1
2
La tesis de Piaget pertenece al constructivismo y consiste en afirmar que la
acción es constitutiva de todo conocimiento.
Epistemología estudio del conocimiento científico; cómo se construye, cómo
se valida
Genética génesis; el inicio a partir del cual se construye el conocimiento.
La psicología se constituye como la rama experimental que le permite
corroborar a Piaget sus hipótesis epistemológicas.
Empirismo
basado en la experiencia interna (reflexión) o externa (sensación)
solo es posible conocer desde la observación.
Innatismo
los conocimientos son innatos, ya están en nosotros, no son adquiridos
a partir de la interacción con el mundo, éstos despiertan.
Constructivismo
el conocimiento es una construcción progresiva entre el sujeto y el
objeto. (construcción mutua)
nada es preexistente salvo los mecanismos biológicos
no es un hecho, sino un proceso de reorganización o reestructuración.
Piaget propone la Teoría del Conocimiento, una teoría psicogenética encargada
de construir una epistemología científica que se diferenciaba con la de su época,
ya que él estaba interesado en indagar en la génesis del conocimiento científico y
aportar la verificación experimental que la constituirían en ciencia.
Existen 4 factores necesarios para la evolución del conocimiento:
1
1
.
.
La maduración de lo biológico
2
2
.
.
La interacción sujeto-objeto (experiencia)
3
3
.
.
La interacción sujeto-sujeto (transmisión cultural)
4
4
.
.
La equilibración de los tres anteriores.
Para Piaget hay 3 tipos de conocimiento:
stico conocimiento propio de cualquier actividad religiosa.
Metafísico → sujeto que razona sobre un objeto no comprobable;
espiritual
Científico → conocimiento válido, comprobable.
El único que considera es el científico, en él hay diferenciación entre el sujeto
que razona sobre un objeto comprobable por experimentación y el objeto. Los
conocimientos metafísicos y físicos quedan en el terreno de la creencia. Del
conocimiento válido se origina una pregunta:
¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento válido a un estado de
mayor conocimiento válido?
Es decir, cómo un sujeto se convierte en un sujeto epistémico.
La construcción del Sujeto Epistémico
sujeto que construye las estructuras de conocimientos válidos de manera
activa y con los mismos mecanismos de producción que tienen los
científicos.
El objeto de estudio es un recorte, no se puede estudiar al todo.
Piaget estudia este sujeto epistémico desde dos perspectivas (doble vertiente):
Sociogenética
reconstrucción histórica con miras a un análisis crítico.
Psicogenética
construcción de las estructuras de conocimiento a nivel ontogénico
Hay 3 momentos del método psicogenético
Indagación de creencias infantiles
el niño da respuestas espontaneas/desencadenadas/fabuladas/no
importaquistas/perseveración; creencia sugerida.
3
Indagación del grupo practico de desplazamiento del periodo sensorio-
motriz (objeto permanente)
situaciones experimentales, manipulando variables, que ponen de
manifiesto conductas que permiten inferir la estructura que se está
construyendo.
Indagación de los sistemas operatorios
como, cuando y porque se puede operar; método mixto; las
preguntas, respuestas y los argumentos están vinculados con la
acción del niño con el objeto
La Epistemología Genética es una ciencia interdisciplinaria y es necesaria la
colaboración de 3 métodos que son complementarios entre sí:
Psicogenético Clínico Crítico
ontogenético
está referido al estudio del conocimiento, permitiendo conocer las
etapas más elementales de la construcción del mismo
su objeto de estudio es el origen y la transformación del
conocimiento.
se trata de la parte experimental del programa epistemológico.
es el único método creado por Piaget que brinda la verificación
experimental necesaria.
Histórico Crítico
sociogenético - filogenético
aporta el desarrollo del conocimiento en la historia, el sujeto es la
humanidad de manera lineal, cronológicamente.
el hombre y la humanidad producen conocimiento de la misma
manera.
Formalizante
analizará la estructura formal de los conocimientos y la validez de
esos sistemas; le da valor científico a la teoría.
Aspectos del método
Lógica del error
entender que el niño tiene una lógica propia, una estructura, sin caer
en el adultomorfismo (pensar al niño como un adulto en miniatura)
Desde lo externo (observable) inferir lo interno (esquemas de acción)
La objetividad no está garantizada ya que es el sujeto el que construye el
conocimiento. En la medida que haya más acción organizada, puede ser más
verosímil.
El lactante es incapaz de diferenciar los estímulos de su medio externo de los de
su interior, su estado es el egocentrismo radical.
no hay diferenciación sujeto-objeto
se relaciona con lo biológico
no tiene objetividad
no tiene razonamiento
Paulatinamente se irá descentrando crecientemente cuando pase por los
distintos estadios logrando una progresiva diferenciación, adquiriendo mayor
objetividad y capacidad de razonamiento donde cada tape es la base de la
siguiente.
el conocimiento procede de la acción organizada ejercida del sujeto sobre
el
objeto
el sujeto es activo en el proceso de conocimiento
la acción es productora de conocimiento
ese conocimiento no se encuentra preformado ni en los objetos ni en el
sujeto
el conocimiento nunca es una copia de lo real, es una asimilación que
integra al objeto a una estructura anterior del sujeto.
conjunto estructurado de los caracteres generalizables de la acción que
permiten repetir la misma acción o aplicarla a nuevos contenidos
el esquema es aquello que poseen en común las acciones.
son activados gracias a los reflejos como la base biológica del
conocimiento.
La relación dialéctica es la interacción entre el sujeto y el objeto de
conocimiento. La marcha no es lineal sino que constituye un complejo proceso
de estructuraciones sucesivas. El sujeto y el objeto se modifican mutuamente;
hay una relación indisociable.
El conocimiento es dependiente de la acción y la acción es productora de
conocimiento.
4
Los objetos externos son siempre asimilados a algo, a un esquema mental, a una
estructura mental organizada. El concepto de asimilación se ve inevitablemente
asociado al esquema; involucra lo subjetivo y rescata la significación de lo
percibido o concebido. El objeto será asimilado por el sujeto a los esquemas de
acción.
conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto ha adquirido
ciertos elementos del exterior.
integración equilibrada de los esquemas de acción.
no preexisten a la acción sino que se constituyen en virtud de los
requerimientos de la acción.
sistema organizado en donde se dan transformaciones que implican
determinadas leyes que se conservan y enriquecen por las mismas
transformaciones.
sistema de elementos relacionados entre sí; “el todo es más que la suma de
sus partes”.
coordinación máxima que alcanzan los esquemas de acción en un
determinado momento de la construcción del conocimiento.
El sujeto recibe dos tipos de herencia intelectual:
Existen cortes sincrónicos de discontinuidad estructural, cortes que hablan de
saltos cualitativos donde el sujeto puede cambiar la organización de su
pensamiento.
La diacronía tiene que ver con la continuidad funcional, es decir, la
asimilación, acomodación y organización que son los procesos que se dan a lo
largo de la vida.
La inteligencia es una adaptación de la relación entre el pensamiento y las
cosas, esta relación entre la biología y la inteligencia se da gracias a los tres tipos
de invariantes funcionales.
Asimilación
incorporación de nuevos conocimientos a sus propias estructuras.
es la acción del sujeto sobre el medio.
permite dar significación al hecho externo y es transformadora del objeto
a través de esa significación.
Acomodación
implica una modificación de la organización actual en respuesta a las
demandas del medio
reajusta conocimientos previos para agregar nuevos.
es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones
externas.
la acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio,
sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos
esquemas de asimilación.
Adaptación
siempre presente a través de dos elementos básicos: asimilación y
acomodación, elementos complementarios e indisociables.
es un atributo de la inteligencia que es adquirida por la asimilación
mediante la cual se adquiere nueva información y también por la
acomodación mediante la cual el sujeto se ajusta a esa nueva
información.
Organización
proceso de organización en el desarrollo cognitivo; forma interna de la
adaptación.
permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de
interacción con el medio.
Son las estructuras biológicas que
determinan al individuo con el medio
ambiente; el sistema nervioso como
base biológica, los sentidos como
forma de interactuar con el mundo y
los reflejos (succión-prensión) como
supervivencia al nacer.
5
el infante se relaciona con el mundo sólo a través de los sentidos y la
actividad motriz
acción observable: movimiento de brazos, piernas, etc.
la inteligencia progresa por construcción de esquemas de acción,
coordinación de esos esquemas e interiorización de los esquemas y sus
coordinaciones; se automatiza
es una inteligencia vivida, no reflexiva
construcción de lo real; permanencia del objeto.
al principio el niño no comprende que el objeto existe aún cuando no
lo ve; sólo al final del estadio da cuenta de eso y formula las bases
para el próximo.
no es representativa, el éxito es la acción práctica
la función semiótica; está situado antes del aprendizaje del lenguaje.
se ve falta de afecto hacia “representaciones que permitan evocar las
personas u objetos ausentes” relacionado con la permanencia del objeto.
se contempla una falta en coordinaciones reversibles y en la incapacidad de
representar objetos externos.
no tiene en cuenta los desplazamientos visibles.
Ejercicio de los reflejos
los
reflejos congénitos del recién nacido son la materia prima para formar
los esquemas de acción; succión y presión.
surge un principio de asimilación funcional
, que asegura la prolongación
del ejercicio reflejo, hay acomodación en cuanto a una búsqueda con
movimientos para el acto de su succión.;
el recién nacido encuentra
fácilmente el pezón después de unos días de ensayo
una asimilación generalizadora, que extiende la actividad a objetos
nuevos;
chupar en el vacío u otros objetos
una asimilación re-cognoscitiva, que permite discriminar entre objetos;
distinguir el pezón de otros objetos
esa adquisición va a inscribirse en un esquema reflejo
Desarrollo de Esquemas
aparecen los primeros hábitos; implica la conducta sistemática adquirida
que depende directamente de una actividad del sujeto; se da por
experiencia; no es inteligencia.
aparecen las reacciones circulares primarias; tendencia a repetir
patrones de conductas; acciones placenteras que no están centradas en su
propio cuerpo;
los bebés suelen mover los dedos, chupar sus pulgares
intencionalmente buscando generar estimulación agradable
los bebes notan los objetos y comienzan a seguir los movimientos de
éstos.
Descubrimiento de los procedimientos
se inicia la coordinación viso-motora y sus esquemas;
oír un ruido y
volver, agarrar lo que ve
aparecen las reacciones circulares secundarias; los esquemas empiezan
a dirigirse hacia fuera del propio cuerpo del bebe, comienza la exploración
del entorno, le interesa ver cómo reaccionan los objetos.; es conciente de
su entorno.
no hay búsqueda activa del objeto
Casualidad mágica-fenomenalista - cualquier cosa puede producir cualquier
otra; atribuye cualquier resultado a la acción propia.
Interiorización de acciones el nivel de coordinación de esquemas genera la
interiorización; es el conjunto de cuadros de imágenes que aparecen cuando el
sujeto acciona y desaparecen si el sujeto deja de accionar.
Comportamientos relativos a la noción de objeto permanente
1
1
.
.
Acomodación visual a los movimiento rápidos
anticipación de las futuras posiciones del objeto; confiere cierta
permanencia, ligado aun a la propia acción
2
2
.
.
Prensión interrumpida
principio de permanencia táctil; “memoria sensorial”; si el niño tenía
un objeto en la mano y se le escapa después quiere alcanzarlo aunque
6
sólo se limite a extender el brazo, no busca realmente al objeto; ante
el menor obstáculo se desalienta
3
3
.
.
Reacción circular diferida
la reacción circular es interrumpida por circunstancias y el niño
recobra por mismo la posición y los gestos necesarios para
reemprender el acto interrumpido
el objeto en sí mismo no constituye la noción de elemento permanente,
sino el acto en sí.
4
4
.
.
Reconstitución de un todo invisible a partir de una porción visible
los bebes alcanzan objetos parcialmente ocultos, lo que indica el
conocimiento de que el objeto sigue allí
si un objeto está completamente oculto, no hay búsqueda activa
5
5
.
.
Supresión de obstáculos que impiden la percepción
el niño llega a ser capaz de practicar una especie de juego del escondite
Conducta intencional; medio para un fin
coordinación de los esquemas secundarios
hay intencionalidad, determina una inteligencia práctica donde se
diferencian medios y fines; los medios son intentados y buscados pero se
toman de los esquemas ya conocidos.
surge la compresión más temprana del
objeto permanente.
efecto pantalla - búsqueda activa del objeto que desaparece siendo capaz
de recuperarlo; no puede seguir los sucesivos desplazamientos del mismo.
Reacción típica (error A no B) - cuando se le esconde un juguete en A, el niño
lo busca y lo encuentra, después, el mismo objeto es escondido en B pero el
niño, aunque vió esta acción, no podrá concretar donde es que se ha escondido;
no tiene en cuenta los desplazamientos visibles.
Reacción residual - es un progreso en la reacción anterior, en un segundo
desplazamiento del objeto (B), el niño lo busca en este segundo lugar y, si no lo
encuentra inmediatamente recurre al primer lugar donde se ha ocultado (A);
incluso habituado a buscar indiferentemente en A o B, no busca en C si se
coloca el objeto en este tercer emplazamiento, sino que vuelve hacia A o B.
Novedad y exploración.
reacciones circulares terciarias; descubre nuevas soluciones para un
mismo fin mediante el tanteo inteligente
efecto doble pantalla; búsqueda activa del objeto y puede seguir los
sucesivos desplazamientos del mismo.
estructura → grupo práctico de desplazamiento; construye lógicamente
el espacio, el tiempo y la relación entre los objetos, el yo queda integrado
al mundo físico como un objeto más entre los objetos
egocentrismo; primer nivel de descentramiento.
conducta soporte; empieza a comprender la relación causa-efecto; los
esquemas del niño se combinan con el objetivo de lograr nuevas maneras
de llegar a un objeto deseado.
Consolidación; inicio de la representación mental.
coordinación e interiorización de los esquemas de acción
capaz de encontrar medios nuevos por combinaciones interiorizadas
mentalmente
insight; comprensión inmediata de la situación
conducta de bastón; atrae hacia sí el objeto utilizando un instrumento
consolidación del objeto permanente, es decir,
hay representación;
sigue los desplazamientos invisibles del objeto
la capacidad para representar es un signo; realiza la transición hacia
el siguiente periodo
.
7
consolida su pensamiento simbólico y representaciones mentales
función semiótica; representa por medio de un significante específico del
objeto
imitación diferida el niño evoca un hecho y lo representa aún
cuando el modelo se encuentre ausente
juego simbólico asimilación de lo real al yo; representa el
pensamiento egocéntrico del niño el cual deforma la realidad para
satisfacer sus necesidades; relacionado también con conflictos
inconscientes
dibujo o imagen gráfica representa gráficamente
realismo fortuito; garabatos
realismo frustrado; dibujo de lo que sabe y no lo que ve;
un
sombrero muy por encima de la cabeza; botones de una camisa al
lado del cuerpo.
realismo intelectual; el dibujo supera dificultades primitivas pero
no posee perspectiva visual;
un rostro de perfil tendrá un segundo
ojo porque le hombre tiene dos ojos
realismo visual; toma perspectiva, dibuja lo que ve
imagen mental; copia activa de lo real; las imágenes derivarían de la
imitación y del conocimiento que se tiene sobre el objeto o situación;
auxiliar simbólico complementario al lenguaje
imágenes reproductoras; evoca espectáculos ya conocidos
anteriormente;
cara de una persona u objeto personal que ya no
esté presente
imágenes anticipadoras, imaginan el movimiento o
transformaciones;
imaginan cómo quedaría una habitación
amueblada
egocentrismo; es indiferente entre el mundo subjetivo y el mundo físico
animismo; concibe las cosas como vivas y con intenciones
artificialismo; las cosas las considera como productos humanos
finalismo; concibe que todas las cosas tienen un propósito
Desarrollo del Pensamiento
1
1
.
.
Pensamiento pre-conceptual
antes de comprender los conceptos, el niño construye pre-conceptos
toman un dato destacado del individuo y aplican la misma identidad a
cualquier caso que replique este dato;
una niña va de camino a casa y
se cruza con una segunda lombriz y di que es la misma que vió
antes; un niño que ve un auto del mismo color que el auto de su tío
dirá que es el auto de su tío
2
2
.
.
Razonamiento transductivo
se pone en juego la analogía
3
3
.
.
Pensamiento intuitivo
interioriza, piensa pero no puede agregar ni relacionar ni generalizar
el pensamiento es rígido e irreversible
Intuitivo Simple (4 6 años) centra su pensamiento en una única
variable del objeto
Intuitivo Articulado (6 OC) centra el pensamiento en dos
variables sucesivas del objeto
logra el pensamiento intuitivo en la finalización del desarrollo del
pensamiento
colecciona objetos mediante la regulación por tanteo
1
1
.
.
Colección figural
agrupamiento de elementos según configuraciones espaciales;
influencia perceptual
alineamiento; clasifica de forma lineal los objetos
continua o discontinuamente
objetos colectivos; elementos semejantes
objetos complejos; elementos heterogéneos; los niños
utiliza los objetos para crear imágenes familiares por
conveniencia empírica
2
2
.
.
Colección no figural
agrupamiento de elementos sin tener en cuenta las
configuraciones espaciales
se toman en cuenta las diferenciaciones entre colecciones;
color, forma
el niño agrupa los objetos que tienen características
comunes
distribuye los objetos en subclases
8
egocentrismo; no tiene en cuenta el punto de vista del otro;
irreversibilidad; el niño no puede deshacer mentalmente una acción que presenció, tampoco puede pensar en la forma en la que le objeto era desde un principio.
no es capaz de desarrollar un pensamiento lógico
no puede combinar dos variables sobre el objeto en el pensamiento; no se dan simultáneamente
aún no pueden clasificar los objetos; no posee el control de los cuantificadores, diferenciación ni la coordinación necesaria para relacionar inclusivamente las clases
comienza a liberarse del egocentrismo
pensamiento lógico, capaz de operar utilizando representaciones mentales
que obedecen reglas lógicas.
prevalencia de lo
real sobre lo posible
las operaciones se coordinan en estructuras de conjunto
las operaciones son acciones
interiorizadas y reversibles; relaciones
aritméticas, operaciones geométricas, temporales, mecánicas, físicas, etc; se
hacen operatorias desde el momento en que dos acciones del mismo tipo
pueden componer una tercera acción que pertenezca todavía al mismo tipo y
no puedan invertirse.
estructura agrupamiento; coordina todos los puntos de vista distintos
en un sistema de reciprocidades objetivas; la asimilación y la acomodación
se equilibran
clases operaciones de clasificación
relaciones operaciones de seriación y compensación
Leyes de conjunto comunes a las operaciones
1
1
.
.
Transitividad dos acciones sucesivas coordinarse en una sola; A<B, B<C
entonces A<C, o al reunir margaritas y rosas obtenemos flores como
resultado.
2
2
.
.
Reversibilidad es capaz de ejecutar una acción en ambos sentidos del
recorrido pero con la conciencia de que se trata de un misma acción; 1+1=2;
2-1=1
inversión la acción opuesta a la que se acaba de efectuar mediante
la anulación;
3+2=5; 5-2=3
reciprocidad permite compensar; se la utiliza para la conservación
de sustancia y para la seriación
3
3
.
.
Asociatividad un mismo punto puede alcanzarse sin ser alterado por dos
caminos diferentes; (5+2) + 3 = 5; 5 + (2+3)
4
4
.
.
Identidad la operación directa y su inversa tienen como resultado una
operación nula o idéntica; 1-1=0
las operaciones reversibles son siempre relativas a una noción o esquema
de conservación
1
1
.
.
Nociones de conservación reconoce una cosa idéntica
2
2
.
.
Seriación ordena los elementos según sus dimensiones crecientes o
decrecientes; relaciona comparativamente entre elementos de un
conjunto
3
3
.
.
Clasificación el niño entiende el todo y sus partes; todas las
variables simultáneas y ya no sucesivas del objeto.
4
4
.
.
Número un número entero es una colección de unidades iguales
entre sí y una clase cuyas subclases se hacen equivalentes mediante la
supresión de las cualidades; pero al mismo tiempo una sucesión
ordenada y por ende una seriación de las relaciones de orden.
5
5
.
.
Noción de tiempo y espacio se van a constituir de un modo
paralelo las agrupaciones cualitativas generadoras del tiempo y del
espacio.
no pueden operar por proposiciones verbales necesitan una representación
mental.
9
último nivel de descentramiento del egoísmo; el egocentrismo metafísico de
la adolescencia encuentra equilibrio en una corrección entre el pensamiento
formal y la realidad
pensamiento formal o
hipotético deductivo; es capaz de deducir
conclusiones en base a hipótesis
sitúa lo
real en un conjunto de transformaciones posibles; el sujeto toma
lo real como dato inicial y considera todas las transformaciones posibles
para verificar cuál de ellas produce la solución del problema presente
lógica proposicional opera con enunciados que se abstraen de la
realidad
estructura combinatoria; puede considerar todas las distintas
posibilidades que se dan entre los elementos de una situación y determinar
cuál es la efectiva y cuál no
estructura → INRC
I identidad; es ave entonces vuela
N negativa (reversibilidad inversa; anula); es ave pero no vuela
R recíproca;
vuela, entonces es ave
C correlativa; vuela pero no es ave
Psi. EyG (1P).pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .