LA NO EQUIVALENCIA ENTRE PSIQUISMO Y CONCIENCIA. LA SUBVERSIÓN FREUDIANA: EL
INCONCIENTE, SISTEMA DESEANTE, ABIERTO, LO PSIQUICO COMO LO VERDADERAMENTE REAL
Psicopatología de la vida Cotidiana [1901]:
La conciencia no es todo lo psíquico, más bien es un escenario estrecho, reducido y bastante oscuro
de la vida anímica, siendo una cualidad que falta en la mayor parte de los procesos psíquicos. La
subversión freudiana se caracteriza por dar cuenta de un sujeto pensado como efecto de la
existencia del inconsciente y la materialidad de la sexualidad. El aparato psíquico está determinado
por el Icc. y este a su vez está estructurado por una naturaleza sexual infantil, el cual gobierna todas
las actividades del sujeto. Siendo el Icc. una estructura abierta, regida por el deseo, nunca deja de
desear.
La elaboración del Psicoanálisis como teoría de lo psíquico inconsciente, tiene que ver con el paso
que da Freud al fundamentar conceptualmente el inconsciente como sistema. La trama conceptual
en la que el Icc. se define como sistema abierto (en tanto no puede sino desear)
Olvido de nombres propios: .
El fenómeno del olvido, en algunos casos no sólo se produce un olvido, sino también un recuerdo
falso; en el empeño por recuperar un nombre, que a uno se le va de la memoria, acuden a la
conciencia otros: nombres sustitutivos. (estos son incorrectos, pero se imponen con tenacidad). El
proceso destinado a reproducir el nombre q se busca se ha desplazado, llevando hasta un sustitutivo
incorrecto.
El nombre sustitutivo no es por libre albedrío psíquico, sino que mantiene un nexo con el nombre
buscado. Vinculados a una red de ideas latentes; no concientes, que fueron reprimidas
Caso de Signorelli:
El nombre olvidado y el erróneamente recordado están vinculados a una red de ideas latentes (no
concientes) que fueron reprimidas. En vez del nombre que buscaba Signorelli - artista que en la
Catedral de Orvieto pintó los frescos - acudieron a su mente los nombres de otros dos pintores
Botticelli y Boltraffio. El análisis determina la relación que surgen de estos nombres. En la
conversación (el tema previo) nombraba las costumbres de los turcos residentes de Bosnia y
Herzegovina, sus rasgos característicos sobre el papel que juega para ellos la muerte y sexualidad,
son centrales. Es habitual cuando se comunica la muerte inevitable que esta denota de cierta
resignación y conformidad por parte de los turcos, y se expresa a través de la frase "señor (herr) qué
le vamos a hacer". Es aquí donde se presenta la relación entre Herr (señor) con Signorelli y a la vez la
relación que hay con los lugares habitados por los turcos Bosnia y Herzegovina que dan origen a los
nombres sustitutos Botticelli y Boltraffio (pintores) - Todo esto forma parte del funcionamiento de
las leyes del sistema Icc. , a través de la condensación de las representaciones - .En este proceso los
nombres fueron manejados de un modo análogo a como se manejan las imágenes gráficas
representativas de trozos de una frase con la que ha de formarse un jeroglífico. Hay que resaltar que
el tema de la estimación sobre la sexualidad fue lo que atrajo el conflicto durante la conversación. La
noticia trágica que recibe en Trafoi, sobre el suicidio de su paciente. Tema que, por resultarle
escabroso, detiene la conversación -el olvido y posterior aparición de los nombres sustitutivos se
explica como una perturbación del nuevo tema por el anterior, en el proceso de represión-.
Entonces decimos que el suceso que ocurre en Trafoi desencadeno la supresión y posterior
desplazamiento en la aparición del olvido y los nombres sustitutivos (doble proceso de condensación
y desplazamiento que forman parte de la represión como leyes de funcionamiento del sistema Icc.).
Esto le enseñó que su propósito de olvidar algo ni se logró del todo ni fracasó por completo. (Lo que
quería olvidar, lo reprimió y terminó apareciendo en la conciencia con este nombre sustitutivo).
En el olvido satisface la represión y al mismo tiempo, por desplazamientos y condensaciones, posibilita la
expresión (deformada) de lo reprimido (pensamientos impronunciables que se conectan con muerte -
sexualidad y con Trafoi, en el caso del olvido de nombre Signorelli), no podía recordar un nombre del pintor
porque quería olvidar otro. A través del desplazamiento, se desplaza el acento psíquico de una representación
a otra, hace que el trabajo de recordar pase de una cosa a otra, por asociación de significado, se descentra la
energía psíquica de una representación por otra. ( ej. Trafoi - Signorelli) . Y por medio del proceso de
condensación, donde un conjunto de representaciones se condensan, se posibilita la expresión de lo reprimido.
(ej. en el caso del olvido del nombre Signorelli las letras son tomadas desprovistas de sentido, son tomadas en
sí mismas Bosnia - Boticelli - Boltraffio - Trafoi. / Bosnia y Herzegovina - Her - Signor - Signorelli)
Condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido:
Cierta predisposición para su olvido
Proceso de sofocación transcurrido poco antes
Posibilidad de establecer una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y el
elemento antes sofocado
Predisposiciones: crean la posibilidad de que el elemento reprimido se apodere por vía asociativa
del nombre buscado y lo arrastre consigo a la represión. Es verosímil que un elemento sofocado se
afane siempre por prevalecer en alguna otra parte, pero sólo alcance este resultado allí donde unas
condiciones apropiadas lo solicitan.
Contenido manifiesto: son los evidentes, los que se expresan en forma directa porque están
presentes en la Ccc. (ej. el tema de conversación sobre Orvieto, la Catedral y los frescos)
Contenido latente: latente es solamente no presente en la Ccc. , no hay acto de desalojo de la Ccc. ,
no es lo mismo que reprimido. (ej. conjunto de pensamientos asociados a los manifiestos, los
nombres sustitutos de Botticelli, Boltraffio, y el grupo de representaciones que por pudor no dijo)
Represión: Acto psíquico, una fuerza que desaloja de la conciencia a una o a una serie de
representaciones (se reprimen las representaciones). Puede depender de la voluntad, o la atención,
del sujeto: pero por lo general no es voluntaria, sino que se opera ‘’casi espontáneamente’’ desde
los ideales, las prohibiciones, preceptos, inhibiciones, etc. que conforman la ideología del Yo. Lo
reprimido, retornará a la conciencia a modo de un olvido.
Olvido de palabras extranjeras: .
Diálogo psicoanalítico: Tiene la estructura de un diálogo cuya premisa es la libre circulación de la
palabra en el sentido de la ‘’regla fundamental’’
Tiene 3 términos: en un diálogo de 3 términos el objetivo es restituir un fragmento de verdad de la
historia vital del sujeto.
Analizante
Analista
Palabra
Contenido manifiesto: es la conversación de Freud y el joven quien se queja de las pocas
posibilidades que tienen los de su generación. Reprocha eso a los de la generación anterior (la de
freud)
Quiere reproducir unos versos en latín, pero se equivoca y le falta una palabra. Freud reproduce
correctamente el verso y se hace evidente la palabra buscada (aliquis). El joven le demanda a freud,
quien dice que ‘’nada se olvida sin razón’’ a que le diga por qué se produjo ese olvido.
Freud le formula al joven la ‘‘regla fundamental’’: le dice que diga con sinceridad y sin crítica todo
cuanto se le ocurra sobre la palabra olvidada. La primera ocurrencia fue separar ‘’a’’ de ‘’liquis’’. A
partir de ella se enhebran distintas ocurrencias que no carecen de relación con el tema de
conversación. Todo esto forma parte del contenido latente, q a partir de un punto, el del calendario
y la licuefacción de la sangre, comienzan a presentarse ‘‘mecánicamente’’ llevando a la conciencia el
tema realmente importante pero que el joven no quería acordarse. Se trataba de la posibilidad que
su amante estuviese embarazada y, por consiguiente, verse enfrentado a la pregunta sobre su deseo
de ser padre.
Se puede reflexionar acerca de la ética q se pone en juego en el trabajo psicoanalítico. Es la que
impone no desatender ese trozo de verdad que para el sujeto implica el reconocimiento de su deseo,
o como en este caso, el conflicto/contradicción en la q se muestra ese deseo. (¿de verdad deseas ser
padre?)
LOS TRES SISTEMAS PSIQUICOS Primera Tópica ( Icc. Prcc. Cc.)
La interpretación de los sueños [1900]
Nacimiento del psicoanalisis como ciencia de lo inconciente: El psicoanálisis se inició como un
método para la terapéutica de algunos trastornos neuróticos (como la histeria, las fobias, neurosis
obsesivas) y la interpretación de las formaciones psíquicas normales (como son los sueños,
equívocos, recuerdos, olvidos, chistes). Tanto el procedimiento como la teoría del psicoanálisis
provienen de la práctica clínica de Freud, como procedimiento terapéutico se basa en la palabra y el
diálogo, procede a interpretar los "sin sentidos" a partir de la asociación de ideas del paciente.
Puestos a trabajar esos "sin sentidos" revelan un sentido pleno y verdadero pero reprimido, opaco a
la conciencia del sujeto. Por medio del dialogo, es posible que el analista interprete lo que se muestra
como "sin sentido" y reponga su dimensión de verdad. Allí es donde radica el poder de cura del
psicoanálisis.
Se llama primerapica a la organización y funcionamientos del aparato psíquico; este plantea que
el psiquismo es un dispositivo de un conjunto de sistemas que tienen leyes de funcionamiento
diferentes y cuya relación es estructuralmente conflictiva, el cual cumple la función de tramitar la
energía pulsional, y mantenerla lo más bajo posible. En un sentido temporal: "todo lo psíquico se
inicia en el Icc." En un sentido espacial: "las instancias son lugares virtuales (topos) que tienen entre
si relación"
Aparato psíquico: No es una localidad anatómica, es psicológica. Es un instrumento compuesto de
sistemas.
Dirección del aparato: de percepción a motilidad.
Inconsciente criticada (inconsciente)
3 instancias psíquicas Preconsciente 2 funciones
Consciente criticadora (prcc, ccc)
Sistema Icc.
Es el más alejado de la Cc. (no tiene acceso a ella); contiene las huellas mnémicas más primitivas;
provee la pulsión para el funcionamiento de todo lo psiquico; es la instancia criticada y por lo tanto
excluida de la actividad psiquica Cc. Los contenidos reprimidos fueron criticados por el prcc y la ccc:
regidos por la ética. No tiene cualidad sensorial, pero si memoria sin nitidez ni color.
No tiene acceso a la conciencia si no es por vía del preconsciente, al pasar por el cual su
proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones.
La fuerza impulsora del sueño es el Icc. Los elementos del Icc. alcanzarán la consciencia
pasando por el Prcc. y siendo modificados por este.
Es el más alejado de la ccc.
Contiene las huellas mnémicas más primitivas
Provee el ‘’envión’’, el empuje o pulsión para el funcionamiento de todo lo psíquico
Es la instancia criticada por Prcc. Y Ccc
Sistema Prcc.
Es el más cercano al sistema Cc., al que puede acceder facilmente; contiene las huellas mnémicas
actuales, vinculadas con las reglas semánticas y sintácticas del lenguaje (posibilita las
representaciones con la palabra); regula el funcionamiento de la atención; regula el acceso a la
motilidad; participa junto con la Ccc. de la instancia criticadora.
Los procesos de excitación habidos en él pueden alcanzar la conciencia, siempre q se satisfagan
ciertas condiciones; que se alcance cierta intensidad, cierta distribución de aquella función que es la
atención.
El Prcc. No tiene cualidad sensorial, pero si memoria. (recuerdos sin nitidez ni color)
El más cercano a la ccc., a la que puede acceder fácilmente
Contiene huellas mnémicas, actuales, en particular las vinculadas con reglas semánticas y
sintácticas del lenguaje (posibilita las representaciones con la palabra)
Funciones/características:
Atención
Crítica
Motilidad voluntaria
Sistema Ccc.
Su principal función es la percepción de los estímulos exógenos (del interior del organismo,
estímulos permanentes) y los endógenos (del exterior, estímulos intermitentes); aporta cualidad
(intencionalidad) de los procesos psíquicos que llamamos conciencia; no contiene huellas mnémicas;
participa con el sistema Prcc. de la instancia criticadora; también contribuye a la conexión con la
palabra; regula el funcionamiento de la atención.
La conciencia es sistema a percepción; no tiene memoria, tiene cualidad sensorial.
Sistema de la memoria: Como sistema que registra percepciones, no puede permanecer
constantemente abierto, ya que no sería capaz de guardar todo lo que se percibe, se saturaría, por
eso no pertenece al sistema Ccc. El sistema que guarda las percepciones, el que tiene memoria, es el
sistema Icc. Constituido por distintos tipos de registros que pertenecen a distintas épocas de la vida,
los primeros y más primitivos serían los correspondientes a las impresiones que quedaron
registradas en imágenes (imagen mnémica) estas quedan en el Icc. ya que al no estar conectados
con la palabra, no se puede significar ni expresar, les suceden inaugurando una nueva etapa en la
memoria los registros menos antiguos correspondientes a las impresiones que se registraron con
palabras (huellas mnémicas).
Cuerpo anímico: Instala las huellas
Huella mnémica:
Instalación de un suceso
Alteración de los elementos del sist.
Más importante la asociación entre huellas que el contenido
Regresión: Freud postula un modo de funcionamiento anímico regresivo para intentar explicar el
carácter alucinatorio de los sueños. El fenómeno de la alucinación onírica se produce, postula un
funcionamiento regrediente del aparato psíquico (Icc.<<Prcc.<<Ccc.), es decir, el psiquismo
funcionaria con la forma y los materiales más primarios. En este sentido, lo regresivo es lo primitivo
en la organización del psiquismo humano; es el camino más corto regulado por el principio de placer
para recuperar la experiencia de satisfacción. La alucinación se produciría porque en su
funcionamiento regresivo el aparato anímico podría recuperar algo de lo que fue muy
primariamente registrado en imágenes.
Asociación: Nuestras percepciones se revelan enlazadas entre sí en la memoria, sobre todo de
acuerdo con el encuentro en la simultaneidad q en su momento tuvieron. La base de la asociación
son los sistemas mnémicos.
Represión: Todo producto psíquico o patológico se forma por la intervención de dos procesos de
naturaleza diferente. Uno corresponde al sist. Icc y el otro a los sist. Prcc y Ccc
Desplazamiento: Hace al traslado de una representación a otra, aunque entre ellas no exista
conexión alguna. Queriendo no recordar (reprimir) algo, se te olvida otra cosa. Ej: en el caso
Signorelli el desplazamiento es la decisión de Freud de no recordar algo q lo tenía
preocupado, en Trafoi le avisaron de un paciente que se suicidó; queriendo no recordar lo
que le significaba Trafoi se olvida de Signorelli
Condensación: Asociaciones diferentes en alguna que se significa más intensamente. Hace a
la sustitución de una representación por otra también sin ajustarse al contenido conceptual
de la misma, tomando, en cambio, algo en común como puede ser la homofonía por la sílaba
‘’Bo’’ en el caso de Signorelli (Bo-Bosnia-Botticelli)
Deseo: Es la moción que apunta a recuperar el objeto (perdido como tal) de la primera vivencia de
satisfacción (apuntalamiento en los tres ensayos de teoría sexual). Deseo es un concepto
consustancial al Icc. El deseo pertenece al sistema Icc. y es el motor que pone en funcionamiento
todo lo psíquico. Deseo es lo que determina la abertura del sistema Icc., el inconsciente "no puede
hacer otra cosa que desear", el Icc. es abierto, deseante, abierto a una realización imposible.
Vivencia de satisfacción: Freud dirá que hay dos caminos para alcanzar la experiencia de
satisfacción:
Busca la Identidad de Percepción la satisfacción alucinatoria del deseo (a través de
mecanismos propios del Icc. condensación y desplazamiento, que determinan las conexiones
entre representaciones por variedad de asociación de ideas que el pensar habitual
rechazaría, obteniendo por medio de asociaciones pre-lógicas: simultaneidad, homofonía,
no identidad, no negación ni relaciones espacio-temporales, ausencia de contradicción, etc.),
es un camino casi inmediato regido por el principio placer-displacer, del proceso primario por
lo tanto reprimido.
Regulado por el principio de realidad, propio del proceso secundario admite un retardo o
una postergación en búsqueda de la disponibilidad del objeto real, no alucinatorio, que
apunta a establecer la Identidad de Pensamiento a través de asociaciones lógicas: causa-
efecto, identidad, negación, sucesión temporal, distribución espacial, etc., al poseer
cohesión del sentido y significado de las representaciones de las cosas y del mundo.
PROCESO PRIMARIO Y PROCESO SECUNDARIO
El conflicto entre sistemas es la característica estructural del psiquismo, todo producto psíquico
normal o patológico surge de la intervención de dos procesos de naturaleza diferente: proceso
primario (Icc.) y proceso secundario (Ccc. , Prcc.). El aparato anímico no podría funcionar por mucho
tiempo sólo con los medios del proceso primario, es necesario que otro proceso, el secundario, lo
inhiba y corrija. Ordenamiento cronológico de los procesos psíquicos, los procesos primarios están
dados en el aparato desde un comienzo, son los primeros y más importantes, mientras que los
secundarios sólo se constituyen poco a poco en el curso de la vida, inhiben a los primarios (regidos
por principios de la ética), se les superponen y quizás únicamente en la plena madurez logran
someterlos.
PROCESO PRIMARIO
PROCESO SECUNDARIO
Sistema inconciente (Icc)
Sistema preconciente (Pcc) y sist. De la
conciencia (Cc)
Primero y más importante
Se constituye poco a poco a lo largo de la vida
Principio displacer-placer
Principio de la realidad
Identidad de percepción (alucinación)
Identidad de pensamiento
Inhibido o reprimido
Inhibidor o represor
Condensación y desplazamiento
Cohesión del sentido y significado de las
representaciones de las cosas y el mundo
Asociaciones pre-lógicas: simultaneidad,
homofonía, no identidad, no negación ni
relaciones espacio-temporales, ausencia de
contradicción, etc.
Asociaciones lógicas: causa-efecto, identidad,
negación, sucesión temporal, distribución
espacial, etc
Contenido manifiesto del sueño:
Contenido del relato que hace el sujeto cuando recuerda o refiere un sueño
Contenido latente del sueño:
Contenido de los pensamientos no presentes en la Ccc. y que van surgiendo en las
asociaciones que hace el sujeto cuando recuerda o refiere el sueño
psicologia resumen 1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .