Más información...
COMENTARIOS

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

Capítulo 1. Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
¿Qué enfoques se han presentado en la investigación?
Los dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son paradigmas de la investigación científica, pues ambos
emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento y utilizan,
en general, cinco fases similares y relacionadas entre sí:
A)Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
B)Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación realizadas.
C)Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tiene fundamento.
D)Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
E)Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las
suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.
¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
1.A) plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan
sobre cuestiones específicas.
b) una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente.
c) sobre la base de la revisión construye un marco teórico.
d) de esta teoría deriva hipótesis.
e) somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si
los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia en su favor.
Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las
hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis
y, eventualmente la teoría.
f) para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos
o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.
2. Las hipótesis se generan antes de recolectar y analizar los datos.
3. La recolección de los datos se fundamente en la medición. Esta recolección o medición se lleva a
cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe mostrarse que se siguieron tales
procedimientos.
4. Las mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables) que se analizarán por
medio de la estadística.
5. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas
(rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y minimice el
error.
. . . . .