Mar mediterráneo: Espacio de intercambio comercial y cultural donde los pueblos del perímetro
salían a las aguas para comercializar.
Toma distintos nombres según donde se encuentre: Egeo: entre grecia y turquía
Jónico: entre grecia e italia
Tirreno: entre Italia e Islas
GRIEGOS: Sumatoria de pueblos que tenían cuestiones en común como el territorio (montañoso y
limítrofe con el mar egeo), la religión (eran politeístas es decias que tenían un panteón de dioses) y la
lengua (griego). Aquellos que no hablaran la misma lengua eran considerados bárbaros.
Ciudades estado que usaban el concepto de POLIS.
ARQUITECTURA GRIEGA CLÁSICA: La parte religiosa tiene mayor importancia ya que los
constructores pusieron toda su capacidad constructiva.
Los templos del periodo clásico (siglo 5to ac) no conciben al edificio del templo aislado de una
estructura mayor.
Las construcciones se tomaban como parte del paisaje.
Elementos del santuario
1. Muralla: Define el territorio. Separa el territorio interior del santuario que fue sacralizado del
territorio pagano.
2. Puerta/Propíleos: los propíleos son una gran construcción que magnifican la entrada al
santuario.
3. Vía sacra: recorrido de la vía ceremonial que era seguido por la polis.
4. Altar: centro focal del terreno. Sitio para los sacrificios y las ofrendas.
5. Templo: lugar inaccesible para la polis, se encontraba una estatua del dios al que estaba
dedicado. La liturgia se practicaba fuera del templo.
6. Tesoro: edificio donde se guardaban los obsequios al oráculo.
Al santuario no se entraba en cualquier momento, se entraba en procesiones (grupos).
Santuario de Apolo en Delfos: Allí se encontraba el oráculo (fuerza natural que se expresaba a
través de la pitonisas). Personas de todo el mundo griego se acercaban para hacerle preguntas al
oráculo.
Santuario de Atenea: Allí se encontraba el PARTENÓN.
PARTENÓN:
Ubicado en la parte alta de la polis, la muralla está compuesta por las obras de ingeniería
que contienen el terreno.
Estructura de edificios que componen los propileos.
Es octásilo: tiene 8 columnas en el lado de menor longitud. La mayoría de los templos
tiene 6.
Peristilo: con un solo nivel de columna que rodea la chela. Columnas que dejan una
galería alrededor.
Trilítico: columna y viga. Excepto la chela que es el único elemento murario.
Tiene relaciones proporcionales provenientes del ORDEN DÓRICO.
FINAL HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Sala de ofrendas
Altar
Pronaos
Naos
Columnas Jónicas
Opistódomos
Peristilo (galeria perimetral)
El santuario es el terreno sagrado que sostiene al templo.
Sobre el promontorio se hizo el santuario y los edificios que
se organizaron encima de nivelaciones específicas para
cada edificio.
Arquitectura griega clásica es muy racional, no hay nada
que este puesto sólo por decoración. Cada elemento
funciona en mismo y tiene una razón de ser. La forma de
las columnas tiene que ver con una función estructural. A
diferencia de roma que al existir el muro se necesita un
trabajo posterior.
Desde afuera el templo es similar hacia las cuatro caras,
pero en el interior hay diferencias. Desde afuera sabemos
que el templo es una unidad. El templo nos da una
presencia muy importante, no es un edificio más. La
arquitectura griega en general tiene determinados lenguajes.
Lenguaje: Dórico, Jónico o Corintio. Los
puedo reconocer a partir de lo que veo.
Orden: puede ser abstracto u oculto. Se basan en
proporciones matemáticas que determinan la posición
y el tamaño de cada una de las partes.
Correcciones ópticas: corrige las desviaciones
ópticas que producen la perspectiva a la distancia.
Se logra una apariencia de mayor esbeltez.
Dórico: masculino, no tiene base.
Jónico: Base, femenino adulto, peinado de las
mujeres de la época.
Corintio: femenino joven, ninfa, mayor
esbeltez, hojas en el capitel, base.
ORDEN DÓRICO: como el Partenón y casi todos los edificios de la iglesia clásica. El orden no organiza
solo a la columna sino al conjunto del edificio y el lenguaje esta expresado en el capitel de la columna. La
columna dentro del edificio va a funcionar de determinada manera (orden) la columna organiza todo. El
Partenón es el único con 8 columnas. Las columnas están establecidas según un trazado que organiza
todo el edificio. Las dos caras de la columna no son paralelas, hay un leve ensanche en su base. Si el
diámetro del tercio de la columna lo repetimos 6 veces nos da la altura de la columna dórica
ARQUITECTURA HELENISTICA
En el siglo 4to antes de cristo en la zona de macedonia aparece un reino que sus pobladores eran
considerados griegos, compartían territorio, lengua y religión.
Desaparece la idea de la polis clásica, la unidad de lengua, el territorio acotado, y desaparece la idea de
un panteón estable de dioses con la incorporación de dioses de origen humano.
Entra en contacto la cultura griega con otras culturas que están diseminadas en el territorio asiático. Esto
tiene un impacto sobre toda la producción artística como la arquitectura.
Templo dedicado a Apolo en Basai:
entrada lateral
columna corintio
columnas jónicas
Desaparece el concepto rígido de que el
templo no era concebido por fuera de la
unidad del santuario. BASAI aparece una
orientación norte sur por lo que esa relación
de orientación está desvirtuada y aparecen
otras hipótesis de la orientación.
Aparece un acceso a la chela lateral que no
aparecía en ningún otro templo del periodo
clásico.
Otra característica llamativa es que la doble
fila de columnas interiores se encuentra
muchas más cercas de la pared de la chela
que en los ejemplos clásicos y a su vez no
son exentas son columnas que están unidas
a la pared de la chela.
Aparece solo una columna separada de la
pared en una posición central en donde
debería estar la escultura dedicada al dios.
Primera vez que aparece el corintio en la arquitectura
TEMPLO DEDICADO A APOLO EN DÍDIMA
Hay una primera plataforma que tiene proporción de los templos clásicos, pero tiene muchas más de 3 alzadas en
la escalinata. Está ubicado en una posición mucho más alta. En el templo clásico la escalinata es idéntica en todo
el perímetro, pero en este ejemplo se modifica la escalinata marcando cierta idea de un acceso privilegiado
respecto al resto del perímetro.
Se duplica la cantidad de columnas en el peristilo, la columnata es doble. En el pronaos aparece una gran
cantidad de columnas. Hay un espacio interior abierto y dentro de él aparece un segundo templo.
El templo interno tiene solo columnas en el lado que está orientado en el eje. Elementos engrosadores del muro
que parecen ser columnas, pero son pilastras, rectángulos que sobresalen que copian los elementos de las
columnas. La pilastra tiene una base como la columna jónica.
ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO: el templo esta en otra altura que el resto del santuario. Hay una gran
escalinata que permite el acceso al altar. El altar reproduce esa idea de una chela que es murario y una
columnata perimetral apoyada sobre un estilóbato, con dos patas que anteceden.
Templo dedicado a artemisa en magnesia: cuando vemos la planta hay un primer acercamiento que tiene
referencia en lo que es la planta del templo dórico. Aparece un rectángulo con proporciones similares que
organizan el estilóbato. Una de las diferencias es la escalinata para acceder al estilóbato. Aparece un
estilóbato, opistodomo, chela, pronaos, parte cerrada con la doble línea de columnas, la imagen de la diosa.
Aparece un hecho muy significativo: en los templos del periodo clásico la nave de la chela está en línea con la
segunda línea de columnas, pero en este caso se duplica el ancho del peristilo dejando la pared de la chela en
la segunda línea de columnas alterando la proporción de la chela respecto al estilóbato. Aparece la idea de
monumentalidad al tener la duplicación o agrandamiento en la cantidad de los escalones.
Templo dedicado a artemisa en Éfeso: la idea del estilóbato
persiste. Hay una primera escalinata un descanso y otra
escalinata por lo que la altura es muchísimo mayor. Aparece la
idea de la doble columnata perimetral, la chela está alineada
con la tercera columna, aparecen tres intercolumnios para la
chela y dos intercolumnios a cada lado. línea de columnas
ingresando a la chela. Aparece la idea de monumentalidad de
la arquitectura helenística. Los 3 escalones del Partenón
aparecen multiplicados generando la gran plataforma donde se
apoya el templo que ahora es JÓNICO.
Santuario dedicado a Asclepios en kos (dios de la medicina):
era un lugar de peregrinación, los pobladores iban con fines
curativos, iban a hacer uso de las aguas curativas que tenía este
lugar. En el santuario desaparece la idea de acceso perimetral o
uniforme, aparece una rotunda idea de frontalidad a diferencia del
templo dórico. Acá el proceso de empezar a aumentar la cantidad
de escalones, duplicar los escalones solo en el acceso de la naos y
dar aparición al concepto de frontalidad aparece desarrollado. Tiene
arcos de medio punto. Aparece la línea de puerta y un gran
recorrido por las escalinatas hasta llegar al templo principal que
está alineado con la fachada. El templo en se parece al orden
dórico pero el santuario en conjunto tiene una similitud con lo
helenístico.
Santuario dedicado a atenea en lindos: persistencia de utilización del nivel escarpado y del paisaje. Se
posiciona en la parte alta del territorio. planos que se van sucediendo en el recorrido. teatralidad. Simetría en los
edificios en un terreno no simétrico.
Grecia clásica Grecia Helenística
Orden, en cada edificio se reproducen los
mismos principios.
Obra única, conjunto único en sí mismo,
originalidad, experimentación en el lenguaje y las
formas.
In antis: cuando las columnas son reemplazadas por la prolongación del muro de cella.
CIUDAD EN EL MUNDO GRIEGO
TROYA (ciudad no planificada)
-Emplazamiento: La ubicación es fundamental: ubicada en el paso entre el mar egeo y el mar
negro. Ubicado en una gran llanura con un suelo fértil para agricultura y ganadería. Pasa el río
escamandro que desagota en el mar. Lugar alto para controlar el territorio y cerca del mar para
controlar el acceso.
-Núcleo: era un lugar destacado de la ciudad que organiza al resto. Gran palacio envuelto en una
primera muralla (ciudadela) y viviendas envueltas por la segunda muralla. El resto de una muralla
está envuelta por una tercera muralla (ciudad inferior).
-Trazado: Estaba organizado sin una planificación previa, hay un eje principal que es un camino
hacia el río. Hay otro camino que es directo a la ciudadela.
-Tejido: muy homogéneo (viviendas de un solo piso), parcelas muy irregulares, el cruce de las
calles era un lugar central de reunión (fuente).
Ejes de análisis: Emplazamiento, trazado (lo no construido),
Tejido (lo construido), Núcleo (sector).
Ciudad no planificada: trazado irregular / se va dando con el uso.
Ciudad planificada: trazado regular / trazado hecho en un plano.
CIUDAD CLÁSICA: Atenas (no planificada) / Mileto (planificada).
ATENAS (no planificada)
-Emplazamiento: se encuentra en una gran meseta circuncidada por ríos. Tiene cercanía al mar
donde se puede controlar el comercio y el acceso de los enemigos. Tiene montes (Acrópolis).
COMPONENTES URBANOS DE LA POLIS
1. Ágora: no hay polis sin ágora. Es donde se desarrolla la vida social, política y cultural.
Lugar de reunión de los ciudadanos que dirigen la polis.
Está compuesta por elementos sueltos que aparecen según las necesidades. Es un lugar
en común que es atravesado por la vía panatenaica. Se encuentran estoas, que son
grandes galerías donde se encuentran las personas.
2. Acrópolis/Santuario: el acrópolis es solo propio de Atenas. Lugar para el culto religioso.
3. Teatro: articulador social y cultural, utiliza la ladera de la montaña a su favor para la
inclinación de los asientos.
4. Palestras: gimnasio para ejercitar el cuerpo, se encuentra alejado de la ciudad.
5. Academia: En la época de Platón, se encuentra fuera del tejido de la ciudad.
6. Zona residencial: viviendas del pueblo
7. Zona industrial: cerámico
8. Muralla: rodea a todo el tejido urbano.
-Núcleo: es la Acrópolis (la ciudad crece desde ahí). Desde el ágora se organiza todo el trazado de la
ciudad.
-Trazado:
Hay 2 vías principales que recorren la ciudad de punta a punta. a) desde el pireo (puerto) b)
directo a la Acrópolis (panatenaica).
Las vías secundarias sirven para llegar a las viviendas.
Es un trazado sin planificación previa que se organizó según los usos.
-Tejido: queda determinado por el trazado.
MILETO (planificada)
-Hipodamos era el primer gran urbanista quien ordenó los elementos de las ciudad
siguiendo un trazado regular y racional.
-Podemos encontrar todos los elementos de la polis.
-El puerto como parte urbana de la ciudad.
-El teatro es lo único que se toma de la naturaleza.
-Habían ágoras específicos.
-Tejido: era regular, compacto y homogéneo.
-Trazado: es racional y regular.
CIUDAD HELENÍSTICA: ALEJANDRÍA / PRIENE (planificada) / PÉRGAMO
PRIENE (ciudad planificada)
-No es más polis
-Hay un sótrapa (Mausolo)
-Conforma la parte oriental del mundo griego.
Emplazamiento: ubicada en un lugar estratégico. Tiene conexión directa con el Mar Egeo y
tienen protección frente ataques por mar y por tierra.
Trazado: es contundente, regular, planificado en un plano y se adapta a la naturaleza siguiendo la
trama ortogonal.
Tejido: está adaptado al trazado rígido y está amurallado. Donde el tejido se abre se encuentran
los sectores públicos como el teatro, la zona religiosa, el ágora y la palestra.
Era una ciudad pensada como una escenografía (presenta una sucesión de telones). Hay visuales
permanentes y buscadas, es una arquitectura teatral/escenográfica. Tiene un trazado riguroso en planta
que se adapta a la topografía del lugar.
ALEJANDRÍA (ciudad planificada)
Emplazamiento: ubicada en un terreno llano en una zona muy fértil ubicada en el delta del río
Nilo. Tenían control del mar mediterraneo y puertos hacia el continente y hacia el mar.
Trazado: era regular y las calles principales eran más anchas.
Tejido: es muy homogéneo y se distinguen los lugares donde viven los reyes.
ISLA DE LOS FAROS: ubicada en el faro de alejandría. Espectacularidad.
PÉRGAMO (ciudad planificada)
Emplazamiento: ubicado en un lugar estratégico al norte de Priene y Mileto.
Tejido: está adaptado al territorio. Se dominó la naturaleza aplanando las cimas de las colinas
formando terrazas para la construcción.
Núcleo: todo gira alrededor del teatro que está apoyado en la ladera de una colina alta.
Trazado: las calles tenían visuales intencionadas. La zona residencial era regular (hipodómica)
ARQUITECTURA EN ROMA
El imperio romano estaba ubicado en las costas del mar mediterráneo. La fundación de la ciudad fue en
el 753 a.C. Hay tres períodos: Monarquía (rey), república (senado) e Imperio (emperador).
-Norte: etruscos
-Sur: griegos.
Etruscos: eran grandes constructores dedicados a la ingeniería y la infraestructura. Construyeron
la cloaca máxima que hace drenar todo el territorio pantanoso, el lugar puede ser habitado.
Lograron que el territorio central deprimido rodeado por colinas pudiera secarse.
Foro: es una creación netamente latina (por una tribu que vivía en las colinas). Era un gran
espacio abierto limitado por edificios institucionales donde los ciudadanos se encontraban.
ÁGORA=FORO.
1er foro: Boelio
2do foro: Romano
3er foro: Imperial
ARCO DEL TRIUNFO
Se construyen como monumento para celebrar las conquistas. Es un muro de gran profundidad
compuesto de 3 vanos (1 más alto y ancho en el centro y 2 menores en los laterales). Se conocen con el
nombre del emperador que lo mandó a construir.
¿Cómo se construye?
Es un gran muro con 3 arcos de medio punto. (media circunferencia).
La sumatoria de arcos forman una bóveda de cañón corrido.
elementos griegos: elemento trilítico (columna y viga).
ático: plano donde se escribe la razón y motivo de la construcción del arco.
relieves escultóricos: relatan lo que dice el texto.
OPUS CAEMENTICIUM
Era un técnica constructiva.
Formada con tierra con puzolana que al mojarse se hace moldeable y al secarse se endurece
volviéndose muy resistente a la compresión pero con menor resistencia la tracción.
Dependiendo de las terminaciones toma distintos nombres: Opus reticulatum, opus incertum
(piedras) y opus laetericium.
Dependiendo de la zona se lo revestía con mármol o estruco.
no se lo deja a la vista
columnas y vivas sin valor estructural (elementos estéticos).
COLISEO (Anfiteatro Flavio)
Teatro dedicado a obras y luchas, lugar para martirizar a cristianos. Eran dos teatros espejados.
Nombre: Coliseo surge de que llegaban los jardines de un palacio que mandó a construir Nerón
con una escultura de tamaño colosal con su figura conocido como “el coloso”.
Cuando Nerón cae en desgracia se retira la escultura y se construye el anfiteatro.
Tiene una estructura radial. Usa como apoyos bóvedas de cañón corrido con eje curvo. Usan una
tela tensada para dar sombra (toldos).
Usan muros de mampostería con aventanamientos hechos a través de arcos de medio punto y
bóvedas de cañón corrido.
En los sectores de muro hay una grilla de elementos que se relacionan con la arquitectura de los
griegos como columnas y pilastras.
Teatro Romano
-tiene por debajo un edificio
-estructura que construye el
desnivel.
Teatro Griego
-Se apoya en el desnivel del
terreno
PANTEÓN DE AGRIPA
Cúpula: arco de medio punto que rota a través de un eje
(semiesfera).
Utilizaban el método constructivo opus caementicium.
Tramo de cilindro sobre el cual se apoya la cúpula.
Tiene un único elemento no simétrico que es el pórtico
(inspiración de la griega clásica).
Los romanos desarrollaron el espacio interior.
-Acueductos: le aseguran la provisión de agua potable formados por arcos de medio punto.
-Vías: todo el perímetro del mar mediterráneo era de roma.
Mojón: indican la distancia a roma.
TERMAS
La cultura romana toma cosas de otras culturas como los etruscos y grecolatinos.
Arquitectura romana:
Creación de nuevas técnicas constructivas. Se pasó del sistema trilítico (griego) al sistema
murario.
Se reformuló el lenguaje clásico. (era el mismo vocabulario pero con otra gramática)
Hay un énfasis en el espacio interior. En grecia el espacio interior no se utilizaba pero en roma
pasa a ser utilizado.
se creó una nueva forma de diseñar a partir de la composición. Territorio con mucha población.
baños públicos y recreación.
1° Terma: STABIA
ubicada en pompeya (ciudad del ocio)
conformada por una palestra y piscina al aire libre.
tenían una división para hombres y mujeres.
se dividían en distintos espacios: vestíbulo, apoditerium (vestuario), frigidarium (baños fríos),
epidarium (baños tibios), caldarium (baños calientes).
Termas del Foro - Pompeya: terma pequeña sin piscina.
Termas centrales - Pompeya: sólo para hombres.
Se usaba la arquitectura como manera colonizadora (termas como sello).
TERMAS IMPERIALES
El agua tenía gran importancia por el gran valor a la higiene.
Estaban ligadas a los emperadores: Tito, Trajano, Carcalla, Diocleciano.
Estaban alejadas del centro de la ciudad. compuesta por acueductos y se usaba madera para
quemar y calentar el agua.
TERMAS DE CARCALLA 216 d.C.
Se ubican fuera del centro, cerca del río en zonas verdes.
Caldarium: sobresale para tomar la luz del sol.
Frigidarium: sobresale con bóvedas de aristas yuxtapuestas.
HIPOCAUSTO: era un espacio por debajo de la terma. Con un sistema de calor con leña calienta
el piso y las paredes. Sostenido por pilotes era parte del caldarium.
Núcleo baldaquino clásico
Trazado y composición de las termas
Cada una de las partes se puede individualizar.
Hay una yuxtaposición de elementos autónomos.
hay un eje de simetría transversal en todas las funciones: caldarium, tepidarium, frigidarium,
natatorio.
eje de simetría longitudinal en las palestras y frigidarium (se cruzan los dos ejes). Núcleo
baldaquino clásico.
NÚCLEO BALDAQUINO CLÁSICO
espacio interior
frigidarium
techado distinto: 3 bóvedas de aristas que nos permite tener pasos transversales sin muro.
TERMAS DE DIOCLECIANO 305 d.C.
el imperio romano estaba en decadencia (dividido en 4)
Sede de Diocleciano no está en Roma.
Pilastra: funciona como parte del muro.
DOMUS
Casa romana típica en una república/imperio
En el centro de la casa estaba el PERISTILO: patio central no techado con una columnata que
sostiene la galería.
ATRIO: patio antes del peristilo, era una creación romana y el centro era no techado.
EJE DE ACCESO
acceso
vestíbulo
atrio
tablinium (oficina del jefe de familia)
peristilo
exedra
huerto
VILLAS
Vivienda unifamiliar aristocrática.
Suburbana: ubicadas afuera de la ciudad en un ámbito rural.
No hay una conformación espacial que se repite.
Se integra la naturaleza en el interior del edificio.
Habían 3 tipos: las rústicas (trabajo agrícola), las marítimas (ocio/descanso) y la suburbana (ocio).
Eran lugares con gran incorporación de elementos artísticos (mosaicos o frescos).
VILLA SUBURBANA: Vila de los misterios (pompeya)
Tenía un eje de recorrido: 1. vestibulo / 2.peristilo / 3.atrio / 4.tablinium / 5.exedra (mirador).
Criptopórtico: era una creación romana que servía para rectificar la pendiente del terreno. Era un
espacio subterráneo utilizado para alojar locales de servicio.
Triquilium: comedor con una relación directa sobre la terraza lateral. Tenía 3 sofás (tri=3)
VILLA RURAL: Villa adriana
El emperador Adriano (76 d.C-138) era un gran admirador de la cultura griega. Fue un periodo de
paz y prosperidad.
ubicada a 30 km de Roma y ocupa 60 hectáreas. Reconstruye una vila que estaba deshabitada.
Ejes compositivos oblicuos en sí. No se integran en una totalidad armónica. Episodios construidos:
teatro marítimo (lugar donde Adriano se retiraba para estar en soledad), canopus, pecile, plaza de
oro (zona de grandes peristilos), templete circular de venus, termas.
TEATRO MARÍTIMO
Lugar donde Adriano se retiraba para estar en soledad.
Serie de círculos concéntricos
Anillo de agua que rodea la zona central.
peristilo circular
muro compacto.
EL CANOPUS
canopus era una ciudad egipcia en donde había un templo dedicado a Serapis.
Serapis: condensaba el culto para griegos y egipcios.
Adriano fue el único emperador que recorrió todo el territorio imperial.
había un espacio religioso con una pileta con terraza y una cabecera que era un oficio a serapis.
Estaba compuesto por un sistema trilítico (columnas y entablamento recto y circular)
había esculturas provenientes del sector griego.
PECILE
Lugar de paseo con un gran espejo de agua, estoas y criptopórtico.
PLAZA DE ORO
tenía un espejo de agua y un espacio para la circulación.
FORO ROMANO/REPUBLICANO (= al ágora)
desde la monarquía hasta el imperio. Se va reformulando permanentemente y agregando edificios
y elementos según la necesidad.
espacio central rodeado por templos, basílicas (gran salón donde se administraba la justicia,
transacciones comerciales) y tabularium (administrativo).
hay una yuxtaposición de elementos sin orden. No hay un trazado organizado.
FOROS IMPERIALES (de césar, augusto, vespasiano, trajano y nerva)
tenía una función exclusivamente institucional.
tenía un trazado organizado, planificado y regular. Se creó como una obra terminada es decir que
no cambió con el paso del tiempo.
cada elemento se compone de forma independiente con formas puras volumétricas unidas por
adhesión.
funciona con galerías en los costados y remate (templo).
tiene una división contundente del resto de la ciudad (muro)
se organizan a través de ejes que se cruzan 90°.
FORO DE TRAJANO
el eje de simetría: acceso, escultura, basílica, templo, columna de trajano.
la columna es el punto más alto de la ciudad.
conformado por un gran patio institucional
trajano con el mundo en sus manos.
Roma es una ciudad no planificada de origen. Existen ciudades romanizadas no planificadas y
planificadas, estas últimas nacen de los primeros campamentos.
CIUDADES PLANIFICADAS
Hay dos tipos de ejes: CARDO (norte-sur) y DECUMANO (este-oeste). Donde se cruzan los ejes
se da el corazón de la ciudad (foro).
Gromático (agrimensor): mensura la tierra con una groma (herramienta).
El arquitecto romano diseñó elementos autónomos.
La ciudad está rodeada por muralla y el anfiteatro está ubicado en la periferia.
TIMGAD (planificada)
Es el llamado gran granero de Roma por su terreno que es muy fértil.
contener los ataques de enemigos provenientes del norte de África.
en el eje decumano estaba el camino hacia el mar y en el cardo estaba el teatro.
el tejido es muy regular y el crecimiento no fue planificado.
el emplazamiento se dio en una gran llanura donde la arena protegió la ciudad.
TREVERIS
Ciudad ubicada al lado del río rodeada por una muralla.
El eje cardo para por el foro y la puerta, el eje decumano pasa por el puente y el anfiteatro.
El anfiteatro funciona tanto para la ciudad como para los pueblos de alrededores. Estaba ubicado
en la periferia.
Porta negra era un edificio ubicado en un eje paralelo al cardo.
El tejido era muy bajo y homogéneo, solo sobresalen los edificios importantes.
El trazado es rígido y ortogonal.
POMPEYA
Ubicada a 7 kilómetros de Roma en la bahía de Nápoles.
Era una ciudad de ocio para tomarse vacaciones, formada por villas.
Tenía cercanía con el volcán vesubio que en el año 79 cubrió las ciudades de ceniza.
El tejido es regular y homogéneo.
Cardo x decumano : 1° foro (principal).
vía de la fortuna x cia de stabia: Terma central
Camino de Stabia y camino de vesubio: 2° foro (triangular).
El eje decumano se extiende hacia el este donde crece la ciudad.
La máxima expansión del imperio romano se dio con Trajano.
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA (Siglo 3)
El emperador Diocleciano organizo la tetraquía: dividir el territorio en 4 parte y para cada parte
tener un César.
El poder central se dividía entre Diocleciano y Maximiliano.
El cristianismo nace el israel, le niega la deidad al emperador y Nerón es el que más los persigue.
Constantino unifica devuelta todo el territorio en oposición a Magnecio (hiijo de Dicleciano).
Imperio Occidente (Roma)
-Pueblos no romanizados
-Pueblos desmembrados
-Cae el imperio occidente 1°
Imperio Oriente (Constantinopla)
-Pueblo que dura más
-Constantino
-Mejor económicamente y políticamente.
Surgió una nueva religión (Cristianismo): en respuesta a las faltas de posibilidades que le ofrece el
imperio (los romanos miraba solo el aquí y el ahora). Iban en contra de los esclavos sin derechos.
DOMUS ECCLESIAE (casa de la iglesia): ahí sucedian las reuniones de los cristianos (ilegales). Era un
lugar de comunión donde se reunían a hablar sobre la Cristo.
-Dura Europos (Siria): era la domus ecclesiae más antigüa en la planta baja se daba la liturgía.
Fuente
Área de lectura y enseñanza
Baptisterio
Patio
Acceso
Salón de eucaristía (solo para-
bautizados)
Ábside-
-Las catacumbas era el lugar donde descansaban los cuerpos de los cristianos.
DICLECIANO: sistematización de la persecuación de los Cristianos (284-305).
CONSTANTINO: -unifica el imperio (diocesis 306-337) y legaliza el cristianismo.
-edicto de milán (313): tolerancia religios y termina con la persecución a los cristianos.
-Elena (madre): viaja a tierra santa y recolecta los íconos más importante de los
crstianos como el vera cruz, pesebre, caucos, tabla inri.
-Concilio de Nicea (325): se establecen dogmas como Navidad, Pascuas y Jesús hijo
de Dios.
Ábside: ahi se ubica la
persona que dice la
palabra de Dios.
Lugar de reunión: los
fieles reciben la palabra
de Dios en comunidad.
BASÍLICA CONGREGACIONAL (occidente)
nave central
nave lateral
nave lateral
nartex
pórtico
vestíbulo
fuente
altarprebsiterio
ábside
baptisterio
CATACÚMENOS
BAUTIZADOS
ingreso
La cubierta es a dos agüas. Generalmente las iglesias están por
fuera de la 2° muralla (aureliano).
MAUSOLEO DE SANTA CONSTANZA (Martyrium)
Se encuentra pegado al templo de Santa Inés. Santa constanza
era la hija de constantino aunque no fue santificada.
Es un espacio centralizado con un cúpula en el espacio central de
eje vertical.
Tiene corte basilical.
Aparece un deambulatorio. Antes era todo muro.
ARQUITECTURA BIZANTINA (arquitectura religiosa cristiana siglo 4 - edad media)
Se da en el imperio romano oriental: Constantinopla/Bizancio. Era un lugar estratégico donde estaba el
cruce comercial sobre la ruta de la seda y las especias entre asia y europa.
SAN VITALE (ravenna - 547 d.C.)
Tiene una planta centralizada: tiene origen en la tradición constructiva de los edificios romanos
imperiales como el Panteón.
Tiene un perímetro circular delimitado por una columnada y una cúpula como continuidad del
muro circular.
Hay un deambulatorio de una altura menor que podemos distinguir en el corte basilical.
El acceso se da a partir del Nártex (del paleocristiano).
En el exterior se oculta la complejidad del interior (falta de sinceridad).
CONGREGACIONAL + MARTYRIUM (Oriente)
-Iglesia de la Navidad (Belén): Es donde santa elena descubre el pesebre de Jesús (martyrium). Donde
se cruzan los ejes está la zona conmemorativa. Allí se encientra la parte congregacional (cuerpo de la
iglesia).
-Iglesia del Santo Sepulcro (jerusalem): donde se enitera a jesús.
SAN PEDRO (siglo 4 d.C)
Corte basilical: es un corte transversal. Muestra la parte central con mayor altura y deja pasar la
luz.
Muro parietal: muro ciego con averturas por donde pasa la luz. Tiene ejes de recorrido longitudinal
con un arco del triunfo al final.
SANTOS SERGIO Y BACO (constantinopla - siglo 6)
-tiene un doble nártex (nartex y exonártex)
-el espacio de la cúpula está reducido.
SANTA SOFIA (constantinopla - siglo 6)
-Había una basílica paeocristiana que se incendió.
-Tiene un espacio centralizado con una cúpula, la nave central esta en la cúpula.
-Tiene dos naves laterales.
NÚCLEO BIZANTINO BALDAQUINO
-Está compuesto por 1 cúpula, 1 anillo de apoyo, 4 arcos de medio punto, 4 pechinas y 4 pilares.
-La planta de la cúpula ya no coincide con la planta de los apoyos.
-El muro parietal está dividido en niveles: nave lateral, galeria alta, aventanamientos.
SANTA IRENE (constantinopla - 532 d.C.)
Es un espacio longitudinal. Formado por nartex, nave central más ancha y naves laterales.
Tiene una corona del ábside proveniente del paleocristiano.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
resumen final.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .