¿Qué es el sistema nervioso? ¿Cómo se clasifica?
El sistema nervioso es el conjunto de estructuras integradoras y coordinadoras de funciones que
relacionan al organismo con el medio ambiente y al mismo tiempo ajusta y controla las
respuestas de su propio medio interno. A partir de esto podemos decir que:
Desde la fisiología, podemos clasificarlo como:
Sistema nervioso de la vida de relación o somático, que pone al organismo en relación con el
mundo exterior. Gracias a él se ejecutan los movimientos y se perciben las sensaciones. Se hacen
posible las acciones voluntarias
Sistema nervioso vegetativo o autónomo, encargado de realizar funciones que son controladas
de forma involuntaria. Dentro de este se incluye al sistema nervioso simpático, parasimpático,
y el sistema nervioso entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo.
Ambos sistemas ANATOMICAMENTE NO SON DISTINTOS. EL conjunto formado por ambos
sistemas debe dividirse en:
Sistema nervioso central constituido por el
conjunto de los centros y vías nerviosas
reunidos en el encéfalo y en la medula espinal.
El encéfalo está conformado por el cerebro,
diencefalo, cerebelo, el tronco encefálico. El
cual a su vez está conformado por la medula
oblongada (bulbo raquídeo), protuberancia
(puente de Varolio), y el mesencéfalo.
Sistema nervioso periférico constituido por los
nervios que conectan el sistema nervioso
central con todas las partes del organismo
conocidos como nervios craneales y espinales
Embriología
El sistema nervioso central aparece al inicio de la tercera semana como una placa de ectodermo
engrosado en forma de zapatilla: la placa neural
De la vesícula encefálica primitiva
Pronto la placa neural, se transforma primero en surco
neural y después en tubo neural, mediante la
aproximación y soldadura de los dos bordes del surco
neural.
El tubo neural se aísla completamente del ectodermo
que le ha dado origen. Su corte es elíptico, y se
identifican en él, una pared dorsal, denominada placa
del techo, y una pared ventral denominada placa del
suelo. Las paredes del tubo neural circunscriben una luz,
denominada conducto central. Además a los laterales se
aprecia la placa alar y la placa basal, separadas ambas
por los surcos limitantes. Se dice que la sustancia gris de
la placa basal es motora, la de la placa alar es sensitiva y
la zona intermedia que corresponde al surco limitante
proporciona los centros vegetativos.
En el tubo neural en su extremo anterior o cefálico, se
forman 3 dilataciones, conocidas como vesículas
encefálicas primitivas. Se dividen en vesícula encefálica
anterior, vesícula encefálica media y vesícula encefálica
posterior.
El encéfalo, deriva de las vesículas encefálicas primitivas
La medula espinal, procede del resto del tubo neural y
está situada caudalmente a las vesículas encefálicas
primitivas.
En el encéfalo distinguiremos 3 segmentos principales:
El cerebro posterior o rombencéfalo, que deriva de la
vesícula encefálica posterior; comprende la medula
oblongada, puente y cerebelo.
El cerebro medio o mesencéfalo, procede de la vesícula
encefálica media, y está constituido por los pedúnculos
cerebrales y los colículos.
El cerebro anterior o prosencéfalo, que comprende las
diferentes partes de los centros nerviosos derivados de
la vesícula encefálica anterior, es decir, los hemisferios
cerebrales y las formaciones interhemisféricas.
Del Romboencéfalo, se originan dos vesículas secundarias. La posterior es el mielencéfalo y la
anterior es el metencéfalo
El mielencéfalo constituye la medula oblongada. El metencéfalo da origen al puente y al
cerebelo. El conducto central comprendido entre estos 3 segmentos del sistema nervioso central
forma el cuarto ventrículo.
Existe una pequeña porción estrecha que separa el mesencéfalo del Romboencéfalo: se
denomina istmo del Romboencéfalo y da lugar a la formación de los pedúnculos cerebelosos
superiores, válvula de Vieussens y lo que resta de los pedúnculos cerebrales.
El mesencéfalo o cerebro medio procede de la transformación de la vesícula encefálica media.
Comprende los pedúnculos cerebrales, los colículos o también llamados tubérculo
cuadrigéminos.
El prosencéfalo o cerebro anterior, aumenta de tamaño y se divide en vesícula encefálica
intermedia y vesícula encefálica anterior secundaria.
La vesícula encefálica intermedia está situada anteriormente a la vesícula encefálica media. Da
origen al diencéfalo y su conducto central se convierte en el tercer ventrículo. A su vez del
diencéfalo, se origina la epífisis o llamada glándula pineal, talamos, infundibulum, neuro-
hipofisis etc.
La vesícula encefálica anterior secundaria se convierte, mediante transformaciones sucesivas en
el telencéfalo. Este está constituido principalmente por los hemisferios cerebrales, ventrículos
laterales, rinencéfalo y cuerpo estriado
La sustancia gris está compuesta fundamentalmente por cuerpos de neuronas, células gliales y
prolongaciones amielinicas.
La sustancia blanca a su vez está formada por fibras mielinicas.
Las células que intervienen en la constitución del tejido nervioso, comprenden
1-Neuronas
2- Neuroglia y células ependimarias en sistema nervioso central
3-Celulas de Schawnn en sistema nervioso periférico
Las dos primeras son de origen ectodérmico en tanto que la última procede del mesodermo.
Neurona: célula de alta especialización que recibe. Conduce y transmite estímulos o
informaciones neuronales. Procede de la hoja embrionaria superficial o ectodermo.
Morfología de la neurona:
Cuerpo, soma celular o pericarion: el mismo presenta neuritas (prolongación ya sea dendrita o
axón).
Dendritas: prolongaciones receptoras.
Axón, prolongación cilindroaxil, cilindro eje o axona: prolongaciones efectoras.
El citoplasma de una neurona, se denomina neuroplasma. En el podemos encontrar los
corpúsculos de Nissl que reciben también el nombre de sustancia tigroide, ya que adquiere una
forma parecida a la piel de tigre. Es vital para la supervivencia de la neurona, ya que participa
activamente en la síntesis proteica, vital para la sobrevivencia de la neurona.
Además el citoplasma cuenta de neurofibrillas las cuales participan en la transmisión de
impulsos nerviosos. Encontramos lipofucsina o pigmento amarillo relacionada con funciones
catabólicas o de envejecimiento celular, y melanina o pigmento melánico que aparece en el
primer año de vida.
Fisiología de una neurona
La excitación de una neurona responde a la ley del todo o nada, esto es que un estímulo debe
alcanzar cierto nivel o umbral de excitación para lograr una respuesta. Se acepta entonces que
la dendrita conduce el impulso nervioso desde su extremo distal hacia el cuerpo de la neurona,
en sentido celulipeto o aferente. En cambio el axón, lo transmite desde el soma hacia la
telodendria (terminación arborizada de los axones), es decir en dirección celulifuga o eferente.
La neuroglia son las células que proporcionan los medios necesarios para la subsistencia
neuronal, también llamadas células gliales
La macroglia es de origen ectodérmico
La microglia es de origen mesodérmico
La macroglía está representada por las células glioepiteliales, astrocitos protoplasmáticos,
astrocitos fibrosos, oligodendrocitos, glioblastos, macroglía y células glioepiteliales.
Las células glioepiteliales se encuentran tapizando las cavidades ependimarias. Favorecen la
circulación del líquido cefalorraquídeo
Astrocitos: Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran principalmente en la sustancia gris
del axón. Se relaciona con los capilares sanguíneos para formar la barrera hematoencefálica,
permitiendo intercambiando de elementos
Los astrocitos fibrosos son más abundantes en la sustancia blanca pero también se encuentran
en la sustancia gris. Tienen mayor tamaño que los protoplasmáticos, tiene mayor
prolongaciones pero menos ramificadas. Su función es la misma que los protoplasmáticos.
Oligodendrocitos: Se encuentran tanto en la sustancia blanca como en la sustancia gris. Se
encuentran recubriendo los axones para constituir la vaina de mielina en el sistema nervioso
central
En cambio en el sistema nervioso periférico se encargan las células de Schwann
Glioblastos: células embrionarias con capacidad de transformación en cualquiera de los
elementos celulares constitutivos de la macroglia mediante división mitótica.
Microglia: están distribuidas en la sustancia gris, y desde el punto de vista funcional tienen
propiedades fagocitarias. Cuando el sistema nervioso es lesionado, las células de la microglia
eliminan por fagocitosis las materias de desecho y luego la macroglia procede a rellenar la
perdida de sustancias, con una especie de tejido cicatrizal.
Las meninges son membranas concéntricas, que de superior a inferior son 3:
-Duramadre, paquimeninge o meninge dura
-Aracnoides
-Piamadre
El conjunto de estas dos últimas es conocido como lamina pia-aracnoides, leptomeninge o
meninge blanda.
Entre la duramadre y la aracnoides queda un espacio virtual designado espacio sub-dural
Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo donde circula el liquido
cefalorraquídeo.
Duramadre: es una membrana fibrosa resistente, constituida por dos capas: una superficial,
próxima al plano óseo y otra profunda en relación con la leptomeninge. A su vez, se diferencia
una duramadre espinal y una duramadre encefálica o craneal.
Duramadre espinal:
Extremo superior: se continua superiormente sobre el contorno del agujero magno al cual se
adhiere con la duramadre encefálica o craneal
Extremo inferior: envuelve a los elementos de la cola de caballo, el filum terminal, altura de la
segunda vertebra sacra a modo de fondo de saco, y presenta una prolongación hasta la base del
cóccix, llamado ligamento coccígeo
Superficie externa: se adhiere a la pared anterior del conducto vertebral, pero se halla separada
de estas paredes por el espacio epidural, donde la duramadre está unida al ligamento
longitudinal posterior. El espacio epidural es el espacio que esta por fuera de la duramadre
siendo ocupado por tejido conjuntivo laxo, grasa epidural y por el plexo venoso vertebral
interno. Las raíces de los nervios espinales atraviesan la duramadre por separado y a su vez
origina las prolongaciones que envainan cada una de las raíces de todos los nervios espinales.
Las vainas durales de las dos raíces de cada nervio espinal están adosadas, pero son
diferenciables, pero se va adelgazando cada vez mas por fuera del foramen intervertebral.
Superficie interna: es lisa y corresponde a la aracnoides. Presenta a cada lado los orificios de
entrada de las raíces de los nervios espinales en su vaina dural
Duramadre craneal o encefálica: recubre de forma regular la cara interna del cráneo y se une
íntimamente al periostio. Presenta:
Superficie externa: tapiza en toda su extensión la cara interna de la calvaria ya que no existe
espacio epidural en el cráneo. La calvaria también llamada calota, está limitada por un plano
que pasa por delante y algo por encima de los arcos superciliares, lateralmente por el arco
cigomático y termina hacia atrás en la protuberancia occipital externa.
A la altura de la calvaria, la duramadre puede desprenderse con facilidad de la superficie interna
de los huesos, solo se adhiere fuertemente a lo largo de las suturas. En la región lateral de la
bóveda craneal existe una parte llamada zona decolable de Gérard Marchant, extendida desde
la región frontoesfenoidal hasta unos 2 o 3 cm de la protuberancia occipital interna, y en sentido
transversal de la línea mediana de la bóveda a la base del cráneo. A partir de la base del cráneo,
la duramadre se adhiere fuertemente a la pared osea.
Superficie interna: la duramadre origina hacia la cavidad craneal prolongaciones que separan las
diferentes partes del encéfalo entre si. Estas prolongaciones son la tienda del cerebelo
(tentorio), la hoz del cerebro, la hoz del cerebelo, diafragma de la silla o selar (tienda de la
hipófisis) y la tienda del bulbo olfatorio
Tienda del cerebelo o tentorio: es un tabique que se extiende transversalmente entre la cara
superior del cerebelo, a la que cubre y la cara inferior de los lobulos occipitales del cerebro que
reposan en ella. Su cara superior da inserción a la hoz del cerebro, y su cara inferior a la hoz del
cerebelo. Ademas presenta la circunferencia mayor de la tienda del cerebelo, la cual es
posterior.Se inserta de medial a lateral en la protuberancia occipital interna, en los dos labios
del surco del seno transverso, en el borde superior de la porción petrosa del hueso temporal, y
en las apófisis clinoides posteriores. Posteriormente a esta circunferencia, se encuentran los
senos transversos, y anteriormente, los senos petrosos superiores. Ademas esta circunferencia,
se caracteriza por tener un orificio para el paso del Nervio trigémino (V). Este orificio da acceso
a una cavidad denominada cavidad trigeminal que contiene al ganglio trigeminal.
La circunferencia menor de la tienda del cerebelo se inserta sobre las apófisis clinoides
anteriores, y junto con la porción basilar del occipital, va a limitar la incisura de la tienda del
cerebelo, escotadura de la tienda o foramen oval de Pacchioni, por el cual pasa el tronco
encefálico.
Los extremos de los dos bordes de la tienda del cerebelo forman, después de su cruce, los dos
lados de un triángulo; el tercero está representado por una línea anteroposterior que une las
dos apófisis clinoides. Este espacio triangular está ocupado por una lámina de la duramadre
perforada por los nervios oculomotor y troclear.
De los tres bordes de este triángulo parten tres expansiones de la duramadre que descienden
hacia la base del cráneo y forman las paredes lateral, medial y posterior de seno cavernoso.
Hoz del cerebro: es una prolongación de la duramadre situada en la cisura interhemisférica
Las caras de la hoz del cerebro corresponden a la cara medial de los dos hemisferios
cerebrales.
La base se continúa con la tienda del cerebelo. El seno recto se encuentra en la unión de la hoz
del cerebro con la tienda del cerebelo.
El vértice se inserta en la apófisis crista galli y se prolonga también en el agujero ciego
El borde superior se extiende desde el agujero ciego hasta la protuberancia occipital interna.
La dura madre se desdobla para dar paso al seno sagital superior
El borde inferior es libre. Se encuentra en relación con el seno sagital inferior.
Hoz del cerebelo: es una lámina situada entre los dos hemisferios cerebelosos. La base que es
superior se une a la tienda del cerebelo. El vértice dirigido hacia abajo a nivel del foramen
magno, se bifurca perdiéndose hacia el foramen yugular. El borde posterior se adhiere a la
cresta occipital interna, que aloja a los senos venosos occipitales posteriores y el borde
anterior es libre y está en relación con el vermis del cerebelo
Diafragma de la silla: se extiende horizontalmente en sentido superior a la fosa hipofisaria.
Esta fijada posteriormente al borde superior del dorso de la silla y anteriormente al labio
posterior del conducto óptico. A los lados se une a la pared del seno cavernoso. El diafragma
recubre la hipófisis, y esta perforado en el centro por un orificio, para el paso del infundíbulo y
contiene en su espesor el seno intercavernoso.
Piamadre: es la mas profunda de las envolturas. Se puede diferenciar una piamadre espinal
como asi también una piamadre encefálica
Piamadre espinal, presenta
Superficie interna: se adhiere a la medula penetrando en su fisura y sus surcos, y prologándose
en sus raíces.
Superficie externa: nacen prolongaciones que unen la piamadre a la duramadre. A cada lado
de la medula espinal, se hallan los ligamentos dentados. Este se une medialmente a la
piamadre, su borde lateral se halla festoneado. El vértice de cada dentelladura se inserta en la
cara interna de la duramadre. Divide en dos al espacio subaracnoideo, en el anterior se sitúan
las raíces anteriores y en el posterior las raíces posteriores. Su extensión es desde el foramen
magno y termina entre el duodécimo nervio torácico y el primer nervio lumbar.
La aracnoides es una membrana comprendida entre la duramadre y la piamadre. Está formada
por una lámina externa homogénea, y una capa interna areolar de grandes mallas, que
constituye el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
Las cavidades amplias donde se acumula una mayor cantidad de LCR, se denominan cisternas.
Las más pequeñas se denominan corrientes.
En la convexidad del cerebro no existe ninguna cisterna. Por el contrario, en su base el LCR se
recoge y forma, en el compartimiento cerebral, las siguientes cisternas:
Cisterna quiasmatica: interpuesta entre el quiasma óptico por abajo y la rodilla del cuerpo
calloso por arriba. Se comunica con:
Inferior: cisterna interpeduncular
Superior: cisterna pericallosa por medio de la cisterna de la lamina terminal
Lateralmente: cisternas de las fosas cerebrales laterales
Cisterna interpeduncular: limitada adelante por el quiasma óptico y atrás por la cara anterior
del puente y mesencéfalo. Abajo se extiende en puente entre los dos lobulos temporales.
Contiene a las arterias carótidas internas a nivel de su división y a las comunicantes
posteriores. Se comunnica con:
Arriba: cisterna quiasmatica
Abajo: cisterna pontocerebelosa
Lateralmente: cisterna de la fosa cerebral lateral.
Cisterna de la vena cerebral magna (cuadrigémina): situada entre el cerebro y el cerebelo.
Limitada arriba por el rodete del cuerpo calloso y abajo por la cara superior del cerebelo y
pedúnculos cerebelosos superiores. Comunica con las cisternas pericallosa e interpeduncular.
Contiene a la vena cerebral magna.
En el compartimiento cerebelosos se encuentra:
Cisterna cerebelosa superior: situada por debajo de la tienda del cerebelo sobre el vermis
superior. Se comunica con la cisterna de la vena cerebral magna.
Cisterna pontocerebelosa: ocupa la depresión comprendida entre el extremo inferior del
hemisferio cerebeloso y el borde lateral del puente.
La pared medial esta formada por el pedúnculo cerebeloso medio, su pared lateral
corresponde a la cara posterior y superior de la porción petrosa del hueso temporal. Comunica
arriba con la cisterna interpeduncular y atrás con la cisterna magna. Baña la salida de los
nervios facial, vestibulococlear y el nervio trigémino
Cisterna magna (cerebelobulbar posterior): esta se encuentra en el bulbo raquídeo y el
cerebelo, por detrás del foramen magno. Tiene forma romboidal. Cuando se abre su pared
posterior, se ven las amígdalas cerebelosas, y mas adelante, la cara posterior del cuarto
ventrículo. La cisterna magna se comunica con este ventrículo a través de la abertura mediano
del cuarto ventrículo (agujero de Magendie).
Granulaciones aracnoides de Pacchioni: son corpúsculos que se desarrollan a partir de la
aracnoides. Se las encuentra sobre todo a lo largo del seno sagital superior, cerca del seno
transverso, seno recto, confluencia de los senos, etc. Tienen acción en la reabsorción del
liquido cefalorraquídeo por la via de los senos venosos.
El liquido cefalorraquídeo es un liquido claro contenido en los ventrículos encefálicos y en los
espacios subaracnoideos.
En algunas de las cavidades ventriculares, existen ciertas formaciones vasculares conocidas
como plexos coroideos. Son vasos capilares conglomerados y envueltos por una capa de
células ependimarias. Estos plexos coroideos serán los encargados de la producción del LCR.
Por otra parte su eliminación es posible gracias a la existencia de verdaderas evaginaciones de
la aracnoides (granulaciones aracnoideas) hacia los senos venosos del cráneo.
As u vez, el exceso de liquido cefalorraquídeo que puede existir en las cavidades ependimarias
se vuelvan al espacio subaracnoideo por los agujeros de Luschka y Magendie, en el cuarto
ventrículo.
MEDULA ESPINAL
Es una de las estructuras anatómicas mas importantes del sistema nervioso central. Tiene el
aspecto de un tallo cilíndrico que presenta engrosamientos a cierta distancia de sus dos
extremos. Estos engrosamientos son la intumescencia cervical y lumbosacra, que corresponde
a la emergencia de las raíces nerviosas de los miembros superior e inferior.
Superiormente se continua con la medula oblongada, inferiormente termina formando el cono
medular. El vértice de este, se encuentra a nivel del disco intervertebral entre la 1ra y 2da
vertebra lumbar. Este vértice es prolongado por el filum terminal de la medula espinal, cuya
extremidad distal se fija en la 1ra vertebra coccígea
La porción superior se extiende desde el arco anterior del atlas hasta la 3ra vertebra cervical
La intumescencia cervical se extiende desde la 3ra vertebra cervical hasta la 3ra vertebra
torácica
La porción torácica de la medula espinal se extiende desde la 3ra hasta la 9na o 10ma vertebra
torácica.
La intumescencia lumbosacra se extiende desde la 9na o 10ma vertebra torácica hasta la 2da
lumbar.
El cono medular constituye el extremo de la intumescencia lumbosacra. Aquí se originan las
ultimas raíces sacras y coccígeas. Esta rodeado por las raíces de la cola de caballo.
El filum terminal es una extensión de piamadre que recubre el cono medular. Partir de allí
sigue descendiendo cubierto de duramadre por el conducto sacro hasta insertarse en el cóccix
formando el ligamento coccígeo.
La medula espinal esta dividida en dos mitades simétricas por una fisura media anterior y por
un surco medio posterior. A ambos lados de esta fisura, se encuentra el surco anterolateral
donde emergen las raíces anteriores de los nervios espinales. En cambio, a ambos lados del
surco medio posterior, esta el surco posterolateral donde emergen las raíces posteriores de los
nervios espinales.
De esta manera, entre la fisura media anterior y los surcos anterolaterales, quedan
comprendido los cordones anteriores derecho e izquierdo. Entre el surco medio posterior y los
surcos posterolaterales quedan comprendido los cordones posteriores derecho e izquierdo.
Ademas queda comprendido entre los surcos anterolaterales y los posterolaterales los
cordones laterales de la medula espinal.
Los cordones posteriores, están subdivididos a su vez por el SURCO INTERMEDIO POSTERIOR,
en un cordon medial o fascículo grácil y un cordon lateral o fascículo cuneiforme.
Las raíces cervicales superiores son ligeramente ascendente u horizontales. Las demás son
oblicuas hacia abajo y lateralmente. Y las raíces originadas de los dos últimos segmentos
lumbares y en el cono medular, adoptan una disposición vertical, y rodean al filum terminal en
la parte inferior del conducto vertebral constituyendo la cola de caballo.
En la medula espinal vamos a tener una raíz anterior la cual va a ser motora y una raíz
posterior la cual va a ser sensitiva.
Estas raíces se unen y antes de salir por el foramen de conjunción o foramen intervertebral
pues se forma nuestro nervio espinal.
Este nervio espinal casi en su salida del foramen intervertebral se va a bifurcar en 2 ramas en
una rama anterior voluminosa grande y un ramo posterior que es mucho mas fino y que
también es mixto
Todos los nervios espinales que nacen a nivel lumbosacro se originan del cono medular.
Contrario a lo que sucede a nivel cervical y torácico que nacen directamente de la medula
espinal.
Un corte transversal de la médula espinal muestra que está formada por dos porciones: la
sustancia blanca, periférica y densa, que corresponde a los haces nerviosos ascendentes,
descendentes y de asociación, y la sustancia gris, que es central y corresponde a los centros
nerviosos medulares, hallándose atravesada en su parte central por el conducto central
La sustancia gris presenta la forma de una media luna, en la que las astas (anterior o motora y
posterior o sensitiva) se encuentran unidas con su lado homologo por la comisura gris anterior
y la comisura gris posterior. De esta forma, se constituye la forma de una H de sustancia gris.
El asta posterior comprende 3 partes: la base, que la une a la comisura gris posterior, el cuello,
y la cabeza. Esta ultima se encuentra cubierta por una caperuza de sustancia gris, se trata de
la sustancia gelatinosa, a su vez cubierta por una estrecha capa denominada nucleo marginal
El asta anterior es gruesa y está formada por dos partes: la base, que está soldadaa la comisura
gris anterior y a la columna intermedia, y la cabeza.
Cada una de las tres partes del eje gris medular está constituida por núcleos sensitivos,
autónomos o motores. Destaquemos en la base del asta posterior el más voluminoso: el
núcleo torácico posterior (Clarke), cuyo saliente es claramente visible en la porción torácica
Vascularizacion de la medula espinal:
Arterias radiculares:
Nacen en el cuello de las arterias vertebrales
-En el torax de las intercostales posteriores, ramas de la aorta torácica),
-En la región lumbar de las lumbares
-En la pelvis de las arterias sacras.
Existen en total 62. Cada una de ellas penetra en el conducto vertebral por el foramen
intervertrebral y se divide en 2 ramas anterior y posterior para la raíz correspondiente.
Arterias espinales:
Dos arterias espinales anteriores: originadas de cada arteria vertebral a nivel del foramen
magno, se reúnen en un solo tronco situada en la fisura media anterior
Dos arterias espinales posteriores, originadas de cada arteria cerebelosa posteroinferior, y
descienden a lo largo de los surcos dorsolaterales.
Se observan además 2 o 3 arterias para la intumescencia cervical provenientes de la arteria
vertebral
La arteria medular segmentaria anterior mayor ( de Adamakiewicz) irriga la intumescencia
lumbosacra, es unilateral. Se origina en una de las ultimas arterias intercostales o primeras
arterias lumbares.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Qué es el sistema nervioso.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .