Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Resumen Erving goffman internados
Sociología de la Organización (Universidad de Buenos Aires)
Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Resumen Erving goffman internados
Sociología de la Organización (Universidad de Buenos Aires)
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
Internados, Goffman
Introducción
I
Se llaman establecimientos sociales o instituciones a sitios tales como habitaciones, conjuntos
de habitaciones, edificios o plantas industriales, donde se desarrolla regularmente determinada
actividad. Dice que falta en sociología un criterio adecuado para su clarificación.
Goffman usa otra categoría de instituciones sosteniendo que la misma es natural y fecunda ya
que sus miembros tienen tanto en común, que en realidad, para conocer cualquiera de tales
instituciones es aconsejable echar una mirada a las demás.
II
Las instituciones tienen tendencias absorbentes o totalizadoras: absorbe de sus miembros
parte del tiempo y del interés y les proporciona un mundo propio. Simbolizada por los
obstáculos que se oponen a la interacción social con el exterior y al éxodo de los miembros y
que suelen adquirir forma material: puertas cerradas, altos muros, alambre de púa, acantilados,
ríos, bosques o pantanos. A estos establecimientos los denomina “instituciones totales”.
Estas se clasifican en cinco grupos
:
1. Las erigidas para cuidar de las personas que parecen ser a la vez incapaces e inofensivas:
hogares para ciegos, ancianos, huérfanos, indigentes.
2. Las que cuidan a personas incapaces de cuidarse por sí mismas y constituyen una amenaza
involuntaria para la comunidad: hospitales de enfermos infecciosos, psiquiátricos y
leprosarios.
3. Las organizadas para proteger a la sociedad de quienes constituyen intencionalmente un
peligro para ellas, la finalidad inmediata no es el bienestar de los reclusos: cárceles, presidios,
campos de trabajo y de concentración.
4. Las deliberadamente destinadas al mejor cumplimiento de una tarea de carácter laboral y
que sólo se justifican por estos fundamentos instrumentales: cuarteles, barcos, escuelas de
internos, campos de trabajo, diversos tipos de colonias y mansiones señoriales desde el punto
de vista de los que viven en las dependencias de servicio.
5. Los concebidos como refugios del mundo y con frecuencia para formación de religiosos:
abadías, monasterios, claustros, conventos.
Dice que estas categorías no son exhaustivas pero sin embargo, aportan una definición
puramente denotativa de la categoría, como punto de partida concreto.
Va a examinar las características generales de su tipo empleando el método de tipos ideales,
estableciendo rasgos comunes para luego señalar las diferencias significativas.
III
Hecho clave de las instituciones totales: manejo de muchas necesidades humanas mediante la
organización burocrática de conglomerados humanos, indivisibles. Existe una escisión básica
entre un gran grupo manejado, que adecuadamente se llama de internos y tienen limitado
contacto con el mundo, viven dentro de ella. El personal está socialmente integrado con el
mundo exterior, cumpliendo una jornada de trabajo de ocho horas generalmente. Cada grupo
tiende a representarse al otro con rígidos estereotipos hostiles: el personal suele juzgar a los
internos como crueles, taimados e indignos de confianza. Los internos suelen considerar al
personal petulante, despótico y mezquino. El personal tiende a sentirse superior y justo; los
internos, inferiores, débiles, censurables y culpables.
La movilidad social entre ambos estratos es sumamente restringida: la distancia social, grande
casi siempre, está a menudo formalmente prescripta. Conversación de un grupo a otro puede
llevarse en un tono especial de voz. (Acá toma ejemplo de un personal psiquiátrico, en donde
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
la guardia controla la comunicación efectiva de los internos con los superiores, haciendo de
mediadores) La conversación entre uno y otro se restringe.
También se restringe el paso de la información en lo relativo a los planes del personal con
respecto a los internos: se los mantiene en la ignorancia de las decisiones que se toman sobre
su propio destino, le da al personal una sólida base para guardar distancias y ejercer su
dominio sobre los internos.
Restricciones de contacto ayudan a mantener los estereotipos antagónicos: se forman dos
mundos social y culturalmente distintos de escasa penetración mutua.
Esta escisión es un grave problema para el manejo burocrático de grandes conglomerados.
Otro problema es el trabajo: hace una comparación con instituciones que no tienen las
características de las totales, es decir, en la vida cotidiana la autoridad que rige en el lugar de
trabajo cesa en el momento en que el trabajador recibe su paga y esto constituye un
mecanismo que permite mantener dentro de límites estrictos la autoridad vigente en el lugar
de trabajo. Por otra parte, los internos de las instituciones que tienen todo su día programado y
con esto, todas sus necesidades esenciales. Cualquiera sea el incentivo propuesto para el
trabajo, carecerá de la significación que tiene para el exterior, es inevitable que haya
diferentes motivaciones y distintas actitudes hacia el trabajo; es un ajuste básico que se
requiere de los internos y de quienes deben inducirlos a trabajar. Hay demasiado trabajo o
demasiado poco, el individuo que internalizó un ritmo de trabajo afuera tiende a
desmoralizarse por el sistema de trabajo de la institución total: hay incompatibilidad entre ésta
y la estructura básica del trabajo remunerado en la sociedad.
Otro elemento de incompatibilidad: familias: la vida familiar suele contraponerse a la vida
solitaria, pero el contraste más pertinente es con la vida de cuadrilla, porque los que comen y
duermen en el trabajo, con un grupo de compañeros, difícilmente puedan llevar una existencia
doméstica significativa. Acá se da a la inversa puesto que el hecho que sus familias se
mantengan fuera de la institución suele permitir que los miembros del personal permanezcan
integrados en la comunidad exterior y se sustraigan así a la tendencia absorbente de la
institución total. La formación de familias proporciona una garantía estructural de resistencia
permanente contra estas.
Institución total híbrido social: en parte comunidad residencial y en parte organización
formal. Esto le da un particular interés sociológico. Son los invernaderos donde se
TRANSFORMA A LAS PERSONAS: cada una es un experimento natural de lo que puede
hacérsele al yo.
El mundo interno
I
Lo característico es que los internos lleguen al establecimiento con una “cultura de
presentación” derivada del “mundo habitual”, estilo de vida y rutina que se dan por supuestas
hasta el momento del ingreso. Más allá de la estabilidad de la organización personal del
interno, ella formaba parte de un marco de referencia más amplio. Las instituciones totales no
reemplazan la peculiar cultura propia del que ingresa, dice que se confronta algo más
restringido que una aculturación. Si la estadía es larga puede ocurrir una desculturación”:
un desentrenamiento que lo incapacita temporalmente para encarar ciertos aspectos de la vida
diaria en el exterior. Estar “adentro/encerrado” son circunstancias que no tienen un significado
absoluto para el interno, sino dependiente del significado especial que tenga para él salir o
“quedar libre”. Las Inst. Total no persiguen verdaderamente una victoria cultural, sino que
crean y sostienen un tipo particular de tensión entre el mundo habitual y el institucional
usándola como punto estratégico para el manejo de los internos.
II
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
Apenas llega se lo despoja de una concepción de mismo que ciertas disposiciones sociales
estables de su medio habitual hicieron posible, comienza una serie de deprensiones,
degradaciones, humillaciones y profanaciones del yo. En esta sección, Goffman, explica
algunas de las agresiones más elementales y directas contra el yo, varias formas de
desfiguración y contaminación a través de las cuales, el significado simbólico de los
hechos que ocurren en la presencia inmediata del interno refuta dramáticamente su
autoconcepción del yo.
Primera mutilación del yo: barreras que levantan ente el interno y el exterior, el ingreso
romper sistemáticamente con la programación del rol.
El proceso de admisión acarrea típicamente otros tipos de perdidas y mortificaciones, de esto
se encarga el personal y podrían llamarse “de preparación” o “de programación”, ya que al
someterse a esto, el recién llegado permite que lo moldeen y clasifiquen como un objeto que
puede introducirse en la maquinaria administrativa del establecimiento, para transformarlo
paulatinamente, mediante operaciones de rutina. La primera ocasión en que los miembros del
personal instruyen al interno sobre sus obligaciones de respeto puede estar estructurada de
modo que lo incite a la rebeldía o aceptación permanentes. Implican un “test de obediencia” y
hasta una lucha para quebrantar la voluntad reacia: el interno que se resiste recibe un castigo
inmediato y ostensible cuyo rigor aumenta hasta que se pide perdón. Ambos pueden
considerarse como una forma de iniciación, llamada la “bienvenida”, en la que el personal, o
los internos, o unos y otros, dejan sus tareas para dar al recluso noción clara de su nueva
condición. Pueden utilizarse apodos como “gusano” o “basura” para recordarle que es
simplemente un interno con un estatus especialmente bajo aún dentro de un grupo inferior.
Procedimiento de admisión: despedida (desposeimiento de toda propiedad, importante
porque las personas extienden su sentimiento del yo a las cosas que les pertenecen) y
comienzo, con el punto medio señalado por la desnudez física. Luego, se hacen reemplazos:
revisten la forma de entregas comunes, de carácter impersonal, distribuidas uniformemente,
llevan marcas ostensibles, indicadoras de que pertenecen a la institución. Se los despoja de su
acostumbrada apariencia y de instrumentos y servicios con los que la mantiene. Sufre una
desfiguración personal. El ajuar que se entrega al interno para sustituir efectos personales
pertenece a la calidad más grosera, no corresponde a su medida y a menudo consiste en
prendas viejas, iguales para clases muy diversas de internos. Se retira equipo de
identificación.
De esto se sigue una desfiguración más grave: mutilaciones del cuerpo directas y
permanentes. Esta mortificación del yo a través del cuerpo se encuentra en pocas IT pero
hace que se pierda seguridad personal lo que fundamenta ciertas angustias relativas a una
posible desfiguración. Golpes, terapias de shock o en hospitales psiquiátricos las cirugías
suele provocar la impresión de encontrarse en un ambiente que no garantiza su integridad
física.
Después del ingreso, la imagen del yo puede presentarse de otra forma. Las palabras y actos
indignos (como hacerles comer todo tipo de alimentos con cucharas) corren parejas con el
ultrajante trato que reciben. El individuo tiene que participar en una actividad de la que
derivan consecuencias simbólicas incompatibles con su concepción del yo. (obligación a
cumplir rutina diaria que le es ajena y lo desidentifica).
Una forma de mortificación ulterior se manifiesta ya en el ingreso, bajo la forma de una
exposición contaminadora: se traspasa el linde que el individuo ha trazado entre su ser y el
medio ambiente y se profanan las encarnaciones del yo. Tipo más notorio
: el de carácter físico
que mancha o salpica el cuerpo u otros objetos íntimamente identificados con el yo. Una
forma de contaminación física común se refleja en protestas por comida en mal estado,
alojamientos en desorden, toallas manchadas, etc. En algunas se los obliga a tomar
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
medicamentos por vías orales o endovenosa y a comer su comida por más desagradable que
sea. Cuando el agente de contaminación es otro ser humano, se produce una suplementaria
(por el contacto interpersonal forzado). También, por la costumbre de mezclar grupos de
edades, pueblos y razas diferentes en las prisiones y hospitales psiquiátricos haciendo que el
interno se sienta contaminado por el contacto de compañeros indeseables. Ejemplo: sistema de
apodos. Otro tipo de exhibición contaminadora, introduce a un extraño en la relación íntima
de un individuo con los otros significativos, tal como el carácter obligatoriamente público de
las visitas. Otra forma más pronunciada ocurre en las confesiones dispuestas
institucionalmente, como cuando hay que denunciar al otro significativo y en particular,
cuando esté físicamente presente, la confesión de la relación ante extraños puede acarrear una
contaminación intensa de la relación misma, y a través de ésta, al yo.
III
Fuente de mortificación menos directa en sus efectos y cuya significación para el individuo no
es fácil de determinar: una ruptura de la relación habitual entre el individuo actor y sus
actos.
Primera ruptura: looping: un estímulo que origina una reacción defensiva por parte del
interno, toma esta misma reacción como objetivo de su próximo ataque. Comprueba que su
respuesta defensiva falla en la nueva situación: no puede ya defenderse en la forma de
costumbre, poniendo cierta distancia entre la situación mortificante y el yo.
En la sociedad civil, cuando un individuo tiene que aceptar circunstancias y órdenes que
ultrajan su concepción del yo, se le concede un margen de expresión reactiva para salvar las
apariencias (como gestos de mal humor). Estas reacciones no faltan en las IT, pero el personal
puede reprimirlas en el acto por vía punitiva.
El proceso de integración crea otras clases de looping: en las IT tienden a juntarse distintas
esferas de la vida, de modo que la conducta del interno en un capo de la actividad es echada
en cara, por parte del personal a modo de comentario y control sobre su conducta en otro
contexto.
A través de este proceso, la reacción del interno ante su propia situación recae necesariamente
sobre la situación misma y no les dado mantener la separación habitual de estas fases de
acción.
Un segundo ataque contra el status del interno como actor: regimentación y tiranización.
En la sociedad civil hay un vasto sector de la actividad individual en que la autoridad se
abstiene de jugar o intervenir y cada uno queda librado a mismo. En las IT, el personal
puede someter a reglamentos y a juicios, la permanente interacción de sanciones emanadas de
la superioridad invade la vida del interno. Cada especificación priva al individuo de una
oportunidad de equilibrar sus necesidades y sus objetivos en una forma personalmente
eficiente y expone su línea de acción a las sanciones.
La autoridad de las IT abarca una cantidad de aspectos de la conducta (vestimenta,
comportamientos, modales) que constantemente deben ser juzgados. Reglas que suelen
conectarse con la obligación de realizar la actividad regulada al unísono con grupos
compactos de compañeros internos regimentación.
Estas reglas difusas se dan en un sistema autoritario, de tipo jerárquico: cualquier miembro del
equipo del personal tiene ciertos derechos para disciplinar a cualquier miembro del grupo de
los internos, lo que aumenta pronunciadamente las probabilidades de la sanción.
Todo esto sugiere que mantenerse al margen de los conflictos requiere un esfuerzo consciente
y sostenido por lo cual debe renunciar a ciertos niveles de sociabilidad con sus compañeros.
IV
-Las IT violan aquellos actos que en la sociedad civil cumplen la función de demostrar al actor
que tiene cierto dominio sobre su mundo, dotada de autodeterminación, autonomía y libertad
de acción propias de un adulto.
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
-Los reclusos así como la superioridad procuran consumar activamente estas disminuciones
del yo, de modo que la mortificación se completa mediante la automortificación, restricciones
mediante el renunciamiento, golpes mediante la autoflagelación, la inquisición mediante la
confesión. Suelen ser simples racionalizaciones, que tienen su origen en el esfuerzo para
manejar la actividad diaria de un gran número de personas, en un espacio reducido, con poco
gasto de recursos.
-Relación entre este marco de referencia, de interacción simbólica construido para estudiar el
destino del yo, y el modo de referencia psicofisiológico convencional centrado en el concepto
de “tensión”.: disminución o mortificación del yo implican una aguda tensión psíquica para el
individuo. Tensión y agresión, aunque se los encuentre juntos empíricamente, analíticamente
refieren a marcos de referencia distintos.
V
Reciben instrucción formal e informal de sistema de privilegios que proporciona un marco
de referencia para su reorganización personal.
3 elementos:
-“normas de casa”:
conjunto explícito y formal de prescripciones y proscripciones, que
detallan las condiciones principales a las que el interno debe ajustar su conducta.
- un pequeño número de recompensas y privilegios claramente definidos, a cambio de la
obediencia prestada al personal en acto y en espíritu. Son parte del apoyo continuo con que el
interno contaba previamente como cosa segura; reconquistas de efecto reintegrador, reanuda
relaciones que tenía con mundo externo y atenúan síntomas que lo hacen sentir desposeído de
su yo.
-castigo: supresión temporaria de privilegios.
Castigos y privilegios: modos de organización de las IT. El problema de la libertad futura se
elabora dentro de este sistema de privilegios: se sabe que ciertos actos pueden ser medio para
acotar la duración de la pena.
Pueden llegar a articularse en sistema de tareas internas.
Consecuencia: conseguir cooperación de personas que a menudo tienen motivos para no
cooperar.
Se elabora una “jerga institucional”: vehículo para describir los acontecimientos cruciales en
su mundo particular. Lenguaje conocido por el personal y lo usa para comunicarse con los
internos.
VI
Las compulsiones que colocan a los internos en una posición de simpatía y comunicación
recíprocas no llevan necesariamente a una elevada moral y solidaridad del grupo. Aunque hay
poca lealtad de grupo en las IT, la aspiración a que prevalezca forma parte de la cultura del
interno y fundamenta la hostilidad con que se trata a quienes la quebrantan. El sistema de
privilegios y los procesos de mortificación representan condiciones a las que deben adaptarse.
Las diferencias individuales determinan distintas posibilidades de adaptación, con
prescindencia de todo intento de acción subversiva general. El mismo interno usará diferentes
modos personales de adaptación en las distintas etapas de su carrera moral y alternará
entre diferentes planos de acción al mismo tiempo:
-“Línea de regresión situacional”: abstención drástica de toda participación activa en la vida
de relación
-“Línea intransigente”: el interno se enfrenta con la institución en un deliberado desafío y se
niega abiertamente a cooperar con el personal. Resultado: intransigencia constantemente
manifiesta y a veces una elevada moral individual.
-“Colonización”: el pequeño espécimen del mundo exterior representado por el
establecimiento significa para el interno la totalidad del mundo: se construye vida
relativamente placentera y estable con máximo de satisfacciones que puedan conseguirse.
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
-“Conversión”: el interno parece asumir plenamente la visión que el personal tiene de él y se
empeña en desempeñar el rol del perfecto pupilo.
Cada táctica representa una forma distinta de controlar la tensión existente entre el mundo
habitual y el mundo institucional, exceptuando los casos en que el mundo habitual haya sido
tal que los inmunice contra el sombrío mundo de adentro.
VI
Cultura del interno:
Suele producirse una clase y un nivel peculiares de egoísmo. La situación de inferioridad de
los internos con respecto a la que ocupaban en el mundo exterior, establecida inicialmente a
través de los procesos de despojo, crea una atmósfera de depresión personal, que los agobia
con el sentimiento de que han caído en la desgracia. Como respuesta, hay tendencia a la
elaboración de historias, estribillos, cuentos tristes llevándolo a ocuparse más de su yo de lo
que lo hacía afuera, con el consecuente estado de exceso de compasión de sí.
Sentimiento de que todo tiempo pasado allí es tiempo perdido, malogrado o robado de su
propia vida y con el que no debe contarse: hay que “cumplir”, “marcar”, “llenar” de alguna
manera. El tiempo previsto para la reclusión es un tiempo que el interno pone entre paréntesis,
para someterlo a una observación constante y consciente cuya intensidad no tiene paralelo con
el mundo externo hasta que se convence que ha sido desterrado de la vida por toda la duración
de su condena. El rigor de la institución no basta para explicar este sentimiento de esterilidad
absoluta. Atribuirlo más bien a las desconexiones sociales causadas por el ingreso y a la
impotencia para adquirir dentro de la institución beneficios ulteriormente transferibles a la
vida de afuera.
Este agobio de arrastrar tiempo muerto explica el alto valor concedido a las llamadas
actividades de distracción, deliberadamente desprovistas de carácter serio, pero capaces de
inspirar interés y entusiasmo que sacan al paciente de su ensimismamiento. Tales actividades
pueden ayudar al individuo a soportar la tensión psicológica provocada por las agresiones
contra el yo. A la insuficiencia de estas actividades se debe uno de los más importantes efectos
de privación.
VIII
Procesos más frecuentes que ocurren cuando se les da de alta.
Ansiedad del interno adopta un interrogante que refiere a si podrá “arreglárselas allá afuera”.
La pregunta abarca toda la sociedad civil destacándola como centro de reflexiones y
preocupaciones. La perspectiva resulta desmoralizadora: puede ser la razón de que muchos ex
– internos piensen a menudo en la posibilidad de volver “adentro” y la razón de que ocurra en
un buen número.
Las IT se ocupan de la rehabilitación (reparar sus mecanismo autorreguladores). Este
pretendido cambio rara vez se cumple.
Cuando el interno ingresa asume automáticamente su status proactivo: no solo su posición
social dentro de la institución difiere radicalmente de la que ocupaba fuera, sino que además,
cómo tendrá que aprenderlo con amargura cuando salga, su posición social en el mundo
exterior nunca volverá a ser la misma.
Esto ocurre por el proceso de desculturación, la pérdida o la incapacidad para adquirir los
hábitos que corrientemente se requieren en la sociedad general.
Es posible que la liberación se le presente como el traslado desde el nivel más alto de un
pequeño número hasta el nivel más bajo de uno más grande.
El mundo personal
I
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
Muchas de las IT parecen funcionar la mayor parte del tiempo sin otro propósito que servir
como depósitos de internos, pese a que se presenten ante el público con carácter de
organizaciones racionales y tengan como objetivo formal la reforma de los internos, de
acuerdo con un esquema ideal. Esta contradicción entre lo que la institución hace y lo que sus
funcionarios deben decir que hace, constituye el contexto básico donde se desarrolla la
actividad diaria del personal.
El trabajo del personal se refiere única y exclusivamente a seres humanos que son objetos y
productos. El determinante crucial de este mundo laboral deriva de los aspectos únicos del ser
humano como material sobre el que hay que trabajar.
“la norma de humanidad” se define como parte intrínseca de la institución y como garantía
que ofrece a los internados implícitamente a cambio de su libertad. Es decir, garantizarles
algunos derechos como personas.
Otra contigencia típica de este mundo laboral se origina en los status y relaciones de los
internos en el mundo exterior y en la necesidad de tenerlos en cuenta.
En cuestión de normas y derechos el personal tiene obligaciones precisas cuyo cumpliemiento
se encargan de recordarle, no solo sus superiores jerárquicos sino los diversos organismos de
control de la sociedad general y hasta los parientes de los internos. Obligación del personal de
mantener ciertas normas de humanidad en el trato con los internos, pero plantea el conflicto
permanente entre las normas humanitarias y la eficiencia de la institución.
Otra diferencia aparece cuando el interno está autorizado a hacer algunas visitas fueras del
establecimiento, porque entonces los desatinos que puede cometer en la sociedad civil
comprometen la responsabilidad de la institución.
Otra diferencia consiste en la posbilidad de impartir instrucciones a los objetos humanos a
través del ejercicio regular de la amenaza, la recompensa o la persuasión.
Aunque los materiales humanos no pueden ser nunca tan refractarios como los inanimados, la
misma capacidad de ellos de percibir y llevar adelante los propósitos del personal hace que
puedan obstaculizar más efectivamente al personal que los objetos inanimados.
Otro aspecto en que los materiales humanos difieren de todos los otros y plantean problemas
únicos, es su posibilidad de llegar a constituirse en objetos de la simpatía y hasta del cariño
del personal, por más que se haya intentado mantener distancia: siempre existe el peligro de
que un interno parezca humano.
II
Las condiciones especiales del trabajo con seres humanos determinan la tarea diaria del
personal, tarea que por su misma índole se desarrolla en un clima moral especial.
La interpretación del comportamiento del interno en los términos moralistas adecuados a la
perspectiva de la institución, entraña necesariamente ciertos grandes supuestos previos sobre
el carácter de los seres humanos. El personal tiende a desarrollar una especie de teoría de la
naturaleza humana que es parte implícita de la perspectiva institucional: racionaliza la
actividad, proporciona un medio sutil para el mantenimiento de la distancia social con los
internos así como una imagen estereotipada de ellos y justifica el trato. Típicamente abarca las
posibilidades “buenas y malas” del comportamiento, las formas que presenta la indisciplina, el
valor instructivo de los privilegios y castigos y la diferencia “esencial” entre personal e
internos. Esta teoría, es sólo uno de los esquemas interpretativos que ofrece la IT.
Trabajo: en el mundo exterior se trabaja por un salario, por lucro o por prestigio, la
eliminación de tales motivos invalidad ciertas interpretaciones de la actividad y reclama otras
nuevas, tales como quehaceres; es decir, que derivan de las necesidades de trabajo del
establecimiento, pero la versión que se le da al paciente es que con su ayuda volverá a
aprender a vivir en sociedad y que el empeño y la eficiencia que demuestre en su
cumplimiento se tomarán como evidencia diagnóstica de su mejoría. Es posible que el
paciente mismo perciba el trabajo desde este ángulo.
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
La atención de los internos está típicamente racionalizada según los fines ideales o funciones
del establecimiento, lo que exige servicios técnicos regulares: se contratan profesionales
evitando a los internos la necesidad de salir. Los profesionales poco a poco vayan sintiéndose
insatisfechos, se quejan de no poder practicar adecuadamente su profesión y que se los
mantiene “cautivos” solo para que autoricen con una sanción profesional el sistema de
privilegios, es decir mantienen una relación un poco difícil con los fines del establecimiento.
El grupo que se halla en constante contacto con los internos suelen sentir que se les ha
impuesto una tarea contradictoria: mientras reduce a los internos a la obediencia, debe dar
la impresión de atenerse a las normas humanitarias y realizar los fines racionales de la
institución.
Las ceremonias institucionales
Cada perspectiva incluye una imagen del otro que rara vez conduce a una identificación
simpática. Además de las vinculaciones personales ilícitas o equívocas que atraviesan la
línea divisoria personal-internos, se presenta un segundo contacto irregular.
Los miembros del persona, a diferencia de los internos, mantienen algunos aspectos de su vida
aislados de la institución. Es cosa sobreentendida que el tiempo de trabajo de los internos
apenas tiene valor para ellos mismos, y que el personal puede disponer de él
discrecionalmente. Son circunstancias en que cuesta mantener la separación de roles y los
internos no tardarán en encontrarse desempeñando tareas serviles en beneficio del personal.
Sin embargo, como el marco de referencia formal de la institución no incluye estos servicios
el personal se ve obligado a mostrar cierta consideración por sus servidores y se siente
imposibilitado de mantener la distancia habitual. Es una forma accidental de cruzar las
fronteras.
Acercamientos institucionalizados:
La IT parece desarrollar una serie de prácticas institucionalizadas a través de las cuales
personal e internos se acercan lo suficiente para que cada grupo obtenga algo favorable del
otro y se identifique simpáticamente con la situación del otro, expresan unidad, solidaridad
e interés conjunto en la institución, antes que diferencias.
Se caracterizan por atenuación de las formalidades y la orientación del trabajo que rigen los
contactos entre internos y personal y por ablandamiento en la cadena habitual del mando.
Representan el “relevo del rol”.
Una de las formas más comunes de ceremonia institucional es la redacción, impresión y
distribución de un boletín semanal o una revista mensual. Los colaboradores son internos
de lo que resulta una especie de parodia jerárquica; la supervisión y la censura se
encomiendan a un miembro del personal que congenie más o menos con los internos, pero que
sea leal. El contenido contribuye a dar acento de realidad pública a este mundo interior.
Dos clases de materiales publicados:
- “noticias locales”:
información sobre ceremonias recientes y referencias a
acontecimientos de orden “particular” (cumpleaños, ascensos, viajes, etc) sobre todo de las
figuras más encumbradas o famoas del personal. Tiene carácter de congratulación o
condolencia y expresa en nombre de toda la IT un interés simpático por las vidas de sus
miembros.
- De enfoque editorial : noticias del mundo exterior relativas al status social y
jurídico de internos y ex internos; ensayos originales, cuentos y poesías. Aunque redactado
por internos este material expresa el enfoque oficial de la IT: la teoría personal sobre la
naturaleza humana, una versión idealizada de las relaciones entre el personal e internos y la
posición que debería adoptar un converso ideal: presente la línea de acción de la institución.
El boletín sobrevive en una situación de equilibrio inestable: el personal se presta a que los
internos lo entrevisten, escriban sobre él, etc dándoles la oportunidad de demostrar que están
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
ubicados a suficiente altura en la escala humana para manejar el idioma y el criterio oficiales
con competencia.
Otro tipo de ceremonia es la fiesta anual: personal e internos “se mezclan” participando en
las formas de sociabilidad tan convencionales como una comida, baile o tertulia.
Otra: función teatral. Los actores son internos y los directores de producción miembros del
personal, aunque a veces es mixto. La primera parte del espectáculo consiste generalmente en
números satíricos e imitaciones burlescas de personas muyu conocdas en el ambiente, tratan
de temas locales. A veces las representaciones del teatro se dan ante un público de extraños
que ofrece a ambos grupos un fondo contrastante para sentir su unidad.
Otra: casa abierta. Se invitan a parientes de los internos y al público en general a recorrer las
instalaciones proporcionando una imagen “apropiada” del establecimiento, capaz de disipar la
aprensión común hacia las instituciones donde la permanencia es involuntaria. Sólo se permite
ver lo que causa buena impresión. La parte exhibida será la más nueva y modernas
destacando aspectos utilitarios. Puede añadirse que la dinámica de la apariencia supone algo
más que un mero contraste entre lo que se exhibe y la realidad: aplicación de castigos no
autorizados por el reglamento administrados en lugares aislados; ocurren de forma
estructurada como consecuencia conocida a ciertos tipos de transgresión. Con respecto a la
rutina diaria del establecimiento, guardan la misma relación que la que mantienen esta rutina
con respecto al despliegue montado para los espectadores extraños a la institución y los tres
aspectos de la realidad – el que se oculta a los internos, el que se les revela y el que se muestra
a los visitantes deben considerarse como tres partes de un todo que funcionan de modo
distinto.
Estas ceremonias cumplen ciertas funciones sociales latentes como los deportes
intermurales.
Las ceremonias tienden a presentarse con una periodicidad bastante espaciada y suscitar cierto
revuelo social. Todos los grupos del establecimiento de asocian a ellas pero dándoles el lugar
que les corresponde. Una sociedad peligrosamente dividida en internos y el personal puede a
través de estas ceremonias mantenerse unida y el contenido mantiene el mismo tipo de
interpretación funcionalista, por ejemplo, suele haber un atisbo de rebeldía en el rol que los
internos asumen en ellas: el subordinado de algún modo profana al superior. La tolerancia de
esta falta de respeto es señal de la fuerza que tiene el gobierno del establecimiento.
Exteriorizar la propia rebeldía en un momento en que es legítimo significa sustituir la
conspiración por la expresión. Sin embargo, el análisis funcionalista no es entero convicente.
Se pregunta si el “relevo del rol” realmente crea alguna forma de solidaridad: las ceremonias
son insípidas y forzadas porque es algo menos que una comunidad. Al modificarse
temporalmente la relación, se muestra que la diferencia de carácter entre ambos grupos no es
inevitable ni inalterable. Por insulsa (y funcional) que sea, marca una pausa en que se soslaya,
y hasta se invierte, el drama social ordinario, y recuerda que lo soslayado tiene sentido en la
dramaturgia pero carece de consistencia en la realidad.
Hay fundamento para sostener que una de las principales proezas de las instituciones totales
consiste en exhibir una diferencia entre dos categorías construidas de personas, diferencia en
las percepciones respectivas del yo y del otro.
Salvedades y conclusiones
I
Diferenciación típica de roles y su función institucional: (diferencias intracategoriales)
- alguien del personal la representa oficialmente en los consejos de la sociedad
mayor adquiriendo un barniz no institucional a fin de hacerlo eficazmente.
- Alguien tendrá que entenderse con los visitantes
- Alguien que preste servicios profesionales.
- Alguien que pase el tiempo en un contacto íntimo con los internos.
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
Dos aspecto de la diferenciación intragrupal de roles relacionados con la dinámica del
nivel inferior del personal.
- probabilidad de que sus miembros sean empleados a largo plazo, portadores de la
tradición, a diferencia del superior. Encargados de exponer a los internos a las
exigencias de la institución.
- Pautas de deferencia: en estas son dadores los internos y receptor el personal. Para
que ocurra los que han de recibir las expresiones espontáneas de consideración
deben ser los mismos que enseñen las formas y las impongan. A diferencia de la
vida civil, esta deferencia está asentada sobre una base formal, en cuya virtud se
plantean exigencias específicas y se determinan sanciones negativas específicas
para las infracciones.
Downloaded by TamaraVC ([email protected])
lOMoARcPSD|19179714
resumen-erving-goffman-internados.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .