Capítulo 15, evolución del dibujo.
-El dibujo es la primera producción material del niño. Es el medio donde copia y modifica la
realidad.
-Es una representación simbólica bidimensional de una realidad tridimensional.
-El niño reproduce más lo que sabe del objeto, de lo que ve.
-Es una actividad placentera.
-Dibujar es una forma de comunicarme y expresarme gráficamente con el mundo externo.
Es también una manifestación de la función semiótica:
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
DESARROLLO COGNITIVA
DESARROLLO PSICOEMOCIONAL AFECTIVA
Etapas del desarrollo del dibujo
LUQUET
Le aplica el carácter
REALISTA
al dibujo. Rechaza la posibilidad de
que el niño dibuje algo que no represente nada, planteando que
incluso en los garabatos, si se le pregunta al niño, le responderá que
es “algo”.
REALISMO FORTUITO (2-3años) constituye lo casual, lo azaroso, sin
intencionalidad. Los niños que atraviesan este realismo no tienen la finalidad de
querer representar algo.
Garabatos.
Prolongación de la actividad motriz.
REALISMO FRUSTRADO (4-5años) el niño intenta dibujar algo preciso pero
se topa con obstáculos que le impiden llegar a su resultado. Estas dificultades pueden
ser de motricidad, de atención. Solo incluye en el dibujo aquellos elementos que le
parecen importantes o que simplemente le gustan.
Cabezudos.
Incapacidad sintética:
o Desproporción de objetos representados: por ejemplo los cabezudos que
tienen la cabeza desproporcionalmente más grande que el cuerpo
o Disposición inadecuada de los objetos representados: lo que debe estar junto
aparece separado o al revés.
o Orientación inadecuada de los objetos representados: objetos patas para
arriba o de costado
REALISMO INTELECTUAL (5 a 7/8 años)
El niño dibuja lo que sabe del objeto.
Hay un exceso de síntesis
Uso de transparencia o rayos X
Abatimiento
Cambio, mezcla o superposición de enfoque
Tendencia a separar y destacar detalles de los objetos representados
REALISMO VISUAL
(Primera aproximación a los 7-9 años. Realismo pleno a partir
de 12-14 años)
Representa la realidad tal cual y cómo la ve
LOWENFIELD
El dibujo como experiencia de aprendizaje con componente altamente
cognitivo y emocional. Un medio a partir del cual el niño relaciona su
mundo interno con el mundo externo y constituye una forma de
comunicación con el medio que lo rodea.
1_GARABATEO 2 A 4 AÑOS
No existe motivación por parte del niño para expresar algo, simplemente obtiene placer
funcional a partir de lo que traza. El dibujo aquí es una actividad kinestésica y emocional por
medio del cual va logrando progresivamente el control motriz y visual.
Subestadio
I GARABATEO DESORDENADO
Consiste en trazos al azar con muy poco control motor-visual (su motricidad fina está en
desarrollo). Característicamente agarran el lápiz con el puño y lo presionan demasiado. No
prestan interés por los colores y ni siquiera prestan atención a la actividad en sí.
II GARABATEO CONTROLADO
Son movimientos más continuos y ordenados donde el niño tiene un poco más de control
motor-visual. El color tiene un carácter secundario.
III GARABATEO CON NOMBRE
El niño anuncia lo que va a representar, realiza movimientos más complejos. Es aquí donde se
dan el pasaje de movimientos kinestésicos al pensamiento imaginativo. Comienza a discriminar
entre los colores y elige. Ya dibuja con una intención aunque el significado es inestable.
2_PREESQUEMATICA 4 A 7 AÑOS
Es el comienzo de la comunicación gráfica y de un intento de representación consciente donde
las formas son más reconocibles que en la etapa anterior. Los movimientos son más
controlados.
-4años
Aparece el cabezudo. La figura humana no tiene tronco
Cuando se dibuja así mismo lo hace al centro de la hoja y más grande que el resto de los
objetos (orden caprichoso)
Elige colores de manera casual y los relaciona con lo que quiere representar
-5años
Se distingue claramente la figura humana acompañado de otros objetos como casas, arboles
etc.
-6años
Mas detalle, figura humana más elaborada
3_ ESQUEMATICA 7 A 9 AÑOS
Aparecen los esquemas, ¿Qué son los esquemas? Son los conceptos sobre el ser humano y el
ambiente que el niño domina; son flexibles y están ligados a la experiencia de cada niño (son
personales)
-Existen 3 formas de variación del esquema
Exageración de partes importantes (relativo al tamaño)
Omisión/desprecio de partes importantes (relativo al tamaño)
Cambio de símbolos para partes afectivamente significativas (forma)
En este subestadio se puede observar:
Deja de pensar en mismo como centro del ambiente.
Desarrolla un esquema de figura humana que repite continuamente
Orden definido en las relaciones espaciales
Aparición de línea base
Aparición de línea del cielo
PROCEDIMIENTOS SUBJETIVOS QUE EL NIÑO
HACE PARA LA REPRESENTACION DEL
ESPACIO Y DEL TIEMPO
Proceso de doblado
Dibujo de plano y elevación
Representación de espacio y tiempo en
viñetas
Dibujar en rayos X
Significado del uso de color en esta etapa: naciente sentido realista de los colores. }
Relación objetiva objeto-color
Los cambios producidos en los conceptos de color y es los esquemas son los que nos permiten
conocer el significado de las experiencias del niño.
4_ REALISTA 9 A 12 AÑOS
Caracterizada por las amistades en grupo. El niño descubre que es parte de la sociedad
y comienza a experimentar junto a otros. Descubre que el grupo es más poderoso que
la persona aislada. Generalmente a esta edad los grupos o pandillas que forman son
del mismo sexo.
A su vez presenta un creciente desarrollo en la independencia social.
Rompe con el esquema imponiéndole a la realidad objetiva.
En cuanto al dibujo quiere caracterizarla tal cual es. Sobre la figura humana la detalla
en cuanto a lo vinculado al sexo.
El manejo del espacio en esta etapa se basa en:
-el descubrimiento del plano
-la superposición
-uso de la perspectiva
FIGURA HUMANA
A edades más tempranas la figura humana puede identificarse
claramente en la hoja pero la misma presenta:
Cabeza
Ojos
Boca
Brazos
Piernas
Omiten:
Tronco
Pies, etc…
A medida que los niños crecen y adquieren desarrollo cognitivo, mejor
equilibrio emocional y un adecuado desarrollo psicomotriz, comienzan
a completar la figura humana.
Aparece…
Según LUQUET
Según LOWENFELD
En el realismo frustrado
(cabezudo)
En la etapa pre esquemática
(renacuajo)
Estudios recientes en torno a la evolución del dibujo:
Se evidencian adelantamientos en las edades, principalmente en las
siguientes etapas:
GARABATEO PREESQUEMATICA ESQUEMATICA REALISTA
Se acorta el tiempo en que suceden, ya que hoy en día se recibe
mayor y más temprana estimulación visual.
RESUMEN DIBUJO CATEDRA A, ANA FAAS.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .