
OVULACION
Aproximadamente en la mitad del ciclo, el folículo ovárico, bajo la influencia de la FSH y de la LH, experimenta un
crecimiento repentino que origina una prominencia o tumefacción quística en la superficie del ovario. Enseguida
aparece una pequeña mancha avascular, el estigma, sobre dicha prominencia
La ovulación suele producirse 12 a 24 horas después del pico de LH. Esta secreción intensa de LH, desencadenada por
los altos valores de estrógenos en la sangre, hace que se hinche el estigma como un globo, formando una vesícula. El
estigma se rompe de inmediato, expulsando el ovocito secundario junto con el líquido folicular. La expulsión del ovocito
es el resultado de la presión intrafolicular y posiblemente de la contracción del músculo liso de la teca externa debida a
la estimulación prostaglandina.
La digestión enzimática de la pared folicular parece uno de los mecanismos principales que determinan la ovulación. El
ovocito secundario expulsado está rodeado por la zona pelúcida y por una o más capas de células foliculares, que se
disponen radialmente como la corona radiada, formando el complejo ovocito-cúmulo.
Cuerpo lúteo
Poco después de la ovulación se colapsan las paredes del folículo ovárico y la teca folicular y se pliegan. Bajo el efecto de
la LH, dan lugar a una estructura glandular, el cuerpo lúteo, que secreta progesterona y algunos estrógenos, haciendo
que las glándulas endometriales secreten y preparen el endometrio para la implantación del blastocisto.
Si el ovocito es fecundado, el cuerpo lúteo se ensancha para formar el cuerpo lúteo de la gestación y aumenta su
producción hormonal.
El cuerpo lúteo del embarazo conserva su función durante las primeras 20 semanas de la gestación. Al llegar este
momento, la placenta ya ha asumido la producción de estrógenos y progesterona que se necesita para mantener el
embarazo
Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo degenera entre 10 y 12 días después de la ovulación. Entonces se le
denomina cuerpo lúteo de la menstruación.
Ciclo menstrual
El ciclo menstrual (endometrial) es el período durante el cual el ovocito madura, se expulsa con la ovulación y pasa a la
trompa uterina. Las hormonas producidas por los folículos ováricos y el cuerpo lúteo (estrógenos y progesterona) causan
cambios cíclicos endometriales. Estos cambios mensuales de la capa interna del útero constituyen el ciclo endometrial,
habitualmente llamado ciclo menstrual El endometrio es un «espejo» del ciclo ovárico porque responde de forma
uniforme a las concentraciones fluctuantes de las hormonas gonadotrópicas y ováricas
Fases del ciclo menstrual
Fase menstrual. La capa funcional de la pared uterina se desprende con el flujo menstrual o mes (hemorragia
menstrual), que suele durar de 4 a 5 días. La sangre evacuada por la vagina se suma a pequeños fragmentos de tejido
endometrial. Después de la menstruación, queda un endometrio erosionado y delgado.
Fase proliferativa. La fase proliferativa (folicular, estrogénica), que dura unos 9 días, coincide con el crecimiento de los
folículos ováricos y está controlada por los estrógenos secretados por estos folículos. El espesor del endometrio se
duplica o triplica, al igual que el contenido de agua, durante esta fase de reparación y proliferación. Al principio de esta
fase, el epitelio de superficie se vuelve a formar y tapiza el endometrio. Las glándulas aumentan en número y longitud y
las arterias espirales se elongan.
Fase lútea. La fase lútea (secretora, progesterona), que dura unos 13 días, coincide con la formación, el funcionamiento
y el crecimiento del cuerpo lúteo. La progesterona producida por el cuerpo lúteo estimula el epitelio glandular para que
secrete un material rico en glucógeno. Las glándulas se ensanchan y se tornan tortuosas y saculares, y el endometrio se
engruesa por el efecto de la progesterona y de los estrógenos del cuerpo lúteo y por el incremento del líquido en el
tejido conjuntivo. Conforme las arterias espirales crecen hasta la capa compacta superficial, se van arrollando
progresivamente. La red venosa se vuelve compleja y aparecen grandes lagunas (espacios venosos). Uno de los rasgos
llamativos de esta etapa son las anastomosis arteriovenosas directas.
Fase isquémica. La fase isquémica sucede cuando no se fecunda el ovocito. La isquemia (disminución de la perfusión
sanguínea) se debe a la constricción de las arterias espirales, que otorgan un aspecto pálido al endometrio. Esta
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.