Método Hipotético Deductivo
El método hipotético-deductivo, es de uso generalizado en las Ciencias Fácticas.
Utiliza hipótesis que responden a problemas de investigación, a partir de las cuales,
se llega por vía de la deducción a enunciados sobre la base empírica, que mediante
su comprobación o rechazo ponen a prueba teorías científicas. Se presenta a
continuación un esquema gráfico de sus principales etapas y componentes.
Algunos autores como Castañeda Jiménez (1999), consideran que dentro de este método
es posible hablar de Métodos de investigación teórica y Métodos de investigación empírica.
Otros conciben esta distinción como momentos teóricos (a la formulación de hipótesis y, a
partir de las mismas, leyes y teorías) y empíricos (como es la observación y contrastación
de hipótesis) del Modelo Hipotético Deductivo. (Gómez López, 2004).
El proceso de investigación inicia con un problema, también se puede designar a este
momento como aquel en el cual aparecen observaciones intrigantes, situaciones que logran
captar nuestra atención y frente a los cuales no contamos con las respuestas cognitivas
necesarias. Vale aclarar que no toda formulación que designa un problema puede ser
investigado por la ciencia.
Como nos explica Castañeda Jiménez (1999) para que un problema pueda investigarse
debe cumplir con una serie de requisitos, a saber:
- Se debe presentar el problema con una oración clara y precisa, generalmente
interrogativa.
- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
- El problema se formula de tal manera que implique la posibilidad de prueba empírica.
Una vez enunciado el problema, el investigador debe plantear una conjetura que tiene como
finalidad explicar ese problema para resolverlo. La conjetura o proposición resultante recibe
el nombre de hipótesis.
La hipótesis de investigación es el intento de respuesta al problema, e involucra una
determinada teoría. Así, las hipótesis siempre hacen referencia, en primer lugar, a la teoría
de la que forman parte y, en segundo lugar, a los hechos que se refieren. Las hipótesis
pueden ser verdaderas o falsas y son siempre respuestas tentativas. Existen hipótesis de
carácter singular, particular o universal. Es necesario tener en cuenta que cuando una
proposición general (particular o universal) puede verificarse sólo de manera indirecta, es
conveniente llamarla “hipótesis científica”.
Las hipótesis jamás se verifican en su totalidad, ya que nunca es posible observar todas y
cada una de las consecuencias que las mismas producen, sino sólo una cantidad
determinada. Antes, cuando mencionamos la verdad o falsedad de las mismas estábamos
haciendo referencia a que una hipótesis debe ponerse a prueba permanentemente. Ya que
puede suceder que aparezcan muchos casos en los que la hipótesis no se verifica como
verdadera, entonces se abandona y se sustituye por otra que explique mejor lo que sucede
con el hecho estudiado.
En la medida en que una hipótesis singular se va verificando va aumentando su nivel de
generalidad hasta que se convierte en ley. Se llama ley a la hipótesis planteada como
enunciado universal. Se denomina de esta manera porque lo que muestra es recurrencia
en la ocurrencia de los hechos.
Como anteriormente mencionamos toda hipótesis involucra o se entiende en el contexto de
determinada teoría, lo mismo ocurre con las leyes. Por lo tanto, las proposiciones llamadas
hipótesis o leyes se entienden sólo en el contexto de la estructura de proposiciones
denominada teoría.
La teoría es una estructura de conceptos coherente; es un sistema de proposiciones de
diferente nivel de generalización relacionadas de manera lógica entre sí, que explican un
sector de la realidad natural o social. Toda teoría puede ser sustituida por otra con mayor
calidad explicativa de los fenómenos estudiados.
Actualmente existen muchas teorías en torno a los objetos que estudian la física, la biología,
la sociología, la psicología, la filosofía, y en general todas las ciencias. Por ejemplo, en
psicología es posible encontrar corrientes teóricas como el conductismo, el psicoanálisis, el
cognoscitivismo y la Gestalt, entre otras, que pueden estudiar los mismos hechos desde el
punto de vista psicológico y, sin embargo, sus explicaciones son notablemente distintas.
En síntesis, la teoría busca describir, explicar y predecir los hechos de la realidad a los que
hace referencia, es la base de toda investigación científica. Es decir, no podemos investigar
sin una teoría que sustente nuestras prácticas. De allí que toda teoría tenga un fundamento
filosófico, que es su razón de ser; y de allí que responda a una ideología en particular. En
este contexto, como se mencionó en la Unidad 2, no existe neutralidad en la actividad
científica, sino que la misma está permanentemente atravesada por cuestiones filosóficas,
ideológicas, psicológicas y sociales, entre otras.
Una vez que se formula el problema de investigación y se elabora la hipótesis, la etapa
siguiente es la aplicación de determinados métodos que posibiliten acercarnos a la
corroboración o refutación de dichos enunciados.
El hecho es lo que ocurre, un fenómeno, una percepción (conocimientos previos del
individuo), un fragmento de la realidad objetiva que puede captarse o aprehenderse a través
de la puesta en práctica de una serie de herramientas materiales y teóricas que son con las
que cada disciplina en particular cuenta. Los hechos solo pueden reconocerse y
diferenciarse a partir de los conocimientos previos que el sujeto observador posee.
El hecho es el fundamento de la teoría, porque a partir de él se construye una explicación
teórica del mismo. Es decir, si no se identificara un hecho, un suceso, un fenómeno, etc. no
existirían los esquemas teóricos que conocemos. Por lo dicho anteriormente se deduce que
la contrastabilidad (recordemos que significa “la propiedad de una proposición o teoría para
someterse a una prueba, ideada tanto para confirmarla como para debilitarla”) de la teoría
con los hechos es el principal criterio de verdad de una ciencia.
Todo hecho cuenta con una serie de características, a saber:
Su independencia, es decir el hecho existe más allá de que el investigador lo haya
descubierto o no, de allí de que las posibilidades de la ciencia son inagotables a la hora de
elaborar problemas de investigación que puedan derivar en la construcción de teorías
científicas.
• Los hechos no son parte de la teoría, sino que se encuentran fuera de ella.
• Los hechos carecen de duda, son auténticos.
• Los hechos son invariantes: lo que cambia es la manera de percibirlos.
El investigador intenta explicar los hechos que observa o percibe en la realidad, ellos son
el fundamento de todas las elaboraciones científicas y conforme crece su conocimiento en
torno a los hechos puede ser capaz de diferenciarlos.
Los hechos mencionados anteriormente se captan a través de la observación. La misma
puede ser definida como “la percepción dirigida de los objetos y fenómenos de la realidad
Jiménez Castañeda (1999).
En el acto de la observación se pueden distinguir:
1) El objeto de la observación (hecho).
2) El sujeto de la observación (¿quién lo está observando?: el investigador.
3) Los medios para la observación (¿qué instrumentos lo auxilian en su observación?).
4) Las condiciones de la observación (¿cuáles son las dificultades que se presentan en el
objeto y cuáles se presentan en el sujeto?, ¿son deficientes u óptimas las condiciones de
observación?).
5) El sistema de conocimientos a partir del cual se formula la finalidad de la observación y
se interpretan los resultados de ésta (¿qué elementos teóricos sirven para la observación,
para saber qué elementos del medio son relevantes y cuáles no?).
Una vez que el investigador reconoció el hecho y lo observó necesita captarlo de una
manera que la misma le posibilite transformarlo en objeto de la investigación científica.
Entonces el investigador necesita poner en práctica un registro de aquello que le resulte
relevante de acuerdo con la/s variables/s en observación. Esos registros son datos que se
van acumulando mediante la aplicación de un método, que va a variar de acuerdo a la
disciplina. Recordemos la distinción entre métodos generales, particulares y específicos.
Los registros son datos que podemos medir aplicando operaciones lógico-matemáticas
según hayan sido clasificados como datos pertenecientes a la escala nominal, ordinal, de
intervalo o de razón. La información así recabada puede ser de carácter cualitativo y/o
cuantitativo.
Aquí se introducen dos conceptos que usarás a lo largo de toda la carrera: los datos
cuantitativos y los datos cualitativos. Los mismos hacen referencia a diferentes
metodologías de investigación, es decir, diferentes rutas a seguir para alcanzar el objetivo
que nos hemos planteado. En el apartado siguiente se explicará el sentido de una
investigación científica y los pasos que sigue la misma.
En síntesis:
Momentos teóricos del Método
Hipotético- Deductivo:
Momentos empíricos del
Método Hipotético-Deductivo
Problema: identificación de
fenómenos que se oponen a alguna
teoría o no son explicados
por la misma. Requiere una
formulación precisa.
Hipótesis: elaboración de una o más
conjeturas que den cuenta del
problema planteado y sean un intento
de solución al mismo.
Teoría: sistema de conocimientos de
diferentes grados de generalización
que constituyen el punto de inicio para
Hechos: fenómenos que permiten
corroborar las hipótesis planteadas
Observación: proceso a partir del
cual se reconocen y captan los
hechos.
Datos: descripciones o
representaciones de hechos o
fenómenos de tipo cuantitativo
cualitativo cuyo procesamiento e
interpretación los transformará en
información relevante para el
investigador.
formular los problemas e hipótesis de
investigación, así como resultado final
si la hipótesis queda confirmada.
Método Hipotético Deductivo.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .