
Hijo de una familia de clase media pobre de Recife, Brasil, nació el 19 de septiembre
de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929,
una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a
forjar su perspectiva educativa
Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde
estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la
burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de
portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era
profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1946 Freire fue nombrado Director del Departamento de Educación y Cultura del
Servicio Social en el Estado de Pernambuco, Estado del que su ciudad natal es capital.
Trabajando principalmente entre los pobres que no sabían leer ni escribir, Freire
empezó a adoptar un método no ortodoxo de lo que puede ser considerado una
variación de la teología de la liberación. En esa época, leer y escribir eran requisitos
para votar en las elecciones presidenciales brasileñas.
En 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la
Universidad de Recife, y en 1962 tuvo la primera oportunidad de aplicar de manera
significativa sus teorías, cuando se les enseñó a leer y escribir a 300 trabajadores de
plantíos de caña de azúcar en tan solo 45 días. En respuesta a estos buenos
resultados, el gobierno brasileño aprobó la creación de miles de círculos culturales en
todo el país.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como
traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante
cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y
laOrganización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El
libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad
de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del
oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto
político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista
cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto
Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.
En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte
él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su
pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus
aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.