
Fecundación
Morfología de gametas
Ovogenesis:
1.El ovocito I queda detenido en profase I (diplonema) hasta la pubertad.
2.En la pubertad, el ovocito termina la primera meiosis y se detiene en metafase II. Se produce la
ovulación
3.Sólo si es fecundado completa la meiosis
Espermatogénesis:
1.Comienza en la pubertad y si terminan la meiosis II independientemente de si fecundan o no.
2.Dura dos semanas aprox.
Folículos primogénitos: Desnudos
Folículos primarios: Con una cubierta de células de la granulosa + membrana pelúcida
Folículo secundario: Más de una capa de células de granulosa + cavidad antral
Las células de la granulosa tienen receptores para FSH y LH
Estructura óvulo
Haploide:
23 cromosomas duplicados (1N2c)
En el citoplasma:
Vesiculas corticales (pequeños lisosomas con contenido enzimático)
Membrana pelúcida:
Estructura glicoproteica producida por el ovocito y por las células foliculares.
Tiene moléculas: ZP1,ZP2,ZP3
Células foliculares:
Forman la corona radiata
Líquido folicular:
Acompaña al ovocito II. Tiene propiedades quimiotácticas, osea capacidad de atraer
otras células por señales
El óvulo posee un ovocito rodeado por la zona pelúcida
y la corona radiata
Estructura del zoide
Haploide: 23 cromosomas simples
Cabeza:
-Núcleo de cromatina densa.
-Vesícula acrosómica (rellena de vesiculas lisosomales)
-Adn asociado a protaminas (permite mayor condensación del núcleo)
Flagelo
: Estructura microtubular
Cuerpo:
Mitocondrias + centriolos (será el organizador de la célula huevo)
Transporte de gametas
El primer paso en el transporte del óvulo expulsado es su captura por la trompa de Falopio. Luego se
transporta al útero por movimientos del músculo liso.
Los zoides antes de ser espermiados, tienen la maduración
en el epidídimo (adquieren glicoproteínas
de la membrana plasmática de su cabeza).
La capacitación
se da en el istmo de la trompa de falopio (en el lugar de encuentro) gracias al líquido
folicular y consiste en la remoción de glicoproteínas de membrana del zoide y de moléculas de
colesterol (factores discapacitantes). Tambien se activan canales de calcio y
COMENTARIOS