Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
1
Responsables de la elaboración:
Dra. Angélica Cores - Guillermo de Hoyos
Edición: Alejandra Mercado
Actualizado septiembre 2016
APSI%
TRABAJO%PRACTICO%SALUD%
AMBIENTAL%
%
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
2
Primera parte.
INTRODUCCIÓN A LA SALUD AMBIENTAL.
Angélica Cores
Desde los principios de la historia de la humanidad es conocida la importancia
del entorno y su incidencia en la vida de los seres vivos, aunque los hombres, no siempre
fueron conscientes cómo y en qué magnitud sus cambios iban marcando etapas en el
desarrollo de las especies vivas incluyendo la especie humana.
La Vida es un acontecimiento que sucede antes de nuestro nacimiento y
perdura después de nuestra muerte. ¿Por qué habrían de interesarnos estos cambios?
A la definición de crisis del planeta se arriba, analizando las previstas
consecuencias que derivan del criterio consumista como base de la relación sociedad
/ naturaleza.
El estrato biológico material del planeta es pequeño y limitado. De allí que su
destrucción sistematizada cumplirá con el Apocalipsis anunciado en las revelaciones y
cálculos energéticos científicos. Recrearlo es posible y necesario. Cuidar lo existente es
indispensable.
La destrucción sistematizada tiene su origen como afirmamos arriba, en la
filosofía de consumo de la sociedad. El neoliberalismo fue diseñado después de la
guerra mundial y en nuestros días su perfeccionamiento, en la etapa de la llamada
globalización, por la acelerada evolución de la tecnología, ha puesto al planeta en
peligro inminente. Como fuera ideada por hombres, esta crisis no debiera llevarnos a
un camino irreversible. Nosotros somos los actores para que esta crisis se modifique.
Como decía un gran hombre chileno del siglo XX, Clotario Blest, “si es necesario,
no es imposible”
El médico no puede esquivar su participación, porque cada día reconoce en la
consulta, lo muy enferma que por este motivo está la población y lo difícil de realizar
ya tratamientos etiológicos que solucionen los problemas .No hay recetas.
Hoy debido a la superpoblación del planeta, las reglas que regían la
convivencia se han modificado y de no mediar el planteo de estrategias acertadas
para lograr su equilibrio, no sólo iremos a la destrucción material total en un cierto plazo,
sino que el estar en el planeta será cada día menos confortable, habrá menos
bienestar.
Los problemas ambientales actuales son de difícil solución pero ocuparse del
entorno ya no es optativo, debe ser una parte imprescindible de la atención de la
salud. La aplicación de medidas para hacer sostenible la salud ambiental, no puede
desligarse de su estrecha vinculación con la economía.
Las luchas populares y ciudadanas han incorporado la preocupación por el
entorno como parte de sus reclamos, porque las consecuencias del modelo
socioeconómico actual, no se mejoran sólo con pautas educativas.
Políticas que favorezcan la contaminación y no denuncien convenientemente
las transgresiones, contradicen también cualquier intento de lograr una buena calidad
de vida.
La formulación de poticas tampoco puede ser de aplicación exclusiva de un
territorio definido por fronteras artificiales (municipios), ya que la naturaleza no los toma
en cuenta.
Hay que reconstruir la sociedad sobre otras bases productivas. Reemplazar esta
racionalidad “productiva economicista”, para que la racionalidad sea realmente
sustentable, culturalmente diversa, socialmente equitativa y justa
§
En Argentina hubo un sanitarista visionario que se permitió expresar criterios
integrales para definir la salud. Ramón Carrillo, no se galo por ser Ministro de la
Nación, el que innumerables establecimientos servicios lleven su nombre. Es porque en
1946 dijo:
§
Enrique Leff, Dr. en Desarrollo sustentable, Mx, G.A.D.U.-FIUNC, 1996)
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
3
La medicina moderna tiende a ocuparse de la salud y de los sanos y el objetivo
principal es ya no curar al enfermo sino evitar estar enfermo.
La medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir
en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida.
Las tareas de los higienistas no rendirán frutos si previamente no se consolidan
las leyes obreras destinadas a dignificar la tarea en fábricas y oficinas, a mejorar
sueldos y salarios y lograr los beneficios de jubilaciones y pensiones.
El estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico, porque
entonces no habrá posibilidad de justicia social, y tampoco puede quedar
indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo, porque un pueblo de
enfermos no es ni puede ser un pueblo digno.
PRINCIPALES OBSTÁCULOS
1) La falta de presupuesto específico, que no permite el acceso a los recursos
tecnológicos mínimos de manera genuina y
2) los hábitos inadecuados, la cultura POST MODERNA de consumo masivo
(inducidos por la publicidad tenemos una mentalidad de consumidores de
bienes muchas veces innecesarios)
Por otro lado, para un agente de salud, ocuparse del medio ambiente no significa
ser experto en solucionar cnicamente problemas ambientales. Es participar
activamente en un equipo multidisciplinario (y generalmente multisectorial), para
contribuir a orientar los procesos de sostén del equilibrio hacia criterios racionales.
Actuar de una manera científica: para saber
QUÉ PASA, POR QUÉ PASA y QUÉ PODEMOS HACER para prevenir desequilibrios o
mejorar las cosas si están alteradas. Ya es vieja la historia del modelo médico
hegemónico.
Los estratos gubernamentales encaran fragmentadamente programas parciales
que resultan ineficientes. Tibia respuesta a la sugerencia del “cómo” que figura en la
estrategia de APS
1) La programación integral en base a las necesidades desde gestiones
participativas interdisciplinarias y comunitarias
2) Y la intersectorialidad con objetivos al bien común, que derribe los
compartimentos políticopartidarios que hoy producen un gasto burocrático
innecesario
Ya ALMA ATA (1978) definía las actividades indispensables de la APS. Hoy descubrimos
que la mitad de ellas se refiere al ambiente.
1) Educación para la salud.
2) Nutrición apropiada.
3) Agua potable.
4) Asistencia maternoinfantil.
5) Inmunizaciones.
6) Prevención y lucha de enfermedades endémicas.
7) Prevención y tratamiento de enfermedades comunes.
8) Suministro de medicamentos esenciales.
¿Cómo actuar siguiendo la metodología de aprendizaje basado en problemas?
Reconociendo los problemas ambientales (se facilita si hay estadísticas y
estudios epidemiológicos)
Jerarquizando los mismos dentro de los componentes del encuentro
medico/paciente/comunidad.
Usando para resolverlos la tecnología apropiada (desde lo s simple a lo más
complicado)
Dando continuidad a la aplicación de soluciones (educar para crear hábitos y
costumbres).
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
4
No es sabio delatar la historia pasada, debemos rescatar aciertos y errores, el
conocimiento ambiental es una construcción. Primo non nocerey hay que recordar
que “el remedio no debe ser peor que la enfermedad” (ejemplo del Programa de
Chagas y la fumigación con Gamexane vendido por BAYER en los ´70).
El médico no es el responsable único y quizá ya no será la figura principal para
la solución definitiva de los problemas, pero desde la conciencia sanitaria que
adquirimos al estudiar estas cuestiones, es un integrante indispensable y orientador de
esta probletica:
En equipo
Con diferentes instituciones u organizaciones y
orientando el uso de los recursos individuales, familiares y comunitarios.
EL MÉDICO COMO GESTOR AMBIENTAL
Cuando contextualizamos a un paciente o persona que nos consulta, nos damos
cuenta lo insuficiente que es responder con recetas farmacológicas.
Igual sucede al enfocar los problemas del medio ambiente.
Por eso..............
¿Cómo debe ser el médico gestor ambiental?
¿De qué cuestión ambiental es responsable el médico desde el consultorio de
un centro de salud?
Para juzgar la conducta del médico en materia de salud ambiental, no existe
legislación ni juramento como el hipocrático (que abarca la responsabilidad médica
en lo referente a los acontecimientos que suceden en el “cuerpo” de las personas:
concepto biologicista). Por eso, la nueva generación de profesionales, son los que
habrán de fijar el nuevo criterio sobre el que se defina la responsabilidad de la práctica
profesional en esta todavía inusual incumbencia: la cuestión ambiental.
La vida en democracia nos enseña también, que ningún rol profesional, debe
menoscabar la conciencia y responsabilidad de los ciudadanos como tales.
¿Qué propósito debe tener un médico?
Acompañar el desarrollo local de territorios definidos, realizando actividades
intersectoriales participativas de mejoramiento del medio ambiente
¿Con que objetivo?
Promover sustentabilidad ambiental de los proyectos, con medidas de
mantenimiento preventivo y promoción de la salud con el criterio de que conservando
la higiene y la organización en los componentes del entorno, no serán reservorios de
agentes transmisores de enfermedad.
El desarrollismo economicista después de la guerra mundial de que la que EEUU
saliera principal beneficiado, fue visto como un proceso lineal, inevitable y acumulativo
en el que las sociedades superan los límites impuestos a la vida en comunidad, para
“evolucionar” o “des-enrrollarse” (en español desarrollo significa “no dejarse arrollar”)
hacia nuevas formas que se suponían superiores.
Lamentablemente la vida no es un proceso lineal, por lo que este criterio colisionó
con la rigidez de esta propuesta económica capitalista, que transformó al hombre en
un consumidor de productos solamente.
Breve capítulo sobre DESARROLLO
Tomemos algunos objetivos del milenio
- promover una globalización justa,
- superar la pobreza mediante el trabajo,
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
5
- hacer avanzar la igualdad de género,
- potenciar la influencia de las normas internacionales del trabajo en el desarrollo,
- y ampliar la influencia de los interlocutores sociales, el diálogo social y el
tripartismo.
PLANES DE DESARROLLO
Se explicitaron a nivel mundial y en Argentina se propiciaron (de acuerdo a los
objetivos históricos en los que nuestro país ha estado involucrado durante los últimos 50
años), diferentes Planes de Desarrollo que ideaban un futuro para sus habitantes desde
una concepción centralizada y autoritaria sin incluir el factor medio ambiente.
Desde lo insuficiente de estos planteos, es que hoy arribamos al nuevo concepto de
desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
En una conferencia en México en 1974 aparece el concepto del desarrollo sostenible;
es la primera vez que comienza a hablarse de desarrollo sostenible pero no trasciende.
Es un proceso de cambio, en el que el aprovechamiento de los recursos naturales, la
estructura de las inversiones, la orientación del avance tecnológico y las estructuras
institucionales deben ser consistentes, tanto con las necesidades futuras como con las
presentes.
Condiciones:
- Un marco político económico.
- Un conocimiento adecuado de los sistemas de manejo
- Una gama amplia y actualizada de información técnica.
- Vigencia de mecanismos de participación.
- Generación de mecanismos básicos y aplicados.
DESARROLLO LOCAL
“La gestión del desarrollo sostenible se hace efectiva en cortos plazos y escenarios
locales”. Mario Robirosa. (FLACSO)
No hay un sólo concepto.
Esta referido a la aparición de unidades productivas basadas en la democracia local
y en la articulación entre lo público y lo privado (del mercado tradicional capitalista,
ONGs, iglesias, etc.)
Resalta en esta propuesta lograr un DESARROLLO LOCAL con
1) cohesión social,
2) sostenibilidad ambiental,
3) crecimiento con equilibrio territorial,
4) articulación del desarrollo nacional con el supranacional,
5) productivo con mayor valor agregado con compatibilidad cultural que resulte
en una mejor calidad de vida.
6) articulando los actores públicos y privados (desde la participación individual a
la empresaria)
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
6
El enfoque territorial es, entonces, una visión transversal de las distintas dimensiones, que
integra, a partir de algún territorio, los datos de población, de agro, de industria, de
servicios, de comercio; es esta visión horizontal.
Para concretar estos postulados, la O.P.S. con el sector salud en la conducción, los
S.I.L.O.S (Sistemas locales de salud) fueron maneras médico hegemónicas de
organizarse en las que a través de un objetivo de “salud” y una programación
participativa local, se fijaba un plan de ejecución de actividades conjuntas
(interinstitucional), para dar respuesta a las necesidades identificadas por ranking de
prioridad, según un “enfoque de riesgo médico”.
En el Desarrollo local como replantea en la actualidad, el medico, eso suele ser un
obstáculo, no es el principal actor, aunque la naturaleza de sus conocimientos, haga
necesaria su presencia responsable en cuestiones que tengan que ver con la salud. Ese
es una de la diferencias fundamentales respecto de los S.I.L.O.S. (Sistemas locales de
salud) en el que la planificación y normatización era vertical y se entendía que la
conducción de la ejecución era responsabilidad y competencia del equipote salud
del sistema de Atención vigente. Malentendía la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA el
componente esencial de la estrategia de A.P.S.
2º parte
Temas de Salud Ambiental
Guillermo de Hoyos
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
7
I) Definición de Salud Ambiental
Según la OMS, la salud ambiental está relacionada con todos los factores físicos,
químicos y biológicos externos de una persona. Es decir, que engloba factores
ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la prevención de las
enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente,
queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el
medio ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno
social y económico y con la genética.
Ø Relacione esta definición con el concepto de determinantes sociales. ¿Qué
reflexión le merece?
II) Impacto de los riegos ambientales en la salud
Un reciente trabajo publicado por la OMS calcula que el 24% de la carga de morbilidad
mundial (Años de vida sana perdidos) y el 23% de todos los fallecimientos pueden
atribuirse a factores ambientales. Los factores de riesgo ambientales contribuyen a la
carga de morbilidad en 85 categorías de las 102 principales enfermedades.
En los niños y niñas menores de 15 años, 36% de las muertes son atribuibles al medio
ambiente con grandes diferencias en la exposición ambiental y el acceso a la atención
sanitaria entre las diversas regiones.
Algunos ejemplos:
La carga de morbilidad por diarrea está asociada en aproximadamente un 94% a
factores de riesgo ambientales tales como el consumo de agua no potable y el
saneamiento y la higiene insuficientes.
Las infecciones de las vías respiratorias inferiores están asociadas a la contaminación
del aire en locales cerrados (utilización de combustible sólido en los hogares y
exposición al humo del tabaco) y del aire exterior. En los países no desarrollados, el 42
% el estas infecciones se atribuyen a causas ambientales, lo cual duplica el porcentaje
estimado en países desarrollados
El 44% de las lesiones en el lugar de trabajo, por radiación y por accidentes industriales
son atribuibles a factores ambientales.
El paludismo se atribuye atribuible a factores ambientales modificables en un 42%
(políticas y prácticas de aprovechamiento de tierras, deforestación, ordenación de los
recursos hídricos, ubicación de los asentamientos, modificación del diseño de las
viviendas)
Principales enfermedades que contribuyen a la carga de morbilidad mundial
relacionada con el medio ambiente entre los niños y niñas de 0 a 14 años
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
8
Prüss-Üstün, Annette. Ambientes saludables y prevención de enfermedades
La carga de morbilidad relacionada con el medio ambiente se mide en años de vida
ajustados en función de la discapacidad (AVAD), una medida ponderada de la
mortalidad, la morbilidad y la discapacidad.
La exposición a riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes
del nacimiento. El plomo en el aire, el mercurio en los alimentos, los plaguicidas,
disolventes y contaminantes orgánicos persistentes, pueden afectar la salud fetal y
tener efectos a largo plazo, a menudo irreversibles.
Ø ¿Q contaminantes ambientales están presentes en nuestra región y que
podrían incluirse entre las amenazas a la salud fetal?
III) La salud y el cambio climático
En general se acepta que en los últimos 50 años, la actividad humana contribuido a la
retención de calor en las capas inferiores de la atmósfera y a la alteración del clima
mundial. En los últimos cien años el mundo se ha calentado aproximadamente 0,75 ºC.
Durante los últimos 25 años el proceso se ha acelerado, y ahora se cifra en 0,18 ºC por
década.
Ø ¿Cuáles son las repercusiones que tiene el cambio climático en la salud? Existen
efectos beneficiosos? Haga una lista de los principales consecuencias que se
están observando en la salud mundial respecto del calentamiento global.
Consecuencias del calentamiento global sobre la salud.
Daños
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
9
IV) La calidad del aire
La contaminación atmosférica causa alrededor de dos millones de muertes prematuras
al año en todo el mundo, fundamentalmente por infecciones respiratorias, cardiopatías
y cáncer de pulmón.
La exposición a los contaminantes atmosféricos exige la actuación de las autoridades
a escala nacional, regional e incluso internacional.
Las Directrices sobre Calidad del Aire de la OMS constituyen el análisis más
consensuado y actualizado sobre los efectos de la contaminación en la salud. La OMS
estima que si la contaminación por partículas en suspensión (PM
10
) se reduce de 70 a
20 microgramos por metro cúbico, pueden evitarse el 15% de las muertes relacionadas
con la calidad del aire.
V) Algunas problemáticas de salud ambiental en La Argentina y la
región
ü En Argentina viven 12 millones de personas en áreas que se fumigan con 300 millones
de litros de agroquímicos.
Ø ¿A qué problemas de salud se asocia el uso de pesticidas?
ü Actualmente, más del 60% de los materiales extraídos en el mundo lo son mediante
la modalidad de minería de superficie, que provoca la devastación del ecosistema
en el cual se instala (deforestación, contaminación y alteración del agua,
destrucción de hábitats).
A pesar de la promesa de riqueza que supone el desarrollo minero, en realidad la
presencia de la riqueza minera puede incluso retrasar el desarrollo nacional y local.
Según un estudio de 1999 de Arborvitae (IUCN, WWF), los países del sur "ricos en
recursos minerales tienden a tener tasas de crecimiento económico más lentas,
niveles más bajos de bienestar social y distribuciones de ingreso mucho más
asimétricas que los países en desarrollo no dependientes de minerales. De hecho,
la mejor base de recursos de las economías minerales ha sido más una maldición
que una bendición". (
http://mineria.ecoportal.net/)
Ø ¿Cuáles son los principales emprendimientos mineros en la región? ¿Qué
problemas de salud se asocian a los mismos?
Daños asociados
ü Pese al avance de las enfermedades crónicas no transmisibles, en La Argentina las
enfermedades infecciosas aún no han sido controladas y algunas están
reemergiendo. Muchas de ellas están en estricta relación con problemas de
saneamiento básico.
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
10
Ø ¿Con qué problemas ambientales y/o de saneamiento básico están
relacionadas las siguientes enfermedades en nuestro país?
Enfermedad
Problema ambiental asociado
Chagas
Hidatidosis
Dengue
Triquinosis
ü Parte de nuestra geografía regional se ha constituido durante millones de años en
base a las erupciones volcánicas.
Ø ¿Cuáles son los principales riesgos y consecuencias para la salud que está
ocasionando la reciente erupción del volcán Puyehue?
VI) El mercurio en los hospitales
El mercurio es un metal pesado que se presenta como un líquido blanco plateado que
se evapora con facilidad pudiendo permanecer en la atmósfera hasta un o.
Cuando se libera en el aire, éste lo transporta y se deposita en todas partes y en los
sedimentos de lagos se transforma en su forma orgánica más xica, el mercurio de
metilo, que se puede acumular en el tejido de los peces. Las centros de salud son una
de las principales fuentes de liberación de mercurio en la atmósfera, debido a las
emisiones causadas por la incineración de desechos médicos.
El mercurio es muy tóxico, puede ser mortal por inhalación y perjudicial por absorción
cutánea. Puede tener efectos perjudiciales en los sistemas nervioso, digestivo,
respiratorio e inmunitario y renal. Estudios recientes parecen indicar que el mercurio tal
vez carezca de umbral por debajo del cual no se producen algunos efectos adversos.
De todos los instrumentos de mercurio utilizados en el sector salud, la cantidad más
grande de este metal se destina a los esfigmomanómetros de mercurio (80 a 100
g/unidad) y su uso generalizado los convierte colectivamente en uno de los reservorios
más importantes de mercurio en el ámbito salud.
El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, declaró en 2003 que
se debían poner en marcha medidas nacionales, regionales y mundiales lo antes
posible e instó a todos los países a que adoptaran objetivos y tomaran medidas, según
procediera, para identificar las poblaciones más vulnerables y reducir las emisiones
derivadas de actividades humanas.
El ministerio de Salud de la Nación a través de la resolución Nº 139/09 resolvió que de
manera progresiva se reduzca el uso de elementos que contengan mercurio en el
sector del cuidado de la salud y su reemplazo por alternativas más inocuas. En febrero
del 2010 se resolvió también prohibir la producción, importación, comercialización o
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
11
cesión gratuita de tensiómetros con mercurio tanto para la atención médica como
veterinaria. (Res. Nº 274/10).
A las acciones han contribuido algunas organizaciones comunitarias y ecologistas,
entre ellas, Salud sin daño, una coalición internacional de hospitales y sistemas de
salud, profesionales de la salud, grupos de la comunidad, sindicatos y organizaciones
ambientalistas que se proponen transformar mundialmente el sector de cuidado de la
salud sin comprometer la seguridad o el cuidado del paciente para que sea
ecológicamente sustentable y deje de ser una fuente de daño para las personas y el
ambiente.
VII) Día Nacional de la Conciencia Ambiental.
El 27 de septiembre de 1993, en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires,
se produjo un escape de gas cianhídrico ocasionando el fallecimiento de 7 personas.
El hecho se originó en la presencia de vertedero industrial clandestino de arsénico y
ácidos. A raíz de este incidente, se sancionó en 1995 la Ley 24.605, que declara esa
fecha como “Día Nacional de la Conciencia Ambiental”.
La ley promueve que en esa fecha se recuerden, en los establecimientos educativos
primarios y secundarios, los derechos y deberes relacionados con el ambiente
mencionados en la Constitución Nacional.
VIII) Objetivos de Desarrollo del Milenio en La Argentina
Ø Las siguientes son las metas planteadas por La Argentina para el ODM 8- Aunque
aún no exista una evaluación formal, ¿Qué reflexión le merecen dichas metas
en base a la información que dispone en Internet?
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
12
IX) Objetivos de Desarrollo Sostenible
A diferencia de los ODM, que fueron elaborados por un grupo de expertos a puerta
cerrada, los objetivos de desarrollo sostenible son el resultado de un proceso de
negociación que involucró a los 193 Estados Miembros de la ONU y también la
participación sin precedentes de la sociedad civil y otras partes interesadas. Esto llevó
a la representación de una amplia gama de intereses y perspectivas. 17 objetivos de
desarrollo sostenible con 169 metas.
Los objetivos son de amplio alcance, ya que se abordarán los elementos
interconectados del desarrollo sostenible: el crecimiento económico, la inclusión social
y la protección del medio ambiente. Los ODM se centraron principalmente en la
agenda social. Los ODM estaban dirigidos a los países en desarrollo, en particular los
más pobres, mientras que los objetivos de desarrollo sostenible se aplicarán a todo el
mundo, los ricos y los pobres".
Ø ¿Cuáles de los ODS se refieren específicamente a la Salud Socio ambiental?
¿Cuáles están influidos por los problemas ambientales?
META
Haber logrado en el 2015 que todas las
políticas y programas del país hayan
integrado los principios del desarrollo
sostenible y se haya revertido la pérdida
de recursos naturales (ambientales).
Reducir en dos tercios la proporción de la
población sin acceso a agua potable
entre los años 1990 y 2015.
Reducir en dos terceras partes la
proporción de la población sin acceso a
desagües cloacales entre los años 1990 y
2015.
Haber reducido a la mitad la proporción
de hogares residentes en viviendas
irrecuperables y en condiciones de
tenencia irregular.
INDICADORES
· Porcentaje de superficie cubierta
con bosque nativo
· Porcentaje de la superficie total
del territorio protegida para
mantener la biodiversidad poro
· Intensidad energética (toneladas
equivalentes de petróleo cada
$1.000 PIB)
· Porcentaje de participación de
las fuentes renovables ----en la OTEP
· Emisión totales de GEI per cápita
en toneladas de Co2 equivalente.
Año per cápita.
· Porcentaje de hogares en
vivienda deficitarias y situación
irregular de tenencia
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
13
X) Lactancia Materna, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Salud Socio
Ambiental.
(con Alejandra Mercado), sobre un trabajo de la Ing. Verónica Garea, CNEA y Conicet)
El Valor del amamantamiento
1
Se estima que todas las madres del mundo producen alrededor 20.000.000 de
toneladas métricas de leche por año. ¿Cuánto cuesta reemplazar este recurso natural
por leche artificial en términos de erosión, de cría de vacunos y la deforestación del
suelo?
La lactancia materna tiene impacto directo sobre el sistema productivo, ya que reduce
el ausentismo de las madres: De 40 enfermedades que causaron 1 día de ausentismo
materno, el 25% correspondieron a bebés amamantados y el 75% a bebés alimentados
con fórmula (EEUU 2013). Se ha calculado que cada mes adicional de licencia por
maternidad reduce mortalidad infantil en 16%. Actualmente el 47% de países no
cumple con el mínimo de 14 semanas de licencia de la Organización Internacional del
Trabajo.
La Lactancia Materna produce ahorro en los sistemas de salud: Bebés amamantados:
Menos enfermedades infantiles severas
2
y menos cáncer de mama en las mujeres que
amamantaron (Hay un exceso de 5000 casos de cáncer/año en EEUU, 2013).
El impacto de las leches de fórmula generalizadas.
La producción de leche de fórmula tiene impacto en todo el ciclo de vida:
En el Suelo, Agua, Aire y Biota: tiene un impacto negativo.
Se necesitan 4000 litros de agua para producir 1kg de fórmula en polvo.
Desmonte: Producir un kilo de fórmula cuesta 12,5 m2 de bosque tropical.
1
The Economic Benefits of Breastfeeding: A Review and Analysis” Jon Weimer. Food and Rural Economics
Division, Economic Research Service, U.S. Department of Agriculture. Food Assistance and Nutrition
Research. Report No. 13.
2
Rona Cohen, Marsha B. Mrtek, Robert G. Mrtek-Methods, Issues, and Results in Evaluation and Research
Comparison of Maternal Absenteeism and Infant Illness Rates Among Breast feeding and Formula-feeding
Women in Two Corporation-American Journal of Health Promotion (1995)
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
14
Degradación del suelo.
Pérdida de la biodiversidad.
Efluentes al agua contaminados.
Basura.
En lo Social: impacto positivo: Empleo, desarrollo de Economías regionales.
Exportaciones.
Se producen Gases de efecto Invernadero (GEI): CO2, CH4, N2O, con
incremento de la Huella de Carbono: “Totalidad de gases de efecto invernadero (GEI)
emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o
producto”
Para las Leches de Fórmula para lactantes: 3,95 kg CO2/kg de fórmula.
Para las Leches de continuación: 4,04 kg CO2/kg de fórmula.
Lo que equivale a 12.000 millones de litros de nafta o 1 millón de toneladas de basura
en un vertedero. El número de árboles de 10 años necesarios para secuestrar este
Carbono es de 74 millones.
Tiempo y esfuerzo.
¿Cuánto vale nuestro tiempo? ¿En que lo aplicamos?
Fuente: Verónica Garea
Ø ¿A cuáles de los ODS contribuye la lactancia materna?
XI) La Promoción de la Salud y los problemas socioambientales
ü Una de las estrategias planteadas en la Carta de Otawa es la de Creación de
ambientes favorables: Nuestras sociedades son complejas y están relacionadas
entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros objetivos. Los lazos
que, de forma inextricable unen al individuo y su medio constituyen la base de
un acercamiento socio-ecológico a la salud…Se debe poner de relieve que la
conservación de los recursos naturales en todo el mundo es una responsabilidad
mundial. .. El modo en que la sociedad organiza el trabajo debe de contribuir a
la creación de una sociedad saludable….Es esencial que se realice una
evaluación sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente
producen en la salud, particularmente en los sectores de la tecnología, el
trabajo, la energía, la producción y el urbanismo. La protección tanto de los
ambientes naturales como de los artificiales, y la conservación de los recursos
naturales, debe formar parte de las prioridades de todas las estrategias de
promoción de la salud.
Universidad Nacional Del Comahue
Facultad de Ciencias Médicas
Atención Primaria de la Salud
15
Ø ¿Qué aportes hace o puede hacer la estrategia de Municipios y Comunidades
Saludables en nuestro país a la Salud Socioambiental?

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Salud ambiental 2016.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .