DEFINICION DE PSICOPATOLOGIA
Psico: alma
Pato: sufrimiento Saber del campo del sufrimiento del alma. Del acontecer psíquico, etc.
Logía: saber
Es un campus teórico que está por fuera de la psicología y la psiquiatría, aunque se nutre de éstas, y éstas de ellas. Su objeto de estudio
es la enfermedad mental, organiza y describe los cuadros clínicos.
Dentro de una clasificación, existen síndromes y síntomas diferenciadas y clínicamente significativos. El diagnóstico de un ndrome
implica:
Un síndrome es una agrupación de signos y síntomas que aparece temporalmente en forma recurrente en muchas personas,
Ej. El síndrome depresivo.
Un trastorno, puede hacerse visible gracias a la presencia de un síndrome, la pauta de rasgos conductuales, Ej. Trastornos de
adaptación con estado de ánimo depresivo de causa exógena.
Un síntoma o signo único, Ej. La dispareunia funcional indica la base orgánica del trastorno. Siendo síntoma, lo que el sujeto
siente a nivel subjetivo, y signo, lo observable en el sujeto.
SEMIOLOGÍA
La semiología es el análisis minucioso de los síntomas de un paciente, intenta leer algunas cosas que van más allá de lo
cotidiano.
En el cuerpo de conocimientos que se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones patológicas, para interpretarlos y
reunirnos en síndromes.
La exploración se realiza mediante entrevistas al paciente, observación directa del mismo, entrevistas en familiares, a personas que
trabaje con él, lectura de historia clínica y la paraclínica (interconsulta con el médico).
En semiología se parte de diferentes ejes:
Examen somático: el médico primero determina que no haya nada a nivel orgánico y físico, Ej. Paciente que tenía depresión a
raíz de su hipotiroidismo.
Examen neurológico.
Examen psiquiátrico: debe ser prolongado, repetido, profundo y técnico. El médico debe adaptarse a las dificultades propias de
la situación concreta en la cual examina al enfermo.
TRES PLANOS SEMIOLÓGICOS
Semiología del comportamiento y de las conductas sociales: la semiología se limita a describir, sin penetrar demasiado en la
estructura profunda de los trastornos. Se trata de una especie de semiología de urgencia.
Semiología de la actividad psíquica basal actual: la semiología realiza una especie de corte transversal a través de las
experiencias morbosas (confusión, experiencias delirantes y alucinatorias, melancolía, etc.). Pero este análisis estructural de
los trastornos deja fatalmente a un lado de las alteraciones durables de la personalidad, que estos trastornos actuales pueden
enmascarar o deformar.
Semiología del sistema permanente de la personalidad: realiza un corte longitudinal que interesa al sistema dinámico de la
organización permanente del Yo. Esta semiología solo es posible en la medida en que los trastornos de la vida psíquica actual
del paciente seas nulos o poco importantes, caso contrario a la mayoría de las enfermedades crónicas mentales.
En base a estos tres planos, el profesional determina las características que lo orientan hacia la estrategia a utilizar.
DIAGNOSTICO
Considerado como la inclusión de una serie de síntomas o actos de conducta en categorías o clases, reconocidas y aceptadas por la
mayoría de la comunidad científica a efectos de realizar una acción posterior: investigación, pronóstico o planificación terapéutica.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Es donde aparecen por orden de probabilidad las categorías posibles y estas son mutuamente excluyentes o concurrentes se añaden
los datos disponibles a favor o en contra de cada una de las posibilidades.
SEMIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO
Un examen sistemático del comportamiento comprenderá el estudio cuidadoso de la presentación, de las reacciones al examen y al
contacto con el médico, del comportamiento cotidiano, de las reacciones antisociales.
PRESENTACIÓN
Se jerarquiza la mirada, se enfoca en un análisis minucioso del aspecto general del paciente. Observación de signos el ver se asocia
con hacer evidente lo que impacta, lo que deja de ser considerado como normal, la mirada es la cualidad de quien observa que comienza
a delinear una primera hipótesis de investigación. Un primer nivel sería de observación y descriptivo.
PORTE:
Modo en que la persona se presenta se presenta a la consulta, esto refleja la adaptación del comportamiento a las reglas e imperativos
sociales. Está con frecuencia alterado.
Aliño: (arreglo personal): aseo, vestimenta, cabello, uñas, etc.
Podemos observar desaliño y desprolijidad en obsesivos, paranoicos.
Seducción en histeria. Indumentarias excéntricas, con decoraciones, excesos de adornos en maníacos. Presentación extravagante en
esquizofrenia.
CONDUCTA VERBAL:
En el primer contacto con el enfermo pueden ya observarse signos importantes en su manera de hablar, su voz, y su conversación.
Flujo verbal aumentado, verborreico, invasor de la entrevista, es difícil interrumpirlo para preguntar. Gritos y vociferaciones
(manía, estados de agitación).
Flujo verbal disminuido: mutismo o semimutismo (melancólicos o delirio de persecución).
MIMICA Y PSICOMOTRICIDAD:
Como el lenguaje expresa las disociaciones afectivas y puede decirse que en el semblante y en la mirada se leen las emociones y los
sentimientos del paciente.
Los principales síntomas que tienen un alto valor semiológico sin hipertimia (excitación maníaca); amimia y la pobreza mímica (máscara
fija e inmóvil, expresa tristeza, y angustia), expresiones emocionales exageradas (llantos, risas, cólera); paramímicas o expresiones
mímicas paradójicas; movimientos anormales de la musculatura bucofacial (tics, muecas, temblores).
COMPORTAMIENTO EN EL CURSO DE LA VIDA COTIDIANA:
Conviene precisar bien en qué condiciones aquel se adapta a las conveniencias y reglas de la vida social del grupo en que vive. Sobre
ese punto la colaboración del medio familiar y del personal sanitario auxiliar es capital.
CUIDADOS CORPORALES Y LIMPIEZA:
Queremos insistir ahora en las conductas excrementicias (micción y defecación), conductas con frecuencia perturbadas en las
enfermedades mentales. En ciertos enfermos se observa la pérdida o la alteración del control esfinteriano. A veces la indiferencia ante
la suciedad llega a extremos, transformándose en gusto por los excrementos.
EL SUEÑO Y EL DORMIR:
En los enfermos mentales es muy frecuente observar importantes trastornos de la función hípnica (insomnio o agripia, somnolencia). El
insomnio se encuentra muy frecuentemente como señal de alarma al comienzo de la psicosis. Es habitual en los estados de angustia y
en los neuróticos, etc. En estas fases intermediarias entre el sueño y la vigilia, las experiencias delirantes y alucinatorias son
particularmente importantes y vivaces.
COMPORTAMIENTO SEXUAL:
Casi constantemente los comportamientos sexuales anormales o paradójicos están en relación con los síntomas de las enfermedades
mentales, las cuales reflejan más o menos las pulsiones instintivas, o si se quiere, las tendencias más profundas del ser humano.
SEMIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD: Tres niveles de regresión:
1) El más profundo: Trastorno del humor.
2) Menos profundo: Imaginarios
3) Menos profundos aún: Reactivos a situaciones reales.
SEMIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD PSIQUICA BASAL ACTUAL
¿Cómo explorar las diferentes áreas semiológicas?: Conciencia: el grado de lucidez de un paciente se relaciona con la claridad
y la nitidez del campo de la conciencia. Se indaga con preguntas tales como: ¿sabe qué día es hoy? ¿En dónde estamos?,
esto es: indagar la orientación tiempo y espacio, quién es y si se puede proyectar a un futuro. Si el paciente no puede dar
cuenta de estos datos básicos, tendremos que plantearnos la posibilidad de una alteración grave de la conciencia.
Puede decirse con Jaspers que la conciencia es “la vida psíquica en un momento dado”, puesto que a cada momento del tiempo
corresponde una experiencia vivenciada en correlación con un cierto orden. Es precisamente este “estado actual” de la vida psíquica el
que debe ser, ante todo, minuciosamente analizado y revisado.
CONCIENCIA
Los trastornos de la conciencia constituyen una serie de grados que van desde el estupor y la confusión hasta la simple obnubilación.
La claridad y la lucidez de conciencia no pueden apreciarse si no es por su poder en diferenciar los fenómenos psíquicos que entran
dentro de su campo.
Cuando hablamos del campo de la conciencia, hablamos del CORTE TRANSVERSAL: se emplea para designar el conjunto
estructural” de esta actualidad, es decir una reunión articulada de partes que forman la totalidad de la experiencia de “lo que yo vivo
como mi experiencia presente”.
El campo de lo vivido es el campo del presente. Implica la dimensión sincrónica, es la experiencia sensible actual.
Cuando hablamos del ser consiente hablamos del CORTE LONGITUDINAL: implica la posibilidad de “disponer de un modelo personal
del mundo, es en efecto, tener sensaciones, recordarlas, o imaginarlas, pero siendo siempre afectivamente afectado por ellas. Ser
consiente es sentir. Sigue la trayectoria de nuestra vida.
El campo de la conciencia como área semiológica: un sujeto posee una adecuada capacidad de presentificación, es decir la organización
de la experiencia inmediata en el aquí y ahora en la medida que a lo largo de la entrevista logra dar cuenta de los siguientes aspectos:
Orientación auto psíquica (sabe quién es), alopsíquica (reconoce el entorno), temporo-espacial, capacidad de discriminar y mantener
separadas sus vivencias internas de las externas, capacidad de dar cuenta la continuidad (pasado, presente, futuro).
Las alteraciones de la conciencia y las perturbaciones del estado de la conciencia no son unitarias. Son condicionadas por causas muy
distintas; y también se dan en sujetos sanos. La organización patológica del ser consciente, es decir, del corte longitudinal, implica
patologías crónicas como la psicosis, neurosis o agnosias de la personalidad, que dan cuenta de un modelo personal del mundo.
¿Qué se entiende por CRÓNICO?
Una organización estable, durable, en algunos casos progresiva, y en algunos casos reversible, modifican profundamente la existencia,
es decir, el sistema relacional del sujeto con el mundo y consigo mismo.
Las alteraciones del campo de la conciencia, es decir, del corte transversal, refieren a las desestructuraciones de dicho campo, que se
observan en los estados de agudeza; por lo tanto, se pueden observar tanto en las reagudizaciones de las patologías crónicas como en
patologías agudas.
Se entiende por AGUDEZA:
Estado transitorio o crisis, que contrasta con el comportamiento habitual del paciente, que se caracteriza por su variabilidad en las
distintas áreas semiológicas y remisión espontánea. Se relaciona con el existir (delirio vivido). Implica variabilidad sintomática
TRASTORNO DE CONCIENCIA CONFUSIONAL
Es el mayor grado de desestructuración de la conciencia con desorientación auto psíquica y alopsíquica, y desorientación temporo-
espacial. Se representa en cuadros de naturaleza orgánica. Ej. Le cuesta mantener la atención, contestar nuestras preguntas, se pierde
en el hospital, no se da cuenta que está en una entrevista con nosotros, no logra organizar la situación presente en sus coordenadas
más elementales.
TRASTORNO DE CONCIENCIA ONIROIDE
Es el grado intermedio de desestructuración de la conciencia, propio de la psicosis delirante aguda (PDA. Temporal, 1 mes aprox). El
paciente no logra separar el mundo interno del externo, la barrera que separa el yo del no yo, se vuelve excesivamente permeable. El
sujeto oscila entre la experiencia delirante y el contacto con la realidad, se produce una situación de “entrada y salida”.
En la entrevista: el paciente por momentos está distraído, con aire ausente, también perplejo, no comprende la situación en la que se
encuentra. Características:
Polimorfa.
Adhesión.
Fascinación.
Inefabilidad.
Fluctuante.
Vivencial.
TRASTORNO DE CONCIENCIA ETICO-TEMPORAL
Es el menor grado de desestructuración de la consciencia, el más sutil. Característico de la manía y melancolía (cuadros del humor
únicamente). No cursa desorientación temporo-espacial, es una distorsión del tiempo subjetivo, capacidad de situarse en el presente,
pero con una continuidad pasado-presente. Tanto el maníaco como el melancólico no tienen en cuenta la situación presente, el primero
por lanzarse alegremente al futuro, y el segundo por estar adherido al pasado. El maníaco se lanza al futuro donde todo es posible
(múltiples proyectos). El melancólico tiene la perspectiva temporal de un condenado a muerte, no ve un futuro. La melancolía detiene el
tiempo en el pasado, eternidad del sufrimiento.
Se encuentra trastocada la conciencia en su temporalidad; no en lo cronológico, sino el ubicarse en el tiempo vivido. Solo toma
un pequeño fragmento de lo que pasa en la realidad, actualidad.
PENSAMIENTO
¿Cómo explorar las diferentes áreas semiológicas?: Pensamiento: Tenemos que recabar datos que den cuenta de las
características generales del pensamiento (pobreza, riqueza, concretud, lógico, etc.) Así como el contenido y los aspectos
formales del mismo.
Pensamiento normal: se refiere al flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigido a un objetivo o idea directriz, iniciado por un problema
o tarea, lo cual conlleva a arribar a una conclusión orientada hacia la realidad. El pensamiento es normal cuando las asociaciones y la
utilización de símbolos se efectúan de una manera lógica.
Refiere a una amplia gama de fenómenos psíquicos, incluida la ideación abstracta y concreta, el juicio, orientación, la memoria, la
percepción y la imaginación.
En la semiología del pensamiento tenemos en cuenta los siguientes aspectos:
Forma.
Curso.
Contenido.
Claridad o coherencia.
Riqueza.
Alteraciones sintácticas: Evidencian, a nivel del pensamiento, una pérdida de la secuencia lógica y una carencia de las ideas directrices
que lo regulan. Fragmentación de las frases reducción elíptica de las oraciones desorden de los elementos constitutivos de la oración
ensalada de palabras o esquizoafasia.
Semánticas: Alteración del significado de las palabras o de las figuras del discurso. Se presentan en la esquizofrenia. Evidencian un
corte con la realidad compartida y en el contacto interpersonal. Neologismos paralogismos glosolalia.
De ilación: En las alteraciones patológicas de la asociación de ideas vemos que el pensamiento cambia continuamente de idea rectora,
lo que equivale a decir que carece de idea directriz. Esto sucede por Ej. En el trastorno asociativo maníaco, donde surgen asociaciones
por contigüidad, juego de palabras, por semejanza sin llegar nunca a nivel de incoherencia ideo verbal de la esquizofrenia.
Disgregación del pensamiento: El pensamiento se oscurece al punto de volverse impenetrable. Se presenta en la esquizofrenia.
ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO:
En este nivel se encuentran las ideas, las cuales alteran o afectan en alguna medida el pensamiento, pero no todas poseen un carácter
patológico. A través del conocimiento que vamos adquiriendo del mundo y de nosotros mismos, vamos construyendo ideas y a su vez
nos expresamos a través de ellas. Es decir, el origen de éstas (ideas) se produce a través de la vivencia de la realidad, lo cual a su vez
nos van a permitir ir constituyendo el juicio de la realidad.
Este juicio de realidad es el que nos permite ir construyendo nuestras ideas normales, nuestro capital ideativo. Si se produce un trastorno
en el proceso de ideación, surgen entonces las llamadas ideas patológicas.
En síntesis: el capital ideativo normal se produce cuando la vivencia de la realidad es correcta y por lo tanto se producirá un juicio normal
de realidad. Si el juicio de realidad es erróneo, entonces las ideas que se construyan a partir de dicho momento serán desviadas.
Las ideas normales se enumeran de la siguiente manera:
Ideas concretas.
Ideas mágicas.
Ideas creencias.
Ideas intuitivas.
Ideas sobrevaloradas.
Ideas supersticiosas.
Dentro de los trastornos a nivel del contenido del pensamiento los trastornos en la ideación (o también llamadas ideas patológicas) se
observan:
Ideas hipocondríacas.
Tendencia o preocupación del pensamiento.
Ideas de muerte.
Ideas obsesivas.
Ideas fijas.
Ideas erróneas.
Ideas fóbicas.
Ideas delirantes: implican siempre una desviación del juicio de realidad. El sujeto no rectifica esta idea a pesar de poseer una buena
capacidad de comprensión, y no-insuficiencia en el juicio por bajo nivel intelectual. Es una idea que el sujeto reconoce y frente a la cual
no aparece lucha. La idea delirante es un error patológico elaborado por un juicio perturbado, o por alteraciones perceptivas,
desbordamientos imaginarios o intuiciones, que la hacen irreductible; esta idea condiciona la conducta del enfermo que, convencido de
su realidad lucha por defenderla e imponerla.
La idea delirante en general es individual, no es compartida por personas del mismo nivel sociocultural, edad y época. Cuando la idea
delirante es compartida por otros estamos ante el caso de folie a deux; se da en situación de delirios plausibles que tienen gran poder
de convicción, el que delira induce en su delirio a otros, no muy frecuente de ver. Esta idea delirante puede ser pasajera o permanente,
de tema único (ej. delirio de persecución) o múltiple (ej. delirio polimorfo).
Semiológicamente definimos una idea delirante como: incompartible, ilógica, irreductible, que genera conductas.
HUMOR Y AFECTIVIDAD
¿Cómo explorar las diferentes áreas semiológicas?
Afectividad: No es sencillo definir conceptos tales como estado de ánimo, afecto, emoción, sentimiento. Encontramos cierta
heterogeneidad e imprecisión de términos en los diversos textos relativos al tema.
Henry Ey afirma que con el término afectividad nos referimos a: todos los matices del deseo, del placer y del dolor, que entran en la
experiencia sensible en forma de lo que se denominan los sentimientos vitales, el humor y las emociones.
Con esto Ey define a la afectividad de base u holotímica que incluye también los sentimientos más complejos. Va a distinguir así entre
los afectos depresivos (dolor y angustia) y los expansivos (alegría y placer). Pero más allá de precisiones terminológicas, sabemos
que es fundamental estar atento a la variación de los estados emocionales del paciente durante la entrevista, ya que nos brinda una
valiosa información sobre su funcionamiento psíquico y sobre ciertas enfermedades mentales. EJ. Algunos sujetos pueden contar un
evento doloroso, como si aquello no lo afectara en lo más mínimo y ello puede verse tanto en la Esquizofrenia (desapego), como en la
neurosis obsesiva (aislamiento afectivo).
También detectar que tipo de angustia aqueja al sujeto en determinados momentos de la entrevista es de suma importancia. Lo mismo
con los sentimientos más complejos, por ejemplo, que sucede con sus amores y odios, generalmente la capacidad de amar se ve
seriamente afectada, y predomina el odio y la envidia por sobre el amor.
En suma, en cuanto a las cualidades de los afectos, es necesario poder dar cuenta al menos de algunas características como de la
intensidad de los mismos, de la estabilidad, y de la congruencia o no con el discurso.
PERCEPCIÓN
La percepción es un complejo mecanismo psíquico que posibilita el conocimiento del mundo y del propio sujeto. Implica la recepción de
información y sensaciones (sensopercepción), la organización comprensible de los datos y su significación.
Distinguiremos entonces la noción de percepción de la de representación. La sensopercepción es un reflejo fiel del objeto y no depende
de la voluntad, implica por tanto exterioridad y corporeidad. La representación depende de la voluntad, carece de corporeidad y
exterioridad.
La sensopercepción implica a todo el funcionamiento sensorial, a saber:
Los cinco sentidos, vista, oído, olfato, tacto y gusto.
La interioridad de los sentidos: cenestésico, kinestésico o cinético y de orientación.
La percepción de la vida psíquica.
La sensación es el elemento básico para la posibilidad de percibir, entendemos por sensación “el registro en la conciencia de la
estimulación producida en cualquiera de los aparatos sensoriales, que de inmediato es conducida a la corteza cerebral”.
La percepción, tal como se desprende, tiene un estrecho relacionamiento tanto con el área de la conciencia, como con la atención, está
sobredeterminada por esta última, ya que para percibir es necesario atender.
En el complejo proceso de percibir están involucradas las sensaciones, la evocación mnemónica, la asociación de ideas y el juicio de
realidad. La organización de lo percibido compone una unidad denominada percepto. Tal como señalamos, la capacidad de percibir nos
permite el conocimiento de nosotros mismos, y la aprehensión del mundo circulante.
Este distingo pone de relieve las 2 formas fundamentales de la percepción:
1) El proceso de centrar la atención en los sentidos (tanto internos, como externos) y en la información que ellos trasmites. Esta es la
percepción sensorial.
2) El centramiento de la atención en el mundo interno: el manejo de las ideas, representaciones, la evocación mnemónica. Esta es la
percepción intrapsíquica.
Los sentidos externos son aquellos que recogen la información ambiental:
Vista
Oído
Tacto
Gusto
Olfato
Los sentidos internos recogen la estimulación interna del cuerpo:
Cenestésico: recoge información de los órganos internos, de tipo general: fatiga, depresión, excitación en la
musculatura, etc. Involucra las sensaciones del aparato digestivo: hambre, sed, náuseas, malestar. Del aparato
respiratorio: sofocación, disnea. Del aparato circulatorio: palpitaciones, angustia, etc.
Kinestésico: nos informa de la posición de nuestro cuerpo en el espacio.
Orientación: relativo al equilibrio del cuerpo.
Podríamos considerar que para cada elemento del mundo externo existen apreciaciones compartibles, consensuadas que coexisten con
apreciaciones personales, dadas por las variantes que cada sujeto imprime a las elaboraciones perceptivo-comprensivas de lo que nos
rodea. Asimismo, cada sujeto conforma su percepción en gran medida del mundo externo.
La intensidad perceptiva de cada sujeto depende de su sensibilidad, estado de ánimo, nivel de ansiedad y uso de sustancias psicoactivas,
por ej.
ALTERACIONES DE LA SENSOPERCEPCIÓN: Podemos clasificar las alteraciones en dos grandes subtipos:
CUANTITATIVAS:
Alteraciones normales: la alteración durante el proceso de percepción puede provocar algunas alteraciones, a saber:
La concentración intensa (ej. Hipnosis) puede generar sensaciones agudas inusuales: hiperestesia, hiperacusia, agudeza
visual. Esto puede evitar procesos sensoriales perceptivos de otra índole.
La estimulación insuficiente o excesiva de una modalidad sensorial, con demasiada intensidad pueden desembocar en
distorsiones perceptivas en la mayoría de los sujetos. Ej. La privación sensitiva completa artificial desemboca en ilusiones y
alucinaciones auditivas y visuales.
La fatigabilidad de la atención (ej. Durante el día) afecta a la sensopercepción, se percibe con mayor nitidez por la mañana, y
a medida que transcurre el día se va haciendo más dificultosa.
La nitidez de la percepción será también relativa a las actividades del individuo; así un músico registrará con mayor nitidez los estímulos
auditivos, un catador de vino los gustativos. El interés por un objeto produce una fijación de la atención que repercute en el aumento de
la nitidez del objeto observado.
Alteraciones patológicas: distorsiones:
Hipoestesia, hipertesia, anestesia, abolición de la percepción, sinestesia.
CUALITATIVAS:
Las alteraciones cualitativas son las más consideradas en el estudio de la semiología: Anormalidades de la cualidad, anormalidades de
la forma espacial, distorsiones de la imagen corporal, pseudopercepciones. (Alucinaciones en el libro).
SINDROME DE AUTOMATISMO MENTAL
Este síndrome fue descripto por Clérembault, gozando en la actualidad de gran utilidad clínica. Permite unificar al fenómeno alucinatorio,
al cual hemos visto categorizado, pero que en los pacientes concretos presenta con distintas facetas conjugadas.
Comprende a las PAC y Esquizofrenias.
Ey nos señala que “este síndrome de automatismo mental está centrado sobre la producción espontánea, involuntaria y, en cierta manera
“mecánica” de impresiones, ideas, recuerdos que se imponen a la conciencia del sujeto a pesar suyo; por así decirlo, fuera de él, aunque
en el centro de él mismo. Este síndrome se caracteriza por ser anideico: fenómenos alucinatorios puros sin contenidos delirantes.
El síndrome incluye al Gran Automatismo Mental, que está compuesto por:
Ideo verbal: Predomina lo auditivo. Se trata de la presencia de alucinaciones acústicas objetivadas en el espacio; alucinaciones
psíquicas o transmisiones del pensamiento. Usualmente las voces tienen contenido amenazador, a veces neutrales, raramente
benévolas.
Incluyen:
Enunciación, comentario de actos y del pensamiento.
Eco del pensamiento y de la lectura: desdoblamiento del pensamiento.
El robo y la adivinación del pensamiento.
Los estribillos verbales, el psitacismo (repetición de palabras oídas o leídas sin su compresión).
Ilusiones y extrañeza del pensamiento, de ideación impuesta, de telepatía.
Trastornos de pronunciación e ideación involuntarios, tales como: devanamiento incoercible del pensamiento.
Sensorio y sensitivo: incluye alucinaciones parasitarias psicosensoriales, visuales, cenestésicas, táctiles, gustativas que irrumpen
como fenómenos sensoriales “puros”.
Psicomotor: incluye manifestaciones cenestésicas, ya sea en el aparato fonador (alucinaciones psicomotrices), ya sea en los miembros;
sensación de imposición de actos y/o posturas, y movimientos, el comentario verbal de los actos que el paciente ejecuta.
PSICOSIS CRÓNICAS
ESQUIZOFRENIA
Entre el conjunto de las enfermedades mentales graves que provocan una modificación profunda y durable de la personalidad, el grupo
de las esquizofrenias engloba efectivamente la mayor parte de los casos de alienación mental caracterizada por un proceso de
disgregación mental, que ha sido llamado alternativamente “demencia precoz”.
La esquizofrenia es una psicosis crónica que altera profunda y progresivamente la personalidad, donde el sujeto cesa de construir su
mundo en comunicación con los demás, para perderse en un pensamiento autístico, es decir, un caos imaginario; alterando el devenir
del sujeto.
Es un proceso lento, progresivo, con profunda disociación de la personalidad, es decir, desintegración de la vida psíquica del sujeto. La
enfermedad se caracteriza por la producción de ideas, sentimientos y actividades delirantes, en las que se destacan el desapego, la
impenetrabilidad, la extravagancia y la ambivalencia.
Se manifiesta con el brote psicótico.
Factor genético de predisposición - Herencia.
El síntoma más llamativo del esquizofrénico es la alucinación, lo delirante. (Característica predominante).
Lo básico de la esquizofrenia es la instalación en ese modo de vida que es el delirio crónico; no es la posibilidad de vivir una
experiencia subjetiva, sino la imposibilidad, la incapacidad de salir de ella.
Formas de comienzo: 1) Progresiva insidiosa, aparece de a poco. 2) Agudo, comienzo abrupto. Invasión progresiva del delirio: las ideas
delirantes brotan sin razón, y se instala el síndrome de automatismo mental, con sus fenómenos alucinatorios.
El síndrome fundamental del período de estado: SINDROME DE DISOCIACIÓN -- da lugar a rasgos negativos.
Características:
Impenetrabilidad.
Desapego. Mal pronóstico (contrario al delirio).
Extravagancia. Cuando de los dos polos predomina el negativo, el pronóstico por lo general, es más
Ambivalencia. complejo.
Ambivalencia: estado afectivo caracterizado por la presencia simultánea de sentimientos opuestos. Ej. Amor y odio hacia una persona
sin producir conflicto. Extravagancia: rodeos extraños o fantásticos sobre todo a nivel de las conductas, vestimenta y lenguaje.
Impenetrabilidad: incoherencia del mundo de las relaciones, tonalidad enigmática, hermetismo en las intenciones. Desapego:
retraimiento hacia el interior, implica la vuelta centrípeta de la conciencia y de la persona. Invención de lo subjetivo, retracción en el
mundo autista.
Coexisten ambos polos, pero siempre predomina uno de ellos, esto dependiendo de cómo el sujeto lo comunica (cómo el sujeto de
manifiesta): más delirante o más autístico.
Pronóstico positivo Pronóstico negativo
SINTOMATOLOGÍA
Conciencia: No existen trastornos de conciencia salvo en las reagudizaciones.
Lenguaje y pensamiento: Función: tramitar y resolver estímulos, a través de una lógica asociativa, con una cadencia y contenidos
adecuados a la realidad. En la esquizofrenia hay una pérdida de esa lógica TRASTORNO ASOCIATIVO se manifiesta
a través del LENGUAJE.
Conducta verbal: la conversación no va destinada a establecer contacto, sino que muchas veces se convierte en un simbolismo personal.
Esta alterado, inventan palabras (neologismos), o les dan significados diferentes a los establecidos (paralogismos). Puede aparecer
mutismo, impulsiones verbales, pararrespuestas (no responde lo que se le pregunta), ecolalia (repetición a modo de eco), monologo,
etc. Las representaciones graficas también están deformadas en su grafismo y en sus significaciones.
Curso del pensamiento: intercepción del relato en forma brusca sin que el enfermo experimente molestia por ello, bajo tono de voz y se
pierde en lo que está diciendo. Falta de coherencia en sus contenidos psíquicos.
Asociación de ideas: (ilación) está presente en el trastorno de asociación de ideas o de nexos lógicos. Su pensamiento no es organizado
en función de una idea directriz. El pensamiento es desordenado, discontinuo y más dirigido.
EN RESUMEN: Es el más frecuente de los trastornos psicóticos. La edad de comienzo es temprana y lleva al deterioro. Problemas de
conducta, cuidado personal, desestructuración del lenguaje, retracción en vínculos sociales. El diagnóstico es siempre evolutivo hacia
un déficit.
PARANOIA
Delirios crónicos sistematizados.
El paranoico tiene más empatía. Estos delirios se llaman sistematizados ya que están prendidos en el carácter y en la construcción
misma de la personalidad del delirante. Está en su esencia. Se desarrollan con orden, coherencia y realidad. Lo que plantean es claro
(por ello es más empático, se tiene más llegada al sujeto). Se presentan al observador como relativamente plausible, de allí, su poder
de convicción o contaminación.
Están caracterizados por su construcción lógica, a partir de elementos falsos, de errores o ilusiones, el paranoico edifica un sistema
lógico, pero que su pilar fundamental está constituido por algo falso.
Características predominantes de la paranoia: Interpretaciones, ilusiones, percepciones delirantes, fabulaciones que parten de una idea
errónea, falsa. El paranoico interpreta, pero siempre a base de una certeza; este es el síntoma más llamativo.
Sistema lógico. Idea central que gobierna esa sistematización ordenada.
Dentro de la psicosis tenemos dos grandes grupos:
Uno con evolución deficitaria Esquizofrenia.
Otro sin evolución deficitaria Paranoia.
PAC.
Psicosis Fabulatoria.
La Paranoia se manifiesta clínicamente de tres formas:
Dentro del grupo de delirios crónicos sistematizados hay tres grandes grupos: Delirios pasionales y de reivindicación. Delirio sensitivo
de relación. Delirio de interpretación.
1) DELIRIOS PASIONALES: Están caracterizados por exaltación, exuberancia, hipertimia; en relación a una idea relevante, que
es inconmovible. Por su desarrollo en sector, es decir, la idea inicial, comienza a dominar distintas áreas, hasta que no lo puede
contener.
El más conocido de este tipo de delirios es el de reivindicación: sujetos con carácter difícil, rencorosos,
vengativos, apasionados e idealistas.
Dentro de los de reivindicación están los querellantes: persiguen la defensa
de su honor y sus derechos, acumulan sentimientos de odio y venganza sin
desviarse de la convicción de ser traicionados.
Los inventores: secreto de sus experimentos o descubrimientos, los cuales
son desposeídos de sus derechos. Demandan, conspiran, intrigan.
Los apasionados idealistas: Sueñan con nuevos sistemas políticos, de paz
universal. Un ideal de mismo imaginario. Complejos de inferioridad
inconsciente como contrapartida de un yo que pretende ser agresivo y
omnipotente. Panfletos, atentados individuales contra políticos o instituciones,
campañas de prensa, etc. Son sus armas habituales en su inagotable deseo
de reforma y justicia.
2) EL DELIRIO SENSITIVO DE RELACIÓN (de Kretschmer.)
Delirio menos agresivo, es menos rígido el carácter que lo sostiene. Tímidos, sensibles, vacilantes. Complejo de inferioridad manifiesto.
Sobre este terreno de sensibilidad fácilmente impresionable y vulnerable, la acumulación de circunstancias penosas, la suma de fracasos
o de conflictos, la tensión engendrada por la exasperación, decepciones desencadenan la PSICOSIS, a veces una simple discusión
parece ser la gota que desborda el vaso y estalla el delirio. Es un delirio de relación ya que es vivido como la experiencia de un conflicto
de un sujeto con otro u otros. Es un delirio de relación concéntrico ya que envuelve y amenaza al sujeto que está en el centro del mismo.
Generalmente se desarrolla con angustia y tensión conflictiva. Único paranoico potencial suicida.
3) DELIRIO DE INTERPRETACÓN de Sérieux y Capgras
Constituye una especie de “locura razonante”, obedece a una necesidad de explicarlo todo. Personas perseguidas buscan descifrarlo
todo y falsifican parte o todo el conjunto de sus percepciones, recuerdos, previsiones en función de su creencia delirante sica. El
mecanismo es el de la interpretación. Inferir o deducir de algo exacto algo erróneo. a) Interpretaciones exógenas: Datos proporcionados
por los sentidos. Ciertos enfermos ocupan todo el tiempo en descifrar las palabras de una canción, un artículo del periódico, como si se
tratara de jeroglíficos. “me basta una sola palabra para comprender toda una idea” dicen estos delirantes. b) Interpretaciones endógenas:
Se dirigen a las sensaciones corporales, al ejercicio del pensamiento, a los sueños, a las imágenes o a las ideas que se presentan en
su mete a pesar de ellos. Por medio de este mecanismo los enfermos realizan una verdadera transformación delirante del mundo.
PARAFRENIA
Las psicosis las podemos pensar en las formas en que se presentan, en el caso de los delirios fantásticos Henry Ey dice que hay cierto
número de delirios crónicos que están caracterizados por: un carácter fantástico de los temas delirantes, esto quiere decir que el
argumento está puesto en la narrativa, en ese discurso. Riqueza imaginativa del delirio y la yuxtaposición entre el mundo fantástico de
ese sujeto, y la realidad cotidiana. Hay ausencia de sistematización, y ausencia de evolución deficitaria; permaneciendo intacta la
capacidad psíquica de los enfermos.
Diferencia con la PARANOIA → Ausencia de sistematización
Diferencia con la ESQUIZOFRENIA → Se adapta mejor a la realidad.
Se caracteriza porque hay dos polos en la organización del sujeto: uno en el que está bien adaptado a la realidad, y otro, que es el
polo en el que se entronca el delirio; estos dos polos pueden yuxtaponerse. En general el sujeto puede operar adecuadamente hasta
que se aprieta un punto que tiene que ver con lo delirante y allí surge el delirio. Se caracteriza por una bipolaridad. El paciente no busca
fehacientemente convencernos de sus ideas.
Estudio Clínico: La modalidad de comienzo de esta psicosis es muy variable, algunas se desarrollan lentamente y otras se constituyen
rápido. En su período de estado (cuando se manifiesta) el delirio fantástico está formado por síntomas variados (alucinaciones,
fabulaciones, interpretaciones, intuiciones místicas, de influencia, de grandeza (similar a lo que vemos en la Esquizofrenia)).
Las principales características de este delirio son:
PENSAMIENTO PARALÓGICO, el pensamiento mágico está literalmente desbocado. Estos delirantes toman de la pura fantasía y en
consecuencia sin preocuparse en su verosimilitud lógica, ideas que tienen su fuente en el pensamiento paralógico, la fábula delirante se
desarrolla, por tanto, fuera de todas las categorías del entendimiento.
MEGALOMANÍA, sin duda los temas de influencia, de persecución, las ideas de envenenamiento, embarazo, temas de conspiración,
combates y luchas políticas, de embrujamiento convierten a estos enfermos en victimas acorraladas y hostigadas por innumerables
perseguidores, por el demonio o por las fuerzas del mal. Así este delirio de persecución tiene algo de megalomaníaco en si por la
amplitud cósmica de sus temas.
PRIMACÍA DE LAS FABULACIONES SOBRE LAS ALUCINACIONES, Es muy raro que este tipo de delirios no comporte una actividad
alucinatoria (síndrome de automatismo mental, alucinaciones psíquicas verbales y a veces visuales) En efecto es a través de voces, de
revelaciones, de comunicaciones telepáticas, de visiones o de éxtasis como el delirante toma conciencia de su mundo fantástico. La
alucinación cede paso a la fabulación y el delirio se expresa en los prolijos relatos de estos sujetos en forma de una producción
imaginativa e ideica exuberante. Las referencias a la experiencia alucinatoria tienden a borrarse a medida que la imaginación ahoga las
alucinaciones.
INTEGRIDAD PARADÓJICA, de la unidad de la síntesis psíquica. Llama la atención la correcta adaptación a la realidad vs las
concepciones paralogicas. Los delirios más fantásticos, de catástrofes cósmicas, de acontecimientos extraordinarios, no impiden al
enfermo el estar bien inserto en la realidad de la existencia cotidiana. La capacidad intelectual, la memoria, la actividad laboral, el
comportamiento social permanecen intactos de modo notable.
EVOLUCION
La evolución tiene lugar a lo largo de varios años y termina en un estado de delirio crónico, por lo general irreversible, el delirio fantástico,
después de una fase de elaboración activa, se fija indefinidamente en sus temas esenciales. Estado de delirio crónico, con ideas fijas.
La sistemática evoluciona más lentamente, el fantástico tiene cortejo de síntomas como voces automatismo mental. Lo más exaltado de
las expansivas tiene mejor pronóstico. Es un delirio no sistematizado, con mecanismo imaginativo, y temática variada sobre todo
cósmicos, con contenidos de grandeza y fantásticos.
COMIENZO:
Variable.
Insidiosa.
PSICOSIS ALUCINATORIA CRÓNICA (PAC)
Este grupo de delirios crónicos se caracteriza por la importancia de los fenómenos psicosensoriales (alucinaciones,
pseudoalucinaciones), el síndrome de automatismo mental (en especial el automatismo ideoverbal) y la sistematización.
Los delirios son sobre todo por temas de influencia, de desposesión, y de acción exterior.
Su parentesco con los otros tipos de delirios crónicos es tan evidente que a veces resulta muy difícil hacer un
diagnóstico preciso.
Se desarrolla a menudo fuera de toda predisposición caracterológica o afectiva de tipo paranoico.
COMIENZO:
Es a menudo repentino, a veces con voces, transmisiones del pensamiento, el eco del pensamiento, aparecen en la mente. El enfermo
se siente adivinado, espiado, sus actos son comentados, o bien percibe extraños olores, gusto sospechoso en los alimentos, corrientes
eléctricas en su cabeza y genitales.
Sus reacciones son de asombro ya que desconcertado experimenta pasivamente este parasitismo alucinatorio, progresiva alteración del
humor, de los sentimientos o de la conciencia. Si bien estos delirantes son “perseguidos”, son sobre todo influenciados en el sentido de
que las acciones alucinatorias se ejercen en el “espacio” de su cuerpo, cabeza o pensamiento, y son sufridas como un ataque a su
libertad e intimidad.
En cuanto a su estructura, es sistemático, por lo que el delirio alucinatorio permanece enquistado, abriéndose solamente a través de la
vía alucinatoria hacia el dominio de lo fantástico y lo imaginario.
Puede ocurrir que al término de la evolución no persistan más que “pequeñas voces”, comunicaciones “sin importancia” de las
que hacen bromas o a las que dicen no prestar más atención.
Está constituido por el triple automatismo: ideoverbal, sensorial y sensitivo, motor.
Automatismo ideoverbal: se manifiesta clínicamente por las voces, que pueden ser exteriores, interiores o por trasmisión de
pensamiento.
Automatismo sensorial y sensitivo: está constituido por toda la gama de alucinaciones visuales, gustativas, olfativas, y
cenestésicas.
Automatismo psicomotor: se manifiesta clínicamente por impresiones cenestésicas, ya sea en los órganos de la articulación
verbal (lengua, laringe, tórax) ya sea la musculatura facial, del cuello, de los miembros (movimientos forzados entumecidos).
Se trata de sensaciones de imposición de movimientos, de articulación verbal forzada.
EVOLUCIÓN
Conservación de la lucidez, de las capacidades intelectuales y apertura al mundo exterior que contrasta con el núcleo delirante y
alucinatorio. Momentos fecundos de reproducción delirantes. Evolucionan bastante a menudo hacia una forma de déficit o de
disgregación cuando los delirios entran en el grupo de las psicosis esquizofrénicas.
PSICOSIS AGUDA
Compuesta por tres tipos de cuadros:
Trastorno de conciencia oniroide: sujeto captado, en algunos momentos, por el mundo interno, la experiencia delirante, y por
otros momentos va a estar con nosotros, en la realidad. Característico de la Psicosis delirante aguda.
Manía y Melancolía (formas de psicosis agudas con menos desestructuración del campo de la conciencia [Trastorno de
conciencia ético-temporal, en la manía el sujeto está enfocado al futuro y en la melancolía el sujeto va a quedar enfocado en el
pasado]).
Trastorno de conciencia confuso-onírico o confusional propio de las Psicosis Confusionales.
PDA
(Experiencia delirante - polimorfa - irrefutable. Episodio breve - no sistematizado - no lógico).
(Es cuando una persona se rompe, estalla). Es un momento de eclosión clínica, pero que ya estaba en el sujeto. (Que un sujeto
tenga una PDA no significa que sea psicótico, si el episodio ocurre una sola vez, decimos que es una crisis, un episodio, un
brote).
Las PDA se caracterizan por la eclosión súbita de un delirio transitorio generalmente polimorfo en sus temas y manifestaciones.
Constituyen verdaderas experiencias delirantes; (el sujeto está tomado en eso, en varios sentidos) en el sentido que el delirio es
vivenciado como un acto inmediato de la conciencia modificada, como una experiencia que se le impone al sujeto; a través de
intuiciones, alucinaciones. ilusiones, sentimientos de extrañeza, misterio,etc.
(La experiencia rompe violentamente en el sujeto, y éste no puede codificar lo que le está pasando, Lleva a la angustia).
(Generalmente lo primero que aparece es algo que el sujeto no logra entender).
Desde su aparición, el Delirio está ya constituido, provisto de todas sus partes, rodeado desde su nacimiento de un cortejo de trastornos
sensoriales. Es un delirio polimorfo, sus temas son múltiples y variables, persecución, grandeza, transformación, posesión,
envenenamiento, influencia, fábulas; estos temas, generalmente se imbrican, mezclan y sufren metamorfosis.
La alucinación, clínicamente, es un dato más esperanzador que el auditivo. cuando el cuadro clínico se instala en torno a la
alucinación auditiva, es mucho más complejo de lo que veo (esto es característico del síndrome de automatismo mental).
El carácter polimorfo de este delirio episódico se manifiesta también, en la yuxtaposición de los fenómenos que lo componen. Las
alucinaciones son numerosas y exuberantes, con frecuencia auditivas, pero más generalmente psíquicas; sobre todo se distinguen
convicciones e intuiciones que irrumpen en el psiquismo, están asociadas a elementos imaginativos, ilusiones, impresiones.
Las variaciones del cuadro clínico son características de esta rica diversidad de episodios.
El enfermo, presenta importantes cambios de humor y violentas oscilaciones como oleadas de delirio, su forma de mostrarse todo el
tiempo se modifica; incluso cuando el delirio se concentra sobre un tema acaba por desbordarse o metamorfosearlo por temas derivados
o sustitutivos. No prevalece un tema. Es de mejor pronóstico.
Los temas, extravagantes y absurdos, por lo general están mal hilvanados y no están sistematizados, el sujeto está
“desordenado”. (No tiene sistema lógico).
El delirio es vivenciado dentro del campo de la conciencia como una experiencia irrefutable; en donde deriva la intensidad de
las reacciones afectivas. Estas experiencias se imponen al sujeto como si se tratara de acontecimientos del mundo exterior.
Experiencia delirante.
Alteración de la conciencia: La lucidez se mantiene intacta, el enfermo continúa comunicándose con los otros lo suficientemente
orientado en tiempo y espacio, bastante bien adaptado al ambiente y con claridad en las palabras; sin embargo, existe una
desestructuración de la conciencia.
Alteración tímica: El humor está alterado de manera constante, la actividad delirante de aparición súbita corresponde a violentos
estados afectivos. A veces el sujeto está exaltado y expansivo como maníaco y en otras angustiado, más próximo a la experiencia
melancólica; de ahí el mutismo, ideas de muerte o el rechazo a alimentos que puede observarse en algunos casos. Incluso hay veces
que subsisten en simultáneo los dos estados de ánimo a los que suele llamarse estado mixto, esto hace que muchas veces el diagnóstico
de la PDA se confunda con la crisis maníaco-depresiva. Encontramos el insomnio como característica.
EVOLUCION Y PRONOSTICO:
El acceso a veces es brusco, después de unos días o algunas semanas, excepcionalmente meses. El pronóstico de una psicosis
delirante aguda viene influido por el riesgo de una evolución esquizofrénica o de un delirio crónico; hacia lo crónico.
DIAGNOSTICO POSITIVO
El diagnóstico positivo nos cuenta por qué es una psicosis por estar sumido en un mundo propio, por él creado, incompartible, se
relaciona de un modo nuevo y del cual no puede sustraerse voluntariamente (es la diferencia entre la fantasía y el delirio, no es algo que
podamos controlar). Carente de juicio de realidad por el síndrome delirante. Es una psicosis aguda por ser una experiencia sensible y
actual, más vivenciada que relatada, oscilaciones del humor, alteración de la conciencia. Psicosis delirante aguda: por ser de inicio
brusco, el curso fluctuante, el carácter intensamente vivenciado con fascinación, polimorfismo dado por un delirio politemático, a
mecanismo múltiple, cambiante.
Se establece diagnóstico diferencial con las otras psicosis agudas:
Se distingue de la MANIA por la actividad de juego y la fuga de ideas sin delirio notable.
Se distingue de la MELANCOLIA por su inicio más progresivo, inhibición, intensidad de dolor moral y la fijeza de la monotonía
del delirio.
TRASTORNOS DEL HUMOR
MANIA
Se denomina manía a un estado de hiperexitación de las funciones psíquicas caracterizado por la exaltación del humor y el
desencadenamiento de las pulsiones instinto afectivas. La liberación desordenada y excesiva de la energía se manifiesta por igual en
los dominios psíquico, psicomotor, y neurovegetativo.
El sujeto siente un bienestar eufórico, una necesidad irresistible de actividad y movimiento.
El insomnio es total, las palabras son abundantes, rápidas y mal hilvanadas. La persona forja múltiples proyectos, se muestra
alborotada.
La crisis es todo lo contrario a la melancolía; el período es corto, no puede durar tanto porque el sujeto se muere.
Se puede ver cuando predomina la euforia y el optimismo, el estar “feliz de la vida”. El sujeto se siente admirablemente bien,
dichoso de vivir.
El síntoma principal de esta excitación es la FUGA DE IDEAS: todo es importante y nada es importante.
La persona no tiene capacidad para focalizarse, habla de muchas cosas a la vez, no se concentra en algo específico, se distrae
todo el tiempo.
El aspecto del sujeto es extravagante y desaliñado, incluso a veces se desnuda. Su cara está animada, alegre o furiosa, los
ojos brillantes. Habla sin cesar.
Se agita, recita, canta, grita. Se ve jovial, familiar, a veces bromista. No para de moverse. Da la impresión de una aceleración
de todos los procesos psíquicos. Sus movimientos son inadaptados, desbordan su finalidad y se suceden dentro de un gran
desorden.
Sus representaciones mentales (palabras, imágenes, ideas, recuerdo) tan pronto son evocadas, desaparecen para ser
reemplazadas por otras.
La asociación de idas es rápida y superficial. Presenta una permanente distracción, no puede detenerse ni reflexionar.
Por lo general, el maníaco percibe de manera normal el mundo exterior. La orientación permanece correcta habitualmente,
pero sin importancia para el sujeto despreocupado.
La memoria participa de la excitación psíquica general, sobre todo evocando y reproduciendo automáticamente, con gran lujo
de detalles.
La imaginación está también exaltada, puede dar lugar a producciones imaginativas seudodelirates.
Toda esta efervescencia puede manifestarse a través de manifestaciones de irritación, de violencias e incluso de una furiosa
agresividad.
EL COMIENZO
A veces progresivo: caracterizado por una fase depresiva (astenia, tristeza, desinterés por el trabajo y sobre todo insomnio). O por un
estado premonitorio de exaltación emocional que puede durar algunas horas o varios días. El médico puede ser advertido, Ej. Por una
carta, llamada, o visita.
A veces súbito: es lo más común, equivale a una crisis brutal, que irrumpe de golpe, el enfermo se siente invadido por un sentimiento
de bienestar eufórico, por una ansiedad irresistible. El insomnio es total. Las palabras son cada vez más abundantes y rápidas. Fuma y
bebe más de lo habitual o manifiesta una excesiva excitación sexual.
FORMAS CLINICAS
Hipomanía: estado de excitación cuya forma esta atenuada y es más benigna que las otras. Está considerada como cada vez más
frecuente. El estado hipomaniaco puede ser caracterizado de un modo descriptivo por un humor fundamentalmente jovial, eufórico, una
superabundancia de ideas y actividad. No precisa del descanso y no parece experimentar el cansancio. Se embarca en múltiples
proyectos y se dispersa fácilmente sin terminar ninguno. Control moral más o menos alterado puede presentar excesos y alteraciones
en la conducta sexual. Un comportamiento así puede constituir un periodo de crisis, un acceso y entonces una forma menor de manía
aguda, equivalente a un acceso maniaco periódico, este es el caso de los pequeños ciclotímicos que tienen accesos de excitación que
nunca sobrepasan la amplitud de un estado hipomaniaco.
Manía delirante y alucinatoria: como hemos dicho en el acceso maniaco franco no existe ni delirio ni alucinaciones. Sin embargo, en
ciertas formas con una desestructuración más profunda de la conciencia se observan “experiencias delirantes”, caracterizadas por su
movilidad, su carácter cambiante y su mínima organización. Los temas vivenciados acostumbran a ser los de grandeza y poderío y más
raramente persecución. La inspiración profética, actividad alucinatoria, se presentan con frecuencia en esta clase de experiencia
delirante maniaca.
Furor maniaco: Se caracteriza por una agitación con notable oscurecimiento de la conciencia. En esta forma puede observarse rechazo
a los alimentos y signos orgánicos graves de agotamiento: deshidratación, hipertermia, etc. Los cuales en su forma externa se confunden
con el cuadro de “delirio agudo”.
Estados mixtos maniaco depresivos: en ocasiones a los síntomas maniacos se le agregan síntomas de la melancolía. Son términos
antagonistas de una misma estructura conflictiva de la conciencia.
TRATAMIENTO: Requiere hospitalización.
MELANCOLIA
La psiquiatría habla de depresión implicando al menos tres significados, puede referirse a un síntoma, a un síndrome y también a una
entidad nosológica. El elemento semiológico elemental es un trastorno que tiene que ver con el descenso del humor que termina
siendo triste. Alrededor de este síntoma se agrupan otros síntomas que han podido justificar la descripción del síndrome incluso de la
entidad patológica.
Se trata de un proceso patológico extremadamente complejo ya que se debe de chequear que esa depresión no sea biológica,
ej. hipotiroidismo; ya que presentan síntomas similares.
Esta crisis (MELANCOLÍA) es un estado de depresión muy intenso, vivenciado con un sentimiento de dolor moral y
caracterizado por el enlentecimiento y la inhibición de las funciones psíquicas y psicomotoras.
El acceso puede aparecer a todas las edades. Se desarrolla con bastante frecuencia después de un shock emocional o en
una situación de conflicto.
Se añaden dos fenómenos al trastorno del humor, aparecen ligados a la tristeza:
INHIBICIÓN: Es una especie de frenaje o enlentecimiento de los procesos psíquicos de la ideación que reduce el campo de la
conciencia y los intereses. Repliega al sujeto sobre mismo y en su relación con los demás. Subjetivamente el enfermo
presenta una lasitud moral, dificultad para pensar para evocar recuerdos, paralelamente presenta una astenia física,
enlentecimiento de la actividad motriz, el sujeto está afectado en todo su ser, psíquico y físico.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Nuevo resum psicop. adultos.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .