en torno a
la sociología de Durkheim se plantearan múltiples controversias.
Durkheim y su época
A fines del siglo XIX, alrededor del 50% de la población económicamente activa francesa estaba
ocupada en el sector rural y un buen indicador de la heterogeneidad cultural era que
aproximadamente la cuarta parte de los habitantes del país hablaba lenguas regionales y no sabía
expresarse ni escribir en francés
1
. En muchas regiones eran necesarios los servicios de
traductores en los juicios ya que los testigos o los acusados no sabían comunicarse en el idioma
oficial
2
.
La sociedad francesa del siglo XIX combinaba de un modo más marcado que la de otros países
europeos los aspectos modernos con los tradicionales. Los principios enunciados por la revolución
de 1789, no impidieron la restauración monárquica ni, tampoco, las concentraciones de poder
1
Weber, Eugen: Peasants into Frenchmen. The Modernization of Rural France 1870-1914, London, Chatto and Windus,
1977.
2
Weber, Eugen: France. Fin de Siècle, Harvard University Press, 1986.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
. . . . .