Más información...
INFORMACIÓN

Autor/a:

v

Subido hace 2 años

COMENTARIOS
uploader
Aportante: hace 2 años
Trabajos prácticos del 1 al 5 resumidos con temas claves
1

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

NEUROANATOMIA Y NEUROBIOLOGIA PSICONEUROBIOLOGIA
Unidad 1
La Psiconeurobiología es una disciplina integradora que aplica los principios de la biología al
estudio de los procesos mentales y el comportamiento, que se proyecta en el campo de la
neurociencia y que tiene su expresión a través de diferentes subespecialidades como la
Psicofarmacología, la Psicofisiología experimental y la Neuropsicología. A través de la
psiconeurobiología estudiamos el cerebro en relación al psiquismo, pero teniendo en cuenta que
este no se reduce al cerebro. Esto quiere decir que estudiar psiconeurobiología no implica un
determinismo biológico.
Como una parte más del campo de la neurociencia, participa en el estudio de diferentes fenómenos
complejos. Estudia la conducta desde el sistema nervioso, donde se asienta el psiquismo debido a
un proceso de interacción. Aquí se toman en cuenta los genes producto de la evolución, la
experiencia y la percepción al momento de actuar. A partir de la Neuroplasticidad hoy
comprendemos cómo nuestro cerebro cambia su configuración en respuestas a diversos estímulos,
ya sea durante un proceso de aprendizaje o luego de la atención psicológica. La conciencia de
mí mismo hace surgir la mente. Y esa mente emerge del funcionamiento del sistema nervioso.
La Neuropsicología estudia las relaciones entre el cerebro y las funciones psicológicas complejas
como el lenguaje, la memoria, el reconocimiento sensorial, entre otras y se nutre del estudio de
casos clínicos, pacientes con enfermedades cerebrales, traumatismos y/o intervenciones
quirúrgicas.
Sistema nervioso.Podemos clasificar al sistema nervioso desde el punto de vista:
Neuroanatómico como Sistema nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico;
Neurofisiológico podemos dividirlo en Sistema Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo.
El Sistema Nervioso Central (SNC) está dentro del estuche óseo formado por el cráneo y el
conducto raquídeo. Donde en el cráneo se encuentra el encéfalo (cerebelo, tronco, tronco cerebral
y cerebelo) y en el interior del conducto raquídeo se encuentra la medula espinal. El tronco cerebral
se halla conformado por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo.
El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está conformado por los nervios periféricos que salen del
sistema nervioso central. Los nervios que salen de la medula espinal se llaman nervios espinales
o raquídeos y los que salen desde el encéfalo se denominan nervios craneales Todos los nervios
periféricos existen en pares, por lo que se los denomina pares craneales o pares raquídeos.
ElSistema Nervioso Somático (SNS) o de la vida de relación es el encargado de vincular al sistema
nervioso con el medio ambiente (permite interrelación con el medio) y lo hace a través de diferentes
funciones, tales como la sensorio-motricidad y las funciones cerebrales superiores.
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) o de la vida vegetativa es el que permite el equilibrio interno
del organismo sin su control voluntario, es el que permite el funcionamiento propio de nuestras
vísceras.
El cerebro: está compuesto dos hemisferios cerebrales (que han evolucionado ontológicamente a
partir de diferenciarse del telencéfalo) muy similares morfológicamente y diferentes funcionalmente,
que se conectan entre sí por comisuras inter-hemisféricasque contiene axones en su interior. Las
más nombradas en psiconeurobiología son el cuerpo calloso (tiene una disposición alargada con
un extremo anterior y otro posterior) y trígono cerebral (tiene una morfología muy particular y se
asemeja a una silla sin respaldo, con cuatro prolongacionesque terminan en cuatro estructuras
abultadas, dos tubérculos mamilares y dos complejos amigdalinos hacia abajo y atrás).
Los tálamos son dos estructuras ovoides, ubicadas una junto a la otra, con el eje mayor horizontal,
separadas ambas por un espacio o cavidad ventricular; en tanto, el complejo talámico, se halla
integrado por aquellas estructuras que se encuentran alrededor de los tálamos: el epitálamo (por
arriba), el metatálamo (por detrás), el subtálamo y el hipotálamo por debajo del tálamo.
. . . . .