MÓDULO 1
Surgimiento y características.
Zigmunt Bauman→ una de las representaciones más simples es la que la asocia a estantes repletos de
libros. Con ello no se pueda dejar de pensar en dos cuestiones: por un lado, conocimiento, y por el otro,
que este conocimiento fue acumulado durante años. En segundo lugar, la sociología se relaciona con
individuos que tienen una relación directa con las universidades o con el ambiente académico. En tercer
lugar se la asoció con gente que fermentaba la rebelión y estimulaba las revueltas. Sin embargo, la
sociología particularmente, es una ciencia inherentemente crítica, porque trata temas que tienen que ver
con el funcionamiento y cambio de nuestras sociedades. La premisa fundamental de la sociología es, que
las personas están inscriptas en un entramado de relaciones sociales.
La SOCIOLOGÍA es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Una de las primeras
tareas de la sociología es “desnaturalizar” el sentido común; indagar en aquellas cuestiones que
aceptamos como dadas y promover el cambio social; cuanto más aprendamos sobre su
funcionamiento, más podemos hacer para cambiarla.
Es una forma de pensar críticamente.
Permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos.
Nos convierte en miembros activos.
Sin embargo, como ciencia social, tiene algunos desafíos que constantemente debe resolver:
1. Es parte de un mundo en constante transformación.
2. Los sociólogos son miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio.
3. El conocimiento sociológico es parte de la sociedad. Por lo tanto, existe una retroalimentación y
cambio permanente entre los dos mundos.
El nacimiento de la sociología sucedió en el contexto de los cambios que crearon el mundo moderno:
Revolución Francesa en 1789, símbolo de una transformación política
Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.
Como consecuencia de estas dos revoluciones, y para entender lo que estaba sucediendo, surge la
sociología; “ciencia de las crisis”. Marx, Weber y Durkheim fueron los tres padres fundadores. Tres
procesos fueron relevantes en estas grandes transformaciones:
1. Nueva economía industrial. Durante la Edad Media→ cultivo de la tierra o la manufactura a
pequeña escala. Posteriormente→ producción a gran escala.
2. Crecimiento de las ciudades. Las fábricas empezaron personas que estaban buscando trabajo.
Los campesinos se mudan a los centros industriales.
3. Cambios políticos. Paso de la Edad Media a la Modernidad. Antiguamente→ sociedad = el reflejo
de la voluntad de Dios. Cambia el pensamiento político: se la entiende como producto de los
hombres, resultado de acciones humanas.
Orígenes: La sociología es una disciplina bastante reciente. Fue en 1883 cuando el pensador Augusto
Comte acuñó el término para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Sin embargo, no
fue hasta el siglo XIX, y gracias a Durkheim, que se abordó el estudio de la sociedad desde una perspectiva
puramente científica. Según Comte, puede dividirse la historia de la humanidad en tres fases:
1. La primera fase, que abarca la Edad Media, denominada por Comte como teológica. Se interpretó
y explicó la sociedad en términos teológicos.
2. Durante el Renacimiento, las perspectivas teológicas dieron paso a otras perspectivas del tipo
metafísico.
3. Finalmente, se intentó explicar la naturaleza en sus propios términos. Copérnico y Galileo son
referentes de este período. Se comienza a aplicar el método científico para entender y explicarla.
El aporte de Comte fue relevante porque fue uno de los primeros pasos para comprender la sociedad en
términos intra-sociales (no recurrir a explicaciones teológicas sobre la dinámica del mundo social).
Lo que en ese momento se consideraba como sociología pretendía estabilizar y restablecer el orden
social. Marx, en cambio, tenía otros objetivos: intentaba provocar el quiebre de ese nuevo orden social
naciente.
Uno de los componentes centrales de la sociología → teorías sociológicas. La diferencia entre teoría y
paradigma es que, la primera es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados
hechos están relacionados. Un paradigma es una imagen básica de la sociedad que guía la
investigación y las reflexiones teóricas del investigador. Para validar la teoría en su coherencia interna, se
recurre al análisis lógico de sus argumentos. Para comprobar su coherencia externa, en sociología se
trabaja con métodos de investigación que contrastan y comprueban empíricamente los presupuestos
teóricos.
KARL MARX 05/05/1818, Reino de Prusia (hoy Alemania)
Karl Marx veía que, en la sociedad producto de la Revolución Industrial, un reducido número de personas
se beneficiaba del crecimiento económico. Su objetivo era quebrar este nuevo orden social y
reemplazarlo por otro más igualitario.
En coautoría con Friedrich Engels publica el “Manifiesto del Partido Comunista”, cuyo objetivo era la
difusión de las ideas comunistas y en el que postulan que la historia de todas las sociedades que han
existido es la historia de la lucha de clases, una lucha que terminó siempre con la transformación
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Según Marx, el capitalismo
tendía a simplificar las contradicciones de clase. Así, toda la sociedad iba dividiéndose cada vez más en
burguesía y proletariado.
La idea central era el conflicto social entre la burguesía (capitalistas, propietarios de los medios de
producción) y el proletariado (trabajadores, se veían obligados a vender su fuerza de trabajo para
sobrevivir).
CONFLICTO Los capitalistas quieren maximizar sus beneficios reduciendo el costo de los salarios,
mientras que los trabajadores pretenden que sus salarios sean cada vez más redituables. Esto provoca un
conflicto de intereses, por lo que, según Marx, solo puede superarse reemplazando el sistema capitalista
por otro socialista. El modo de producción: “estructura” y “superestructura”.
Una de las ideas clave en el pensamiento de Marx es que la estructura económica influye en gran
medida sobre las otras esferas de la vida social.
El modo de producción es el modo como los hombres producen sus medios de vida. Éste implica cuestiones
materiales e ideológicas, es decir, se erige sobre una estructura material y una superestructura ideológica.
La estructura material se conforma por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, mientras
que en la superestructura ideológica encontramos las formas de conciencia social y al Estado.
La base de la pirámide está compuesta por los elementos de la estructura económica. Esto es porque, para
Marx, los elementos ideológicos no son independientes, sino que están estrechamente condicionados por
la estructura material.
Las fuerzas productivas son los elementos que están implicados en el proceso de trabajo: las fuerzas
de trabajo, los objetos de trabajo (recursos, materia prima) y los medios de trabajo (maquinarias,
herramientas).
Las relaciones sociales de producción son las relaciones sociales que establecen los sujetos para
producir. Dentro de ellos podemos mencionar la propiedad, la división del trabajo y la cooperación.
Dentro de la superestructura ideológica se incluyen dos elementos:
Las formas de conciencia social (conciencia jurídica, moral, arte, ciencia) son condicionadas por las
relaciones de desigualdad dadas a nivel estructural.
El Estado, entendido como relaciones jurídico-políticas cuyo poder habría sido hegemonizado por la
burguesía. El capitalismo, como sistema económico, provoca la alienación de los individuos. Esta
alienación se da en el trabajador industrial respecto de: su trabajo (el hombre es convertido en esclavo
de la máquina), los productos de su trabajo (no le pertenecen, le pertenecen al capitalista), otros
trabajadores (el trabajo deja de ser cooperativo y se convierte en competitivo) y de mismo. El
capitalismo transforma el trabajo en una experiencia tediosa y deshumanizadora.
Bajo este proceso de alienación, es difícil que se tome conciencia de clase.
Una acción revolucionaria de los trabajadores destruiría el capitalismo, deviniendo en un sistema social
más humano e igualitario: el socialismo.
En este sistema la distribución de las riquezas es igualitaria (basándose en el hecho de que el aporte a
lo colectivo que realice cada individuo se defina en función de sus posibilidades, mientras que lo que cada
individuo reciba se defina en función de sus necesidades).
MAX WEBER.
Nacimiento 1864. Alemania. Desde este paradigma se afirma que para entender un contexto social
debemos comprender la perspectiva de los individuos que participan de él.
El interés del investigador que se posiciona en este paradigma no está en analizar la realidad y el modo
en que la sociedad condiciona al individuo, sino al individuo como actor. La sociedad, según este
paradigma, esconfigurada a partir de las acciones de los individuos.
Weber distinguía a las sociedades a partir de las visiones del mundo que poseían sus miembros. La
Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo significaron el triunfo de la racionalización; así,
Weber hablo de la racionalización del mundo para describir el cambio histórico de la tradición a la
racionalidad como modelos dominantes del pensamiento.
Weber clasificó varios tipos de acción social:
1. Acto racional respecto a un fin. El actor concibe claramente un fin y combina los medios para
alcanzarlo (Ingeniero que quiere construir un puente).
2. Acto racional respecto de un valor. El actor actúa racionalmente al aceptar todos los riegos de
una acción, no para obtener un resultado particular, sino para permanecer fiel a una idea que
tiene que ver con el honor.
3. Acto afectivo o emocional. Se define la acción no por referencia a un fin o a un sistema
de valores, sino por la reacción emocional del actor colocado en circunstancias dadas.
4. Acto tradicional. Obedece a reflejos afirmados por una prologada práctica. El actuar es dictado
por los hábitos, las costumbres y las creencias.
Para Weber el capitalismo expresa la racionalidad, ya que el capitalista toma decisiones según el
cálculo de costos- beneficios. El capitalismo surge en un determinado medio social, el del calvinismo.
Los calvinistas actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional. Quienes
adherían al calvinismo creían en el dogma de la predestinación según el cual Dos había escogido a
unos a la salvación y a otros al castigo eterno. Ante la muerte de Calvino, para aliviar la angustia los
pastores indicaron que:
Era obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación.
Para ganar la salvación debían trabajar incansablemente. Debía realizarse de modo racional,
de forma meticulosa y sin desperdiciar ningún tipo de recurso. Los frutos del trabajo tampoco
se podían consumir en lujos o placeres, pues eso pertenecía al reino del pecado; por el contrario,
debían reinvertirlos para agradar al soberano, mecanismo que contribuía a sentar las bases
del capitalismo.
Rasgos de la nueva sociedad organizada en función de la racionalización.
1. Surgieron instituciones sociales específicas. Su aparición fue una estrategia racional
que permitió atender necesidades humanas de un modo más eficaz.
2. Se crearon organizaciones. Escuelas, hospitales, universidades, etc. Weber pensaba que las
organizaciones formales eran instrumentos diseñados a propósito para conseguir determinados
fines de la forma más eficiente posible.
3. Profesiones cada vez más especializadas.
4. Autodisciplina. En las sociedades modernas se premiaba el esfuerzo y el mérito personas.
5. Mayor conciencia del tiempo. Se medía el tiempo y se planificaban las actividades en horas y
minutos.
6. Impersonalidad. Hay una separación de las esferas de la vida privada de las otras esferas de
la vida en donde predominan las relaciones impersonales.
Según Weber, la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión creativa, innovadora
de las personas, cuyas vidas eran cada vez s rutinarias y domesticadas por la burocracia. Weber
define a la burocracia como un “tipo ideal” de organización racional de dominación legal. Para
encontrar obediencia resulta necesario, primero, fomentar la creencia de que el mandato es legítimo.
Weber propone tres tipos de dominación legítima:
De carácter tradicional. Creencia en la santidad de las tradiciones; por lo tanto, aquellos
a quienes la tradición designa como jefes adquieren una autoridad legítima.
De carácter carismático. Se otorga a un jefe o santo en función de sus actos heroicos.
De carácter racional. Descansa en la creencia de la legalidad de ordenaciones estatuidas y de
los derechos de mando de los que ejercen la autoridad.
El tipo más puro de dominación legal es el que se ejerce por medio de un cuadro administrativo
burocrático. El paradigma de la acción busca la compresión de la realidad. Sin embargo, se cuestiona
que al enfocarse en esto, se pierden de vista las estructuras y los condicionamientos que estas ejercen
sobre la acción social.
EMILE DURKHEIM 15/04/1858, Epinal, Francia.
Situaremos el pensamiento de Durkheim en el marco funcionalista y en relación a otros pensadores alineados a éste como
Augusto Comte (cuya preocupación principal era encontrar mecanismos de integración social) y Herbert Spencer.
Este último sostenía que había fuertes paralelismos entre el organismo humano y la sociedad, ya que la sociedad era un
cuerpo social que tenía sus partes y funciones.
Estos presupuestos sientan las bases del funcionalismo de Durkheim, quien entendía que la sociedad era un sistema
complejo de partes interrelacionadas entre sí, las cuales producían equilibrio y estabilidad social. De acuerdo a este
paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo tanto, la pregunta básica es cómo funciona la
sociedad, y no cómo cambia.
En relación con sus elementos esenciales, Durkheim pensaba que la sociedad era más que la suma de los individuos que
la componían. La sociedad, desde este punto de vista, tiene una vida y existencia propia que va más allá de las experiencias
personales (existe antes, ejerce su influencia durante nuestra vida y seguirá existiendo después de que muramos). Para
explicar esto, Durkheim propuso el concepto de hecho social, que se refiere a hechos colectivos caracterizados como:
supraindividuales (están por encima del individuo) y coercitivos (se imponen al individuo). Según Durkheim, la sociología
debía estudiar estos hechos individuales como cosas y explicar las causas de un hecho social a partir de otro hecho social.
El Suicidiofue publicado en 1897. En primer lugar intenta explicar el suicidio a partir de variables sociales, y no sólo de
cuestiones individuales, dando cuenta del método de explicación de un hecho social a partir de otro u otros hechos sociales
(en este caso, los hechos sociales para explicar el suicidio fueron la integración y la regulación). En segundo lugar la
realización de este estudio adopla utilización de métodos estadísticos que no eran usuales en su época y sí lo son
hoy.
Integración: a los lazos que unen a los individuos con la sociedad. Estos lazos funcionan como marco de contención
que le ofrece al individuo claridad sobre cuál es su rol, cuáles son sus obligaciones, y qué le da sentido a su vida.
Regulación: existencia y fuerza de las normas que regulan el comportamiento de los individuos dentro de una
sociedad. Estas normas posibilitan establecer un límite a las apetencias individuales del individuo.
El debilitamiento de cualquiera de estos elementos (integración y regulación) representaba una perturbación en el orden
social y se constituía en causa que permitía explicar el fenómeno del suicidio. Mediante su estudio, Durkheim arribó a la
conclusión de que hay diferentes tipologías de suicidios en función de cuán integrados y cuán regulados se encuentran los
individuos en la sociedad.
Ideas Principales del funcionalismo y de Emile Durkheim
Personalidad: La sociedad está afuera y por dentro de los individuos. Los miembros de una sociedad interiorizan y
hacen suyos los valores y las normas de esa sociedad, y organizan sus vidas en consonancia con ellos.
Modernidad y anomia (desorganización de la sociedad o aislamiento del individuo): Las sociedades modernas
imponen menos restricciones sobre los individuos, pero esto puede producir anomia ya que los individuos carecen
de modelos de referencia sobre los cuales anclar sus conductas.
División del trabajo Al evolucionar la sociedad se generó un menor grado de “solidaridad mecánica” (lazos
sociales basados en, una moral común que mantiene unidos a los miembros de la sociedad), lo que implicó la
aparición de la “solidaridad orgánica”, la cual implicaba lazos ynculos sociales basados en la especialización y
división del trabajo, que unían a los miembros de la sociedad industrial. Nadie era autosuficiente, ya que existía
una necesidad de contar con otras personas especializadas en otros saberes que creaba lazos de
interdependencia entre los miembros de cada sociedad.
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.
La sociología es un cuerpo de pensamiento específico sobre el mundo social. Sin embargo, también implica una forma
de investigación científica caracterizada por la búsqueda de datos o evidencia empírica. Existen múltiples maneras de
concebir el mundo social y sus relaciones. Cada paradigma sociológico propone algún tipo de metodología para
sustentar empíricamente sus hipótesis. Existen dos grandes paradigmas de investigación social:
MÓDULO 2.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .