Los miembros inferiores están especializados para cumplir 3 importantes funciones:
Soporte del peso corporal
Locomoción
Equilibrio
Se encuentran unidos al tronco partir de la cintura pelviana y se constituyen por 4 segmentos:
1.
Cadera: une el esqueleto del miembro inferior a la columna vertebral.
2.
Muslo: une la cadera y la rodilla.
3.
Pierna: es la porción comprendida entre la rodilla y el tobillo.
4.
Pie: es la porción distal de la pierna, comprende el tarso, metatarso y falanges.
El peso corporal es transfundido desde la columna a la cintura pelviana y desde esta, a
través de la ARTICULACION COXOFEMORAL a los fémures, luego es transferido a la tibia
y desde allí a través de la ARTICULACION TIBIOTARSIANA del pie.
FUNCIONES:
La
CINTURA PELVICA interviene en la transmisión de las fuerzas que recibe, se adapta
inclinándose o basculando respuesta al apoyo unilateral.
La
CADERA y el MUSLO permiten el desplazamiento en tres direcciones en el espacio.
La
RODILLA y la PIERNA aseguran la solidez del movimiento en la locomoción,
estabiliza las fases de apoyo y suspensión en la marcha y el salto.
El
PIE cumple con la función de adaptar al piso en el apoyo y las diferentes formas de
locomoción.
Generalidades del esqueleto de la cadera:
Hueso coxal o iliaco :
En conjunto con el sacro y el cóccix limitan el cinturón pelviano.
Es un hueso ancho, plano y torcido sobre su propio eje el cual se divide en 3 segmentos.
1. Segmento superior: llamado ala iliaca o ilion.
2. Segmento medio: articular, llamado cavidad cotiloidea.
3. Segmento inferior: formado por los bordes o el marco del orificio
isquiopubiano, el segmento anterior del orificio esta constituido por el pubis y el
segmento posterior esta constituido por el isquion.
Se describen en el hueso coxal:
Dos caras: interna y externa
Cuatro bordes: superior, inferior, anterior y posterior.
Cuatro ángulos: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.
Caras:
Cara externa: se desarrolla de arriba hacia abajo
Fosa iliaca externa: superficie ondulada, convexa hacia delante y convexa
hacia atrás. Posee dos curvas que la dividen en 3 segmentos. Cada segmento
permite la inserción de diferentes músculos.
Cavidad cotiloidea: orientada hacia abajo, afuera y adelante. Se limita la
cavidad por una saliente llamada ceja cotiloidea. La cavidad cotiloidea presenta
dos partes, una central no articular (trasfondo de la cavidad cotiloidea) y una
periférica articular.
Agujero isquiopubiano: amplio orificio. Este se presenta de forma
triangular en las mujeres y de forma oval en los hombres. Esta limitado hacia
arriba por la cavidad cotiloidea, el pubis hacia delante y el isquion atrás.
Cara interna: Una línea innominada la divide en dos segmentos:
1. Segmento superior: ocupado por:
La fosa iliaca interna
La carilla articular
Tuberosidad iliaca
2. Segmento inferior: ocupado por:
El agujero isquiopubiano
El canal subpubiano
El fondo de la cavidad cotiloidea.
Esqueleto del muslo:
Fémur: Es el hueso que forma el esqueleto del muslo. Es un hueso largo, hacia arriba se
articula con el hueso coxal y hacia abajo con la tibia.
Cuerpo:
Prismático triangular con 3 caras: anterior, posterolateral
interna y posterolateral externa.
Tres bordes: lateral interno, lateral externo y posterior.
En la extremidad superior se exponen:
1-
La cabeza femoral, articular: la cual es de 20 a 25 cm de radio, posee por debajo y
detrás de su centro una depresión llamada “fosita del ligamento redondo”
2-
Trocánter mayor: el cual prolonga el cuerpo del hueso. Su cara externa tiene una cresta
o relieve de inserción del glúteo medio. Y la cara interna una depresión llamada fosita
digital.
3- Trocánter menor: el trocánter mayor y menor están unidos entre si por dos crestas
llamadas líneas intertrocantéreas. En el se inserta el musculo psoas iliaco.
4-
Cuello del fémur: este va desde la cabeza del fémur a los trocánteres y líneas
intertrocantéreas, es de forma cilíndrico.
La extremidad inferior es muy voluminosa, esta constituida por dos cóndilos, separados entre
si por la escotadura intercondílea
.
Cóndilos Femorales: uno interno y otro externo.
Cara inferior y posterior: ocupadas por la rótula y la tibia.
Tróclea Femoral: separada de los cóndilos por las ranuras condilotrocleares. Por
encima de la tróclea se desarrolla una depresión llamada el hueco supra troclear
Cóndilos: continúan hacia atrás las vertientes de la tróclea, el cóndilo interno es mas
largo que el externo. La escotadura intercondílea es irregular y rugosa, continua hacia
atrás la garganta de la tróclea. Por encima de la tróclea se ubican dos salientes
denominados tubérculos supracondíleos interno y externo.
ROTULA:
Es un hueso sesamoideo desarrollado en el tendón del cuádriceps, es de forma
triangular de base superior.
Presenta caras anteriores y posteriores, una base superior, un vértice inferior y dos
bordes laterales.
Parte superior articular:
Ocupa los tres cuartos superiores de la cara posterior de la rótula.
Articula con la tróclea femoral
Presenta una cresta vertical, esta separa dos carillas laterales.
La carilla externa es ancha y excavada
La carilla interna es ligeramente cóncava
Parte inferior:
Rugosa y cribada.
Se relaciona con el ligamento adiposo de la rodilla.
Base:
Triangular de vértice posterior
En su parte media se inserta el tendón del cuádriceps crural.
En su vértice se inserta el ligamento rotuliano.
ESQUELETO DE LA PIERNA:
Constituido por: 1- la tibia interna y voluminosa
2- el peroné, externo
(Ambos se encuentran separados entre si por un espacio interóseo)
TIBIA
Se dispone verticalmente, describiendo curvas, una superior de concavidad externa y otra
inferior de concavidad interna.
Posee 3 caras y 3 bordes
• Cara externa: esta cara se halla deprimida en su extremo superior y describe una curva oblicua
hacia abajo y hacia adentro, “la línea oblicua de la tibia”.
Esta línea divide la cara posterior en un segmento superior, triangular y un segmento inferior, el
cual se halla dividido por una línea vertical.
Voluminosa, orientada hacia atrás y alargada transversalmente.
Presenta dos tuberosidades, una interna y otra externa; separadas entre por una depresión
que finaliza hacia adentro con la tuberosidad anterior de la tibia.
Meseta tibial: corresponde a la cara superior de las tuberosidades, en ella se describen tres
partes, dos laterales o cavidades glenoideas y una medial o espacio interglenoideo. Las cavidades
glenoideas son dos, una interna y otra externa, se articulan con los cóndilos del fémur.
En sus partes contiguas las cavidades glenoideas se elevan y forman las caras laterales de una
eminencia, llamada “espina de la tibia”, que ocupan la parte media del espacio interglenoideo.
Extremidad inferior
Se halla más extendida transversalmente, se describen en ella Cinco caras, anterior, posterior,
externa, interna e inferior.
• Cara posterior: convexa.
Cara interna: se prolonga hacia abajo con una apófisis de vértice inferior, llamada maléolo
interno; su cara interna, convexa se contacta con los tegumentos. La cara externa del maléolo
presenta una carilla articular, triangular de base anterior, para articularse con el astrágalo.
Peroné
Hueso largo, delgado, articulado con la tibia por su extremo superior e inferior.
Cuerpo
• Cara externa: es convexa hacia abajo. En su extremo inferior existe una cresta oblicua,
orientada hacia abajo y atrás que la divide en dos segmentos:
• Anterior: triangular y subcutáneo.
En el segmento inferior del hueso gira hacia adentro, ubicándose en el mismo plano que la cara
interna.
• Borde anterior: cortante, se continúa con el borde anterior del maléolo externo.
Borde externo: prominente en su segmento inferior en donde el borde gira para hacerse
posterior.
Extremidad superior
“Cabeza del peroné”, cónica de base superior, su vértice se continúa con el cuerpo del hueso
llamada “cuello”.
La cara superior o base, posee en su parte interna una carilla articular plana que mira hacia fuera,
arriba y atrás.
Es más largo y voluminoso que el maléolo interno.
Cara externa: por delante es convexa, lisa y subcutánea, por detrás presenta un canal, por el
cual se deslizan tendones.
• Cara interna: articular, triangular, de base superior.
• Bordes anterior y posterior: son rugosos.
• Vértice: romo, presenta una escotadura, en la que se implantan ligamentos.
Pie:
Tarso
Está formado por siete huesos cortos, dispuestos en una hilera anterior y otra posterior, que
forman la mitad posterior del pie.
• La tercera cuña
Los huesos del tarso forman una bóveda cóncava hacia abajo sobre la cual descansa todo el peso
del cuerpo.
Astrágalo
Forma el vértice de la bóveda tarsiana, se articula con la tibia y el peroné hacia arriba, con el
calcáneo hacia abajo y con el escafoides hacia delante.
• Posterior
Cara superior: posee una carilla articular en forma de polea, que se articula con la tibia. Presenta
dos vertientes, una interna, estrecha y otra externa, separadas por una garganta anteroposterior
orientada hacia fuera y adelante.
Por delante de la polea, la cara se estrecha y corresponde al cuello.
Cara inferior: esta cara presenta las carillas articulares, anterior y posterior; por intermedio de
las cuales se articula con el calcáneo.
• Superficie posterior: posee la forma de un cilindro hueco.
Cara externa: se articula con el maléolo externo por una carilla articular lisa, triangular de base
superior, cóncava de arriba hacia abajo.
Cara interna: presenta la carilla articular para el maléolo interno.
• Medio, en relación con el ligamento calcaneoescafoideo inferior
• posteroinferior: que se continua con la carilla anterior de la cara inferior
Cara posterior: se ve en su parte interna un canal oblicuo hacia abajo, limitado por dos
tubérculos, interno y externo.
Calcáneo
Es el más voluminoso de los huesos del tarso. Situado en la parte inferior y posterior del pie.
Cara superior: está dividida en dos segmentos:
Ambas carillas están separadas entre por el surco calcáneo. El surco calcáneo coincide con el
surco astragalino, entre ambos constituyen el seno del tarso o seno astrágalo-calcáneo.
• Tuberosidad posteroexterna
Cara posterior: rugosa en su segmento inferior, donde se inserta el tendón de Aquiles.
Cara anterior: se corresponde con la extremidad de la apófisis mayor del calcáneo.
CUBOIDES
Ubicacion: por delante del calcàneo en el lado externo del pie. Forma de cuña, se describen 4
caras, 1 base y un borde externo.
Caras: dorsal, plantar, posterior y anterior.
CARA DORSAL: rugosa, orientada hacia abajo y afuera.
CARA PLANTAR: atravesada por la cresta del cuboides, oblicua hacia adelante y adentro, por
delante de la cresta se desarrolla un canal.
CARA POSTERIOR: por su intermedio se articula con el calcàneo. Còncava transversalmente,
convexa en sentido vertical. Se prolonga hacia abajo, adentro y atràs con la apòfisis piramidal.
CARA ANTERIOR: 2 carillas articulares para el 4to y 5to metacarpiano, estas carillas se hallan
separadas por una cresta roma.
BASE: se articula con la 3ra cuña por una carilla plana, triangular u oval. En su segmento
posterior se articula con el escafoides
.
BORDE EXTERNO: forma parte del borde externo del pie.
ESCAFOIDES:
Ubicacion: en el lado interno del pie, por delante del astràgalo, medial al cuboides y detras de
los cuneiformes. Tiene forma de barquillo. Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.
CARA POSTERIOR: elipse còncavo, se articula con la cabeza del astràgalo.
CARA ANTERIOR: convexa y articular, dividida en 3 carillas y 2 crestas. Las carillas se
articulan con las cuñas.
BORDE SUPERIOR E INFERIOR: rugosos.
EXTREMIDAD INTERNA: eminencia redondeada, orientada hacia abajo y adentro, tubèrculo
de escafoides.
EXTREMIDAD EXTERNA: convexa, rugosa, se articula con el cuboides.
CUÑAS
Ubicacion: por delante del escafoides. Se los llama 1ro, 2do y 3ro de adentro hacia afuera.
Poseen forma de cuñas.
1.
Cuneiforme
Situado en el borde interno del pie.
Cara posterior: triangular, còncava, se articula con el escafoides.
Cara anterior: convexa, semilunar, se articula con el 1er metatarsiano.
Cara interna: rugosa.
Cara externa: se articula con la 2da cuña y con el 2do metatarsiano.
Base: rugosa.
Arista: romo hacia adelante, afilado por atràs.
2.
Cuneiforme
Cara posterior: còncava, se articula con el escafoides.
Cara anterior: triangular, convexa.
Caras laterales: se articula con el 1ro cuneiforme hacia adentro y con la 3ra cuña
hacia afuera.
Base: cuadrilátera y rugosa.
Borde inferior: agudo.
3.
Cuneiforme
cara posterior: cóncava triangular se articula con el escafoides
Metatarso
Está constituido por cinco huesos largos o metatarsianos.
Se articulan con la segunda fila del tarso hacia atrás y con la 1ra falange de los dedos
por delante.
Características comunes: son huesos largos
• Cuerpo: prismático triangular, una cara dorsal y dos caras laterales que limitan los espacios
intermetatarsianos.
dos bordes laterales o dorsales y uno cóncavo.
Extremidad posterior: forma de cuña. Las caras laterales se articulan con los
metatarsianos vecinos.
• Extremidad anterior o cabeza: convexa, se prolonga a la planta del pie. A los lados un
tubérculo
Características particulares
• 1er metatarsiano: voluminoso, corto y grueso. La base superficie articular semilunar, cóncava;
y dos eminencias.La cabeza es voluminosa, en su cara inferior presenta dos depresiones para los
huesos sesamoideos.
• 2do metatarsiano: es el más largo. La base se articula con la 1º cuña, cuña y 3º cuña, y con
el 1er y 3er metatarsiano.
• 3er metatarsiano: la base se articula con la 3º cuña, 2do y 4to metatarsiano
• 4to metatarsiano: la base se articula con el cuboides, 3º cuña, 3er y 5to metatarsiano
. • 5to metatarsiano: la base se articula con el cuboides, se prolonga hacia abajo, atrás y afuera
por una apófisis llamada tubérculo del 5to metatarsiano.
Falanges
Remedan a las falanges de los dígitos de la mano; son de diámetros más reducidos con
excepción de las falanges del 1er dedo que son más voluminosas.
Huesos sesamoideos
Ubicados en la planta del pie. Dos son constantes, uno interno y otro externo, ubicados en la
articulación metatarsofalángica del 1er metatarsiano.
miembro inferior.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .