
❖Sobrelarelaciónviolencia-escuela-Dome(2020)
Unadelasdecisionestomadasaliniciarestaindagaciónfuetomarcomopuntodereferencialasperspectivas
delxsajetesescolares,habilitandosusvocesenpolifoníaydiversidad.Poresonoseprofundizóenlas
definicionesdeciertasvertientesteóricassobreviolencia.Esuntérminopolisémico.Elconceptoviolenciaes
construidoalavezqueconstruyealobjetoquedesigna:loqueseerigecomoviolentoyquesediferenciade
lonoviolentoesunaconstruccióncultural,semánticaypolítica.
Debatessobreelconcepto“violencia”encontextoseducativos:elsupuestohistóricodelaviolenciaescolarla
concibecomointrínsecaalasinstitucioneseducativas,casicomoatributodelasmismasodelapoblación
juvenilquerecurrealasmismas.LaautoratomaaKaplan,quiensosteníaqueprimerodebemosrealizaruna
segregacióndeltérminoviolencia-escolar,desarmarlocomounidaddesentidoparavisualizarlasoperaciones
semánticasqueseproducencuandolosdostérminosseenuncianenconjunto.Laoperaciónsemántica
violencia-escolargenera unaunidaddesentidoarbitrariaquecalificaytipificaunaviolenciaespecífica,
asociadaalaspropiedadesdelaescuela.Así,contribuyealaconstruccióndeimágenesypercepcionessobre
laescuelaysusagentesquelxsestigmatizan.
Tambiéncomparte conKaplanlacomprensióndelaviolenciacomocualidadrelacional,emergentede
relacionesentrepersonaseinstitucionessociales,locualimplicaalroldelaescuelacomocontextoque
entrelazadisposicionessociales, culturales,políticas,educativas,emocionalesypersonales.Esasíque
tambiénesnecesariorealizarpuntualizacionessobre elconceptodeBULLYINGysusobre-uso.Esun
conceptoespecíficoreferidoalacososistemáticoqueunapersonaogrupoefectúa/nhaciaotrapersona,
generalmenteunpar.EnestepuntolaautoraretomaaLópez,quienenbaseaunainvestigaciónseñalaqueel
saberpsicoeducativonoesneutralniseconfigurafueradeobjetivosestratégicos.Eltérminobullyingrefiere
sóloaunadelasformasdeviolenciainterpersonalenloscentroseducativos,yesimportanterecordarqueen
lasescuelasexistenotrostiposdeviolenciaquedebenserabordadosyanalizados.
→SeproponehablardeVIOLENCIASenpluralporlaimposibleneutralidaddelaspalabrasquelanombranylo
constructivodelashipótesisquelaexplican,ademásdesusmúltiplesformasdeapariciónantelxsagentes
delasinstitucioneseducativas.Lasformasvandesdeagresionesfísicasy/overbales,acosoyabusosexual,
maltratoinstitucional,estigmatizaciónyprocesosdiscriminatorios,exclusiónsocioeducativa,invisibilización
dediferenciasylanaturalizacióndecondicionesdedesigualdad,entreotras.Nosonejemplosexhaustivos,
peroinvitana explorarelcaráctermúltiple,relacional,contextualy cultural delasmanifestacionesde
violenciaenlasescuelas,envezdeatribuirlasexclusivamenteavariablesinternasdelsujetooaconductas
meramenteobservables.
●Sesostienequelasmanifestacionesdeviolencianosonunapropiedaddadaniunaformade
relacionarseexclusivadedeterminadxssujetos,sinoquesonunacualidad,ligadaacondicionesde
producción(materiales,simbólicaseinstitucionales)específicasqueparticipanenlaproducciónde
subjetividad.
Estotampocosignificaquelaviolenciaenlasescuelasseorigineúnicamentefueradeellas.Elprograma
institucionalmodernodelaescuelaescontradictorioyhoyatraviesacrisisdeconfianzaydelazossocialesde
sentido.DubetyMartuccelliafirmanquelacrisisdelmodeloescolarmodernoimplicatambiénunacrisisde
lossaberesyconocimientosqueregulabanlasrelacionesdelasylosagentesescolares,posibilitandola
emergenciadefenómenosdeviolencia.
EnlosestudiosllevadosacaboporEricDebarbieux(Francia),semencionalaimportanciadeconsiderarel
denominadoEFECTOESTABLECIMIENTO,elcualproponealámbitodelainstituciónydelossujetosque
formanlosplantelesde losdirectivos,como ellugardondesedecidenlasaccionesmássignificativas,
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.