RESUMEN UNIDAD 8- ESCUELAS B 2020 Antonella Lazzari
Unidad 8:
-El texto esta construido en dos partes, cuestiones contextuales y cuestiones de la psicología.
-El contexto histórico previo a la creación de la carrera tiene que ver con el crecimiento del Estado. En la
época de Perón, se da un proceso de sustitución de las importaciones, en gran medida debido a las
dificultades que atravesaba Europa por la 2GM. El crecimiento de la industria nacional requería una mano de
obra calificada. En argentina en principio se hablaba de una clase trabajadora rural, en la época de
industrialización de los 40’s se va a producir en Córdoba una expansión de la ciudad, se había asentado la
industria automotriz y todo lo que tenía que ver con la industria autopartista. Había tres fábricas importantes;
IAME, FIAT e ICA, con dos de ellas vienen lógicas empresariales totalmente diferentes a las de Argentina.
Esta intervención del Estado de ayudar a proveer a las empresas trabajadores calificados, dio un lugar a la
psicotecnia, la psicología y todo lo que tenía que ver con la preparación del empleado, el hombre justo para el
puesto justo, el hombre que pudiera adaptarse al trabajo industrial, etc.
-A partir de este contexto,
¿Qué pasaba en psicología? En los momentos previos a la década del 40 se van a
mencionar algunos eventos que tienen que ver con la carrera de Psicología. Por un lado, el primer congreso
argentino de psicología en Tucumán 1954, donde llegaron personas de todos lados del país. Esto muestra el
estado heterogéneo de la psicología en Argentina. Por otro lado, la
necesidad de crear carreras de Psicología
aplicada, no especulativa, en el ámbito de facultades de Humanidades., nace vinculada a un variado campo de
problemas. Es importante porque en Córdoba existía una materia de Psicología que se había iniciado en el año
36/27 que para los 40 la dictaba Francisco Torres. Esta materia tenía una orientación dirigida a estudiar las
actualizaciones de la psicología aristotélica a la luz de la revisión hecha por santo tomas. El estudio del alma
entonces, estaba alejado de la idea de aplicar la psicología a la terapia médica, a la asistencia social, al área
educacional e industrial, etc. Estaba dirigida al crecimiento del ser humano, para averiguar cómo era la mente,
discutir acerca de ello, tampoco era experimental.
-Había una materia que la dictaba el
profesor Laringe, quien se había interesado por la psicotecnia y la
orientación profesional. Entonces va a indicar que hay un estado descuidado de la psicología aplicada en
córdoba. En el estudio de los programas de la materia dictados por Laringe, vamos a ver que hay indicios de
psicología aplicada, trabajos de laboratorio, cuestiones vinculadas a emociones, test de memoria, aspectos
empíricos y pensar en las posibilidades de aplicación de la disciplina. Va a decir “se pudo solucionar con
criterio científico, el arduo problema de la elección vocacional” ya que el debate era por ofrecer una respuesta
científica a este problema.
-En
1955 se produce la revolución libertadora y con ello, una gran transformación a nivel universitario que
afecta también a Córdoba donde la psicología no tenía tantos puntos de contacto con lo que pasaba en el
resto del país. Se llaman a concurso todas las cátedras, se cambian los planes de estudio. Con estos cambios,
finalmente se crea la escuela o de Psicología en 1956, se vuelven a llamar a concurso varias cátedras y pueden
modificarse los planes de estudio. En esta transformación, se invierte muchísimo dinero en el sistema
educativo y en la investigación, tanto en las universidades como en la creación de un instituto especifico de
investigación y con estándares internacionales (1958 CONICET). En 1958 se crea la licenciatura, separada de la
carrera de Pedagogía.
RESUMEN UNIDAD 8- ESCUELAS B 2020 Antonella Lazzari
-El estudio de la
resolución 40/56 nos da una idea clara de cuál es el motivo de creación de la carrera.
Destaca tres ámbitos de problemas; psicología aplicada a la industria, a la educación y a la medicina. Aunque
destaca también que se trata de un profesional no de un mero técnico ciego a los fenómenos del alma, se
buscaba que tuviera una formación humanística y filosófica suficiente para reflexionar sobre los problemas y
que su cuestión no sea una mera aplicación. En ese sentido, busca diferenciarse de la psicotecnia. Plegger va
a tener una posición distante del psicólogo como técnico. Estos tres ámbitos de problema tienen que ver con
intervenciones científicas calificadas con ciertos saberes que podían ayudar a mejorar estas situaciones y por
eso se aleja de esta disciplina de carácter especulativo que había desarrollado Córdoba.
-En
1956 se crea la carrera y el instituto de investigaciones psicológicas orientado a apoyar a la naciente
disciplinas. Por esto se dice que hay un impulso al desarrollo científico tanto en el marco de las universidades
como en organismos extras.
-En Córdoba no solo se va a requerir una mano de obra calificada, sino que eso también va a transformar la
fisionomía de la ciudad, de ser una Córdoba de las campanas va a empezar a ser una Gran Urbe. Va a haber
un cambio cultural muy grande. La carta que Ferrero rescata del archivo de la facultad tiene que ver con las
lógicas empresariales que traían de otro lado, esta idea de que el problema humano podía solucionarse con
respuestas científicas. El
profesor Pierola logra la contratación del profesor Rimoldi para dictar una materia,
este intervino en casi todas las carreras de psicología del país. Es muy interesante como trabajo con sus
estudiantes ya que todos lo recuerdan muy bien. Se hicieron normas de interpretación locales de Test.
-El articulo propone que cuando esta relación entre el estado que impulsa la investigación, el desarrollo
científico, de las universidades, que puede contratar profesores, etc. Van a caer también una serie de
elementos que impulsan ese desarrollo y va a ser el momento en donde va a ganar lugar la orientación clínica
de la Psicología y el Psicoanálisis que se había instalado como modelo de respuesta, accesible para el trabajo
del profesional. Se inicia en Córdoba el periodo de desarrollo profesional y la psicología Psicoanalítica.
-Periodización- Psicología, Argentina: La primera división es entre la psicología sin diploma (sin diplomados,
ejercida por médicos, educadores, etc) y la
psicología con diploma (primeros egresados, quienes van a
reclamar por el campo). En relación a esto, en Córdoba en la época de la psicología sin diploma se muestra la
situación que había en relación a la materia de psicología que se dictaba en la carrera. Hay otros
antecedentes, por ej.; lo que hace a la formación oficial de la carrera hay una materia que se dicta en la
segunda década del siglo XX en la facultad de Cs. Medicas. Luego, a partir de la creación del instituto de
Filosofía en la década del 30 empieza a inaugurarse otro ámbito más específico para la discusión de todos los
problemas psicológicos y el desarrollo de la materia psicología. Con respecto a la época de psicología con
diploma esta periodización considera grandes hitos a la formación de psicología en la UNC y al cierre del
ingreso en 1976 al cursado de Psicología. Una hipótesis podría ser que en Córdoba estos dos sucesos están en
directa relación o han sido influidos por sucesos nacionales y por la política. Se puede decir que los conflictos
en la universidad empiezan en 1974 y luego la carrera abre su ingreso en 1978 con un plan nuevo, entonces es
un antes y después del 1976. El siguiente evento es la creación de la facultad de Psicología, que no depende
en cierta forma del gobierno nacional. En 1998 se crea la facultad de psicología como independiente de la
facultad de filosofía y humanidades que es donde funcionaba la carrera. Otro hito es la cuestión que la que
RESUMEN UNIDAD 8- ESCUELAS B 2020 Antonella Lazzari
se está viviendo ahora del aislamiento preventivo y obligatorio que no tenemos noción de que impacto va a
tener.
-Siguiendo a la
periodización de Klappenbach podemos observar que: El
periodo en el que se incluyen los problemas relativos a la dictadura
militar o al terrorismo de estado es el de la discusión del rol de
psicólogo y de la psicología psicoanalítica”
-
Otra periodización que se puede seguir teniendo en cuenta la época de la psicología con y sin diploma en
Córdoba podrían ser los distintos hitos de alcance nacional que tuvieron efectos en la carrera. Primero, la
reforma universitaria en 1918 que va a cuestionar el orden de la enseñanza universitaria. Tiene importancia la
Revolución Argentina, libertadora o el golpe de estado del 55. Y el otro evento es el alcance que tuvo el
Cordobazo en mayo de 1969 que pone en primer lugar la capacidad de movilización popular para transformar
el orden de diferentes cosas, a partir de allí se va a abrir en la dinámica nacional un modo de participación
social y política totalmente diferente a las que tuvimos antes y que en Córdoba se va a cerrar en
1974 con la
intervención a la provincia y un golpe institucional que se produce hacia el gobernador y el vicegobernador. En
ese momento, la universidad es intervenida y se produce una persecución a docentes por lo que muchos creen
que es mejor abandonar sus trabajos. Esto finalmente se consolida en
1976 para todo el país con el golpe de
estado y el comienzo de la última dictadura militar, conocida como Proceso de reorganización nacional, la
carrera de psicología en Córdoba no se cierra, sino que se cierra el ingreso (no hay nuevos estudiantes, pero
los demás siguen cursando) aunque en otras provincias . Se buscaba correr a la psicología de la ideología
subversiva En
1978 se reabre la carrera con examen de ingreso con un cupo para 60 personas y con un plan
de estudio que está sujeto al control total de la institución, los planes, programas y bibliografía eran
controlados. Esto quiere decir que no se podían trabajar autores que estaban censurados o que se
recomendaba no trabajar. La dictadura que gobernó al país entre 1976 y 1983 represento un duro golpe a la
ciudadanía y al país en general, hubo persecuciones, tortura, se intervino la economía, los derechos laborales,
derechos de circulación, etc. Que afectaron los derechos humanos e impactaron en la carrera y en el campo
profesional de la psicología.
Incluye: -Teorías psicológicas-Personalidades
-Técnicas psicológicas o dispositivos -Practicas
psicológicas -Instituciones Psicológicas
Psicología - dictadura
Carrera Universitaria
Carreras cerradas/suspendidas
Censura: control de materias y bibliografía
Cesantías a docentes: persecuciones a docentes y estudiantes
Campo profesional
Cierre de dispositivos comunitarios y comunidades terapéuticas
Creación de asociaciones profesionales basadas en las escuelas
Grupos de estudio: Se reunían de manera informal, pero
con ciertas reglas y rutinas de trabajo, nucleados
alrededor de un tema o autor que se quería discutir.
Rol profesional: en los hospitales se
mantiene la consulta clínica individual,
se suspenden las terapias en grupo
RESUMEN UNIDAD 8- ESCUELAS B 2020 Antonella Lazzari
-El artículo sobre el cual se hizo la adaptación, trabajo sobre el
exilio interno y los grupos de estudio como
espacios de resistencia, como lugar donde continuo con mucho vigor el estudio y el cultivo de mejores
herramientas teóricas y técnicas para desarrollar el trabajo. Como dice Gentile, esos grupos se cimentaban en
lazos muchas veces construidos previamente a la dictadura, cierta confianza con las personas y lugar donde se
reunían. Las entrevistas que tomaron dicen que era una época maravillosa en el sentido que estaba dominada
la lógica que no es la actual de publicar o perecer, sino que se trataba de entender un autor, estudiarlo a
fondo, compartir con otros las distintas inquietudes alrededor de un texto, autor o línea teórica. Hubo un
fuerte desarrollo de la teoría lacaniana, eso permitió una continuidad en la formación sumamente importante
y trabajada con mucha rigurosidad., la idea de que el profesional es un intelectual.
-
El fantasma de ser solamente un técnico que aplica la técnica y desconoce de los fundamentos,
permanentemente acecha a nuestra profesión. El articulo plantea que los grupos de estudio fueron muy
importantes durante la época de la dictadura y continuaron mucho tiempo después debido a que eran un
modo de trabajo muy fructífero. Se puede considerar como una estrategia de supervivencia profesional en un
mundo que había cambiado, y ese es uno de los rasgos que configurara la dinámica del exilio interno donde
muchos profesionales tuvieron que abandonar su lugar de trabajo, donde vivían, cambiar de profesión, etc, pero
aun así siguieron estudiando psicología y formándose.
-Investigar en la historia reciente tiene sus propias dificultades; hace pocos años se legitima como campo
especifico el estudio de la historia reciente, que todavía no termina de pasar cuyos efectos siguen presentes
en la sociedad, donde hay memorias vivas que no solo aportan datos, sino que además pueden contrarrestar la
visión que el historiador está elaborando. La historia reciente tiene que historizar esto acontecido en un
pasado muy cercano cuyos efectos todavía duelen en la sociedad y también construir las condiciones de
posibilidad para realizar su propio análisis, esto es desde que perspectiva se va a plantear el historiador
realizar ese relato, ese estudio, a que fuentes va a acudir, cuál va a ser el alcance, a que publico está
destinado, etc. Por eso uno de los elementos es acotar y no tratar de abarcar todo.
-Con la apertura de las universidades, la reincorporación de los profesores cesanteados, los que vuelven del
exilio y traen nuevas tareas y la legalización del rol profesional esta va a ser una nueva historia. Por eso
Klappenbach habla del periodo que sigue a la dictadura como el periodo de la plena institucionalización.
RESUMEN UNIDAD 9- ESCUELAS B 2020.docx.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .