
RESUMEN EPIS.
Unidad I:
Manasseri. Preguntas en torno a las epistemologías y las ciencias.
Epistemología: puede nombrarse como un ‘’estudio’’ o un tratado de la ciencia (o de las
ciencias). Como ‘’disciplina’’ tiene sus lazos de parentesco con la llamada ‘’filosofía de la
ciencia’’ y suele o puede incluir ciertos análisis de la metodología de éstas, o de la historia de
la ciencia. En nuestro ámbito, generalmente se suele centralizar en la problemática que se
denomina demarcación, delimitación de lo que es y de lo que no es ciencia. La epistemología
es, entonces, presentada en una de sus versiones más frecuentes como la instancia que se
ocupa de construir, formular criterios que se permite distinguir en los enunciados o
proposiciones que formulen las distintas teorías el carácter científico de los mismos o la
ausencia de este carácter.
Así como no hay una única ciencia, tampoco hay epistemología única, por ende, tampoco los
criterios para validar-invalidar las teorías o disciplinas son comunes o coincidentes. Así como
hay distintas expresiones epistemológicas, hay distintos criterios para delimitar lo científico
de lo no científico.
1. Podemos recordar, de manera breve, algunos autores que han sido nombrados como
pertenecientes a la epistemología francesa, caracterizándose por un rasgo fundamentalmente
rupturista o asociado a la discontinuidad. Algunos de los autores que pueden incluirse son:
Gastón Bachelard (filósofo, físico, poeta…): conocido por la inclusión al universo
epistemológico de las nociones de obstáculo y ruptura epistemológica.
Georges Canguilhem (médico, filósofo):conocido por su crítico texto ¿Qué es la Psicología?
Dominique Lecourt: conocido por interesante texto ‘’Para una crítica de la Epistemología’’.
Louis Althusser (filósofo marxista): conocido por sus parentesco y diferencias con la lectura
de Freud o el llamado retorno a Freud formulado por Lacan.
2. Otros autores y/o corrientes han entendido y se han extendido en la constitución de
criterios que permitan distinguir lo científico de lo no-científico. Incorporamos algunas
posiciones como el llamado empirismo lógico (Círculo de Viena), falsacionismo (Popper) y
las formulaciones más relevantes provenientes de Kuhn.
- Las formulaciones de Popper se distinguen por el empirismo lógico formulando que la
validación de las teorías como científicas proviene de su contrastación con la experiencia, en
cambio, el falsacionismo sostiene que las teorías para aspirar a tal calificativo deben reunir el
requisito de la refutabilidad de sus enunciados: Una teoría es científica cuando admite o
formula condiciones para que ésta se someta a la prueba de la confirmación o refutación de
los mismos. Para Popper, la teoría psicoanalítica, es portadora de deficiencias:
a) Las tesis psicoanalíticas nunca pueden ser refutadas, y eso hace que esta teoría tenga un
carácter bastante amplio.
b) Es deficiente, también, porque sus conceptos mayores y fundantes carecen de posibilidad
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.