Más información...
INFORMACIÓN
COMENTARIOS

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

RESUMEN CAPÍTULO HISTORIA: PROCESOS COGNITIVOS
Si bien en psicología cognitiva los bloques fundacionales en cuanto a supuestos sobre
el funcionamiento del mundo pueden rastrearse en la Grecia clásica, el estudio
sistemático y científico de la mente humana solo comenzó sobre fines del siglo XIX,
fundamentalmente con Wundt. Desde entonces el interés por las funciones mentales y
los procesos cognitivos siguió dos caminos variados: mientras que en Europa
florecieron un conjunto importante de estudios centrados en la cognición, la
inteligencia y el desarrollo del niño, en EE. UU se vivió un auge del conductismo, que
descartó las explicaciones mentalistas. Fue con la Revolución Cognitiva de la década
de 1950, que la psicología cognitiva tomó cuerpo disciplinar e interdisciplinar,
integrando la psicología una de las líneas de las ciencias cognitivas. Si bien inicialmente
la metáfora computacional fue la dominante, hoy en día existen metáforas
alternativas y bien puede decirse que dicho paradigma se encuentra en crisis. A nivel
nacional hemos identificado tres momentos de desarrollo de la psicología cognitiva. En
un primer momento la psicología solo tuvo presencia en laboratorios o centros de
investigación de agencias gubernamentales (como Magisterio, la Fuerza Aérea). En un
segundo momento, la psicología cognitiva tuvo presencia en la estructura
universitaria, pero diluida en diversos cursos o estructuras que solo abordaban
tangencialmente estos procesos. En un tercer momento, con la creación de la Cátedra
Libre de Psicología Cognitiva en 2008 en la Udelar, la psicología cognitiva tiene una
inserción formal dentro de la academia, que se consolida con la inclusión de la
psicología cognitiva como curso curricular del plan de estudios de la Licenciatura en
Psicología en 2013.
Metáforas
Utilizamos metáforas cuando no se conoce bien algo o es muy complejo y no logramos
explicarlo. Para explicar el procesamiento de la información, la analogía mente-
computadora nos ha permitido entender cómo se dan estos procesos. Pero tenemos
que tener ciertas precauciones: las metáforas sirven, pero no explican toda la
complejidad, es necesario para poder comprender desmontar el conocimiento
cristalizado y por último, que a veces utilizamos como metáforas elementos
tecnológicos que fueron creados por la propia mente a la que estamos tratando de
explicar.
Psicología Cognitiva
Es la rama de la psicología que se encarga del estudio de los procesos relacionados con
la elaboración del conocimiento en su sentido amplio: la forma en que percibimos,
razonamos, aprendemos, fijamos atención, entre otros procesos cognitivos.
Innatismo
Doctrina que plantea que el conocimiento del mundo es independiente de la
experiencia y que el mismo es heredado ya existiendo al momento del nacimiento.
. . . . .