
RESUMEN DERECHO
UNIDAD I
NINO CARLOS– Introducción al análisis del derecho.
Capítulo I - ¿Qué es el derecho? – la definición de derecho –
Los estudios del derecho tienen dificultades para definir al derecho. Nino dice que las dificultades para definir
“derecho” tiene su origen en la adhesión a una concepción sobre la relación entre el lenguaje y la realidad, que hace
que no se tenga una idea clara sobre los presupuestos.
Existen diferentes perspectivas acerca de la relación entre lenguaje y realidad:
a) concepción platónica (realismo verbal/esencialismo):
✓Conceptos reflejan la esencia de las cosas y de las palabras como vehículo de los conceptos.
✓La relación entre significados lingüísticos y la realidad no se puede cambiar, solo reconocer.
✓Existe una sola definición válida para una palabra que se obtiene mediante la intuición intelectual de la
naturaleza de los fenómenos.
✓Intuición intelectual: relación metafísica entre palabras y cosas (propiedades esenciales), entendido como
una conexión de necesidad lógica “natural”.
✓Existe una sola definición válida que refleja la esencia de las cosas, a través de las palabras, que los hombres
no pueden modificar.
b) concepción convencionalista:
✓Defendida por la filosofía analítica.
✓La relación entre el lenguaje (sistema de símbolos) y la realidad fue establecida arbitrariamente.
✓No hay acuerdo en nombrar ciertas cosas con determinados símbolos.
✓Las cosas solo tienen propiedades esenciales en la medida que los hombres hagan de ellas las condiciones
necesarias para el uso de la palabra.
✓Significado de una palabra puede discutirse y variar.
✓No existe una definición valida.
El término “derecho” presenta ciertos inconvenientes que suelen generar una serie de equívocos en las discusiones
de los juristas.
Nino plantea tres inconvenientes para definir la palabra derecho → ambigüedad, vaguedad y carga emotiva.
1-Ambigua: Tiene varios significados relacionados entre sí. Refiere a la polisemia.
-Derecho objetivo: ordenamiento o sistema de normas. Ej: conjunto de leyes, decretos, costumbres,
sentencias. El derecho argentino prevé la pena capital.
-Derecho subjetivo: como una facultad, postetad, atribución, permiso, posibilidad, etc. Ej: tengo derecho
a vestirme como quiera.
-Derecho como disciplina:al estudio de la realidad jurídica que tiene como objeto el derecho como
ciencia o disciplina. Ej: el derecho es una de las disciplinas teóricas mas antiguas.
2-Vaga: no hay claridad respecto la norma. No es posible enunciar propiedades que deben estar presentes en
todos los casos en la que la palabra se usa. No queda claro el campo de aplicación de la palabra. Entran en la
zona de “penumbra”
Ej:
3-Carga emotiva: las palabras no sirven solamente para referirse a cosas o hechos y para designar
propiedades, sino que a veces se usan para expresar emociones y provocarlas en los demás. Otras tienen
significado descriptivo como emotivo y otras solo significado cognoscente. Se extiende el significado de la
palabra dificultando identificar el significado final de la palabra ya que se mezcla con los significados o
interpretes emotivos personales o colectivos.
Palabras relacionadas con eventos “correctos” o “malos”.
Gobierno democrático/democracia → connotación positiva.
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.