Más información...
COMENTARIOS

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

UNIDAD I
HUGO KLAPPENBACH (2006)
“PERIODIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA”
La historia de la psicología argentina ha sido examinada en reiteradas oportunidades. Es
necesario remarcar que cualquier intento de periodización de la psicología argentina parece ser
una empresa prematura, no podría tratarse más que de un esquema provisorio, tentativo,
pasible de ser rectificado en la medida en que las investigaciones parciales de carácter más
empírico vayan aportando nuevos conocimientos. De todas maneras, diferentes razones
inducen a avanzar en un intento de periodización.
En la psicología argentina ¿A qué temas habremos que referirnos para llevar acabo tal
periodización? Podría afirmarse que una historia de la psicología incluye por lo menos:
Una historia de las teorías científicas consideradas psicológicas.
Una historia de las personalidades que han contribuido al desarrollo de la psicología.
Una historia de las técnicas psicológicas (desde la historia de los test mentales hasta la
historia de la escucha y la interpretación, o más ampliamente, la historia de dispositivos
como el denominado encuadre analítico).
Una historia de las prácticas psicológicas (desde la historia de la psicología aplicada
hasta las distintas intervenciones en los más variados campos de la disciplina).
Una historia de las instituciones psicológicas (entendiendo por tal no solo a las
sociedades científicas o profesionales, sino también a la historia de programas
universitarios, a la historia de publicaciones o editoriales, etc.).
¿A que habremos de considerar psicología argentina?
Entendemos por psicología argentina a la psicología que se produce y se recepciona en
nuestro medio.
Resulta posible fundamentar periodos bien característicos en el desarrollo de la psicología
argentina. Se parte de periodos conocidos de la historia institucional y de la historia de las
ideas, en función del impacto de los acontecimientos políticos y sociales sobre la psicología
en el país.
Es posible identificar cinco periodos diferenciados en la psicología en Argentina:
Periodo de la psicología clínica, experimental y social (1895-1916)
Periodo de la psicología filosófica (1916-1941)
Periodo de la psicotecnia y orientación profesional (1941-1962)
Periodo de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica (1962-
1984)
Periodo de la plena institucionalización de la psicología (desde 1984)
De los tres primeros periodos existe un caudal de investigaciones suficientes como
para intentar una caracterización general. En cambio, del cuarto periodo es poco lo que
se ha investigado hasta el momento y menos todavía del último. En tal sentido, si
consideramos que nuestra periodización es en general provisoria y menos todavía del
último. En tal sentido si consideramos que nuestra periodización es en general
provisoria y tentativa, esa provisoriedad alcanza muy especialmente a los últimos
periodos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
. . . . .