METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN
Glúcidos de la dieta --> 50 - 60% del valor calórico total
Polisacáridos
Almidón --> legumbres, cereales, pan, papa
Celulosa (fibra) --> frutas y verduras
No se absorbe
Oligosacáridos --> función de fibra --> frutas y verduras y legumbres
No se absorben
Disacáridos --> sacarosa y lactosa
Monosacáridos --> fructosa --> frutas
DIGESTIÓN
Cavidad bucal a partir de la
Amilasa salival (Ptialina)
pH 7
Degrada al almidón --> hidroliza las uniones α 1->4 alejadas de las
ramificaciones con uniones α 1->6 --> obtenemos
Productos de la amilosa
Maltosas -
Maltotriosas
Productos de la amilopectina
Maltosas -
Maltotriosas
Dextrinas límite --> oligosacáridos de 5 - 10 glucosas que
contienen uniones α 1->6 de las ramificaciones
Isoenzima de la amilasa pancreática
Degrada un 40% del almidón
Estómago --> no hay digestión de HDC porque no hay enzimas hidrolíticas
Intestino delgado --> a nivel de la segunda porción del duodeno llega la secreción
pancreática formada por enzimas hidrolíticas como amilasa pancreática y trae
bicarbonato --> determina el medio alcalino del intestino pH 8
Digestión luminal
Amilasa pancreática
pH 8
Degrada almidón uniones α 1->4
Productos maltosas, maltotriosas y dextrinas límite
No actúa sobre uniones α 1->6 ni uniones α 1->4 cercanas a las
ramificaciones de la amilopectina ni cercanas a los productos
Degrada el 60% del almidón
Digestión de superficie --> enzimas disacaridasas en el ribete en cepillo del
enterocito
Disacaridasas --> degradación final de los productos de digestión del
almidón y de los disacáridos de la dieta
Sacarasa --> uniones α 1->2 de la sacarosa --> glucosa + fructosa
Es bifuncional --> isomaltasa cataliza
Uniones α 1->4 en maltosas (80%) --> glucosas
Enlaces uniones α 1->6 en dextrinas límite e isomaltosas -
-> glucosa
Lactasa --> β 1->4 de la lactosa (100%) --> galactosa + glucosa
Actividad elevada en lactantes y va declinando a pasar los años
Es inducible --> depende de la cantidad de lactosa en la dieta
La falta de esta enzima --> intolerancia a la lactosa porque no se
puede digerir
Maltasa --> uniones α 1->4 de la maltosa (20%) --> 2 glucosas
Glucoamilasa --> hidroliza uniones α 1->6 de las dextrinas límite
--> glucosas
Hay una parte del almidón que no es digerido sobre todo el almidón resistente -->
llega al colon incompletamente degradado y funciona como fibra --> depende de
como esté el almidón en el alimento y del proceso de cocción --> puede volverlo
sensible a la acción enzimática
Productos finales de todo
Fructosa
Galactosa
Glucosa
ABSORCIÓN
El principal monosacárido que se va a absorber es la glucosa
La galactosa en caso de que predomine como HDC la lactosa va a ser
abundante
La fructosa en caso de que haya cantidades significativas de sacarosa
MECANISMOS
Cotransporte con Na+ --> SLGT1 --> glucosa y galactosa
Membrana apical de enterocitos
A favor de gradiente del Na+ sin gasto de energía
2 Na+ y 1 glucosa
La glucosa pasa a la circulación por difusión facilitada por el
transportador GLUT2
El Na+ que ingreso junto con otro ion de Na+ salen por la bomba
Na+/K+ ATPasa
Por eso es activo secundario la bomba Na+/K+ gasta ATP
pero no es para ingreso de los monosacáridos
Difusión facilitada --> glucosa y galactosa
Transportadores de glucosa --> ingreso a las células
A favor del gradiente de concentración --> de donde hay + a donde hay -
GLUT 1
En la mayoría de las células
Predomina en glóbulos rojos, células endoteliales y fibroblastos
GLUT 2
Membrana basolateral del enterocito y túbulos renales, hepatocitos, células β
páncreas
- Pueden revertir el flujo --> transporta glucosa hacía las células cuando las
concentraciones sanguíneas (glucemia) son elevadas (estado postprandial) o
transportarla desde la célula hacía la sangre cuando la glucemia es baja
- Hígado --> cuando la glucemia es baja se produce glucogenólisis y gluconeogénesis -
Difusión facilitada --> GLUT 5 --> fructosa
Transporte pasivo no hay gasto de ATP
La transporta en cualquier célula
FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA --> paso inicial de todas las vías metabólicas de HC
Catalizada por glucoquinasa / hexoquinasa --> utiliza ATP como dador de fosfato
y energía
Glucosa --> glucosa - 6 - fosfato
La G6P no puede difundir hacía el exterior de
la célula ya que las membranas no son
permeables a las G6P y tampoco existe un
transportador para ella --> queda adentro para
seguir las vías metabólicas
También permite que se mantenga una
concentración baja de glucosa -->
permite el ingreso de más a favor de
gradiente
Reacción endergónica e irreversible
La hidrolisis del ATP es exergónica
-> promueven aumento de glucosa dentro del hepatocito --> se revierte la circulación
--> del hepatocito a la sangre
- Células β páncreas --> rol importante en el estímulo de la secreción de insulina
GLUT 3
Cerebro y nervios periféricos, placenta
- el más afín a la glucosa --> permiten provisión constante (no importa hay
concentraciones bajas)
--las neuronas son glucodependientes
GLUT 4
Tejido adiposo, músculos esquelético
-Dependientes de insulina --> hay + insulina en estado posprandial --> a baja
concentración el GLUT está dentro de vesículas intracelulares y cuando aumenta la
glucemia --> se secreta insulina que se une a los receptores de membrana -->
desencadena cascada de señales que permite la exocitosis de los GLUT4 --> ingresa
glucosa
- Muy afines a la glucosa --> actúan a velocidad máxima
GLUT 5
Específico para fructosa en membrana apical y basolateral del enterocito
Hexoquinasa
Glucoquinasa
Sustrato
D - glucosa y otras hexosas
D - glucosa
Afinidad
Alta (Km -)
No modifica su actividad x [G]
Baja (Km+)
Mayor actividad cuando > [G]
Ej: en ayunas nivel bajo
Especificidad
Inespecífica
Específica
Insulina
No inducida por Insulina
Inducida por insulina
Glucosa 6P
Inhibición x producto
No inhibe
Tejidos
Todos los tejidos
(excepto hígado y páncreas)
Hígado y células β páncreas
ΔG = -4 kcal/mol
GLUCÓLISIS
Degradación de la glucosa con fines energéticos
LOCALIZACN TISULAR todos los tejidos
LOCALIZACN CELULAR citosol
SUSTRATO glucosa
PRODUCTO 2 piruvato
ENZIMAS REGULABLES
Hexoquinasa
FFQ 1
Piruvato quinasa
Principal vía catabólica de la glucosa para obtener energía
Vía catabólica, oxidativa y exergónica
Principalmente se da en saciedad pero puede darse en
ayuno en tejidos glucodependientes
Puede darse en presencia de oxígeno (aeróbica) o en
ausencia (anaeróbica) --> la diferencia es el producto
final y cantidad de energía que se obtiene
Aerobiosis --> 2 PIRUVATO
Entra a mitocondria forman AcetilCoA ciclo
de Krebs NADH y FADH2 cadena
respiratoria ATP
Anaerobiosis --> 2 LACTATO
Glóbulos rojos y músculo esquelético en actividades intensas
Se da el 2,3 DPG intermediario
Lactato va a la sangre y sigue el ciclo de Cori
FUNCIONES
Hígado, cerebro, riñón y tejidos en general aportar energía química
Músculo esquelético energía para la contracción muscular y lactato para el
ciclo de Cori -> regenera la glucosa
Eritrocito -> aportar energía y 2,3 DPG favorece disociación de
oxihemoglobina
Adiposo energía y dihidroxiacetona P para la formación de glicerol P
triglicéridos
ETAPAS
1. Preparación del sustrato a oxidar
a) Glucosa --> glucosa 6 fosfato
i. Hexoquinasa
ii. 1 ATP --> ADP --> dador de energía y
fosfato
iii. Irreversible y regulada
b) Glucosa 6 fosfato --> fructosa 6 fosfato
i. Isomerasa
c) Fructosa 6 fosfato --> fructosa 1,6 - difosfato
i. Fructoquinasa 1 (FFQ 1)
1. Exclusiva de la glucólisis y la que
está más al principio a diferencia de
la heoxquinasa que también esta en las
otras vías de la glucosa y la piruvato quinasa que esta al final de la a
ii. La fructosa 1,6DP puede meterse directamente a la glucólisis sin haber
pasado por las otras reacciones no se puede regular porque no toma
papel la FFQ1 a + fructosa (jarabe de maíz de alta fructosa) + glucólisis
+ TAG + obesidad
iii. 1 ATP --> ADP --> dador de energía y fosfato
1. Se le agrega 1P para desestabilizarla sino no tendería a romperse
iv. Irreversible --> principal enzima regulable
d) Fructosa 1,6 - difosfato --> gliceraldehido 3 fosfato + dihidroxiacetona fosfato
i. Aldolasa
1. Dihidroxiacetona fosfato --> transformada por una isomerasa a
gliceraldehido 3 fosfato
2. 2 Gliceraldehido 3 fosfato --> siguen la glucolisis
2. Etapa oxidativa única oxidación de la vía hace que toda la vía se considere
oxidativa
a) 2 Gliceraldehido 3 fosfato --> 2 1,3 difosfoglicerato
i. Gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa (hay q
saberla)
ii. Gliceraldehido 3 fosfato --> se oxida y fosforila --> unión
éster fosfórico de alta energía
1. 2 NAD+ --> 2 NADH
2. Utiliza un grupo fosfato libre del medio
3. Etapa energética
a) 2 1,3 difosfoglicerato --> 2 3 fosfoglicerato
i. Fosfoglicertado quinasa
ii. 2 ADP --> 2 ATP --> da energía
1. Fosforilación a nivel del sustrato
b) 2 3 fosfoglicerato --> 2 2-fosfoglicerato
i. Fosfoglicerato mutasa
c) 2 2-fosfoglicerato --> 2 fosfoenolpiruvato
i. Enolasa
ii. 2 H20 --> deshidratación
d) 2 fosfoenolpiruvato --> piruvato
i. Piruvato quinasa
regulable
ii. Irreversible
iii. 2 ADP --> 2 ATP --> da energía
1. Fosforilación a nivel del sustrato
iv. En aerobiosis --> el piruvato ingresa a mitocondria --> pasa a Acetil CoA
que ingresa al CK, CTe y FOx --> genera ATP, CO2 y H2O
e) Anaerobiosis --> piruvato --> lactato
i. Lactato deshidrogenasa
ii. Piruvato se reduce
1. 2 NADH --> 2 NAD+
a) Tiene como finalidad reoxidar a la enzimas reducidas para
reutilizarlas
i. A falta de O2 y mitocondria --> los NADH no se pueden
reoxidar en la cadena de transporte de electrones
BALANCE ENERGÉTICO
Glucólisis anaeróbica --> 2 ATP
Glucólisis aeróbica --> oxidación completa de la glucosa --> 38 - 36 ATP
Regulación alostérica
1. Preparación del sustrato a
oxidar
3- Etapa energética
Van a la cadena respiratoria dependen de la
lanzadera
4 ATP --> lanzadera glicerol 3 fosfato
6 ATP --> lanzadera malato aspartato
Modulación covalente
Enzima piruvato quinasa
Desfosforilada --> activa
Fosforilada --> inactiva
Activador --> Insulina
Su secreción está estimulada en estadios
posprandiales --> activa a las proteínas fosfatasas
--> remueven fosfatos --> activa la piruvato
quinasa y glucolisis
Inhibidor --> glucagón
+ glucagón - insulina --> ocurre en ayuno --> activa
AMPc --> activa proteínas quinasas dependientes
de AMPc --> agregan fosfatos --> inhibe la piruvato
quinasa --> activa la gluconeogénesis (vía contraria a la
glucólisis)
No puedo estar degradando y sintetizando al mismo tiempo y por
esto hay activadores e inhibidores
Regulación hormonal FFQ --> se da por modificación covalente de la FFQ II
FFQ II --> cataliza reacción de fructosa 6 fosfato a fructosa 2,6 difosfato --> es
paralela a la glucólisis
Fructosa 2,6 difosfato --> modulador positivo de la FFQ I
Regulación por modificación covalente de la FFQII
Tiene actividad de quinasa y fosfatasa
FFQ II desfosforilada --> función de quinasa --> formación de
fructosa 2,6 difosfato --> activa FFQ I --> glucólisis
Depende de la insulina --> + insulina (estadio posprandial) --> se
activan proteínas fosfatasas que desfosforila y activa a la FFQ
II
La Fructosa 2,6 difosfato al mismo tiempo que activa a la FFQ I -
-> inhibe la fructosa 1,6 difosfatasa que participa en la
gluconeogénesis catalizando la reacción de fructosa 1,6
disfosfato a fructosa 6 fosfato (contrario de la FFQ I)
FFQ II fosforilada --> función de fosfatasa
Sucede a mayor concentración de glucagón que de insulina -->
ayuno --> se activan proteínas quinasas A (dependientes de
AMPc) --> fosforilan a la FFQ II
Genera fructosa 6 fosfato --> al estar inhibida no puede formar
Fructosa 2,6 difosfato
Por lo que la fosfofructo quinasa I está inhibida y la fructosa
1,6 difosfatasa está activa --> gluconeo
VÍA DE LAS PENTOSAS
Vía degradativa de la glucosa pero sin fines energéticos
En hígado, tejido adiposo, glándulas suprarrenales, sexuales y mamarias, y
eritrocitos --> citosol
Vía oxidativa
Genera NADPH --> síntesis reductiva de ácidos grasos y esteroides y para
mantener el estado rédox del glóbulo rojo
Productos
D - ribosa para síntesis de nucleótidos
NADPH
X 1 mol de glucosa --> 2 NADPH y 1 D - ribosa
1) Fase oxidativa irreversible
a) Glucosa glucosa 6P hexoquinasa 1 ATP
b) Glucosa 6 fosfato se oxida --> 6 - fosfoglucanolatona
i. Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
1. Se encuentra activa cuando la relación NADPH/NADP+ sea baja
(tengo poco NADPH)
ii. Irreversible y regulable
iii. NADP+ se reduce --> NADPH + H+
c) 6 - fosfoglucanolatona --> 6 fosfoglucoato
i. Fosfoglucolatonasa
ii. Ingresa molécula de H20
d) 6 fosfoglucoato se oxida --> ribulosa 5 fosfato
i. 6 fosfocluconato deshidrogenasa
ii. Descarboxilación oxidativa
1. NADP+ se reduce --> NADPH + H+
2. Sale CO2
2) Fase no oxidativa
a) Interconversión entre azúcares de 3, 4, 5, 6 y 7 carbonos
b) Productos
i. Ribosa - 5 - fosfato --> síntesis de nucleótidos
ii. Fructosa - 6- fosfato
iii. Gliceraldehído 3 fosfato
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
Glucógeno hepático
Glucógeno muscular
Función
Regulación de la glucemia
Reserva de glucógeno para la
contracción muscular
Almacenamiento de glucosa que es
utilizada como combustible para
otros tejidos
--Contiene enzima glucosa 6
fosfatasa
Almacenamiento de glucosa que es
utilizada como combustible para el
mismo músculo
-- No contiene enzima glucosa 6
fosfatasa --> la glucosa no puede salir
del músculo
Contenido de
glucógeno
10% de su peso
1 - 2% de su peso
(en cant total termina siendo mayor pq
tenemos mayor cantidad de masa
muscular
Regulación
Insulina (+ síntesis)
Glucagon (+ degradación)
Ciclo ayuno - saciedad
Insulina (+ síntesis)
Adrenalina (+ degradación)
Utilización de glucosa en ejercicio
GLUCOGENOGÉNESIS
Proceso anabólico
Ubicación tisular --> tejido hepático y muscular
Ubicación celular --> citosol
Principalmente en saciedad
Sustrato --> α D - glucosa en forma de glucosa 1 fosfato (UDP - glucosa)
Se necesita un cebador o molécula preexistente -> glucogenina y energía --> ATP
y UTP
Enzimas
UDP (Uridina Difosfato) - glucosa priofosforilasa
Glucógeno sintetasa regulable
Enzima ramificante (α 1,4 --> α 1,6 glucotransferasa)
Regulación alostérica y por modificación covalente --> glucógeno sintetasa
Las reservas en el hígado aumentan en una buena alimentación y en el músculo se
sintetiza para restituir a las reservas del musculo cuando se agotan luego de una
ejercicio intenso
Intermediarios de la glucólisis
1. Iniciación --> formación del donante de glucosa (UDP glucosa)
Glucosa UDP glucosa (forma activa)
a. Fosforilación de la glucosa --> glucosa --> glucosa 6 fosfato
a) Hexoquinasa (músculo) / glucoquinasa (hígado)
b) Irreversible
b. Glucosa 6 fosfato --> glucosa 1 fosfato
a) Fosfogluco mutasa
c. Glucosa 1 fosfato --> UDP glucosa
a) UDP glucosa pirofosforilasa
b) Se utiliza 1 ATP para generar UTP
i. UTP (nucleótido)--> se une el UDP a la glucosa y se libera 1
pirofosfato (unión de dos fosfatos)
1. El pirofosfato --> se hidroliza por la pirofosfatasa -->
genera energía (enlace anhidrido fosforico) que es
utilizada para la formación de UDP glucosa
2. Elongación de la cadena de glucógeno
UDP glucosa + glucogéno (n) --> UDP + glucógeno (n+1)
a. Glucógeno sintasa --> forma enlaces α 1 -> 4 --> transfiere los residuos de
glucosa de la UDP glucosa hasta el carbono 4
terminal de la cadena de glucógeno existente
a) Rompe la unión, se libera el UDP y la energía de
ruptura se utiliza para unir la glucosa con el
glucógeno preexistente
b) Necesita de un cebador que es una molécula de
glucógeno preexisente o de la proteína
glucogenina
i. Solo puede añadir las moléculas de glucosa
a una cadena que tenga 4 o más residuos
de glucosa --> no puede sintetizar una cadena nueva
c) Forma la cadena lineal
d) Enzima regulable
3. Formación de ramificaciones --> se forman oligosacáridos de 5 - 8 unidades que se
transfieren a una cadena vecina para seguir formando ramificaciones
a. Enzima ramificante
b. α1,4 --> α1,6 glucotransferasa /transglucosidasa --> cuando la cadena lineal ya
contiene aprox 11 unidades de glucosa --> corta la unión α1 --> 4 y transfiere
el resto de aprox 7 unidades a otro extremo de la cadena formando un punto
de ramificación con unión α1-->6
a) La glucosa sintasa puede seguir trabajando a nivel de las nuevas
ramificaciones --> se sintetiza más rápido del glucógeno
GLUCOGENÓLISIS
Proceso catabólico
Ubicación tisular
Tejido hepático ayuno
Tejido muscular actividad física
Ubicación celular --> citosol
Sustrato --> glucógeno
Producto --> glucosa 1 fosfato
También se puede obtener glucosa libre que se genera por la ruptura de las
glucosas en los puntos de ramificación
Enzimas
Glucógeno fosforilasa
Desramificante --> transferasa y glucosidasa
Regulación alostérica y modificación covalente --> glucógeno fosforilasa
Finalidad --> obtener glucosa
1. Acortamiento de la cadena de glucógeno --> fosforolisis
a) Glucógeno fosforilasa --> cataliza la ruptura de las uniones α1-->4 de las
glucosas en los extremos no reductores por la adición de grupos fosfatos en
el carbono 1 de la glucosa --> se libera glucosa 1 fosfato
i. Requiere de cofactor --> fosfato de piridoxal (PLP)
ii. Funciona hasta 4 glucosas de distancia de una ramificación
2. Eliminación de las ramificaciones
a) Enzima desramificante --> hidroliza uniones α1-->6 glucosidicas
i. Actividad transferasa --> rompe la unión α1-->4 de los tres residuos de
glucosa que la otra no podía romper y transferirilos a un extremo no
reductor de la cadena --> elonga la cadena
ii. Actividad glucosidasa --> hidroliza la unión α1-->6 de la glucosa que
quedaba (no agrega P) --> se libera 1 glucosa libre
1. Luego la glucogeno fosforilasa puede seguir actuando en el extremo
no reductor hasta que se encuentre de nuevo con 4 glucosas previas
a una ramificación
3. Conversión de glucosa 1 fosfato en glucosa 6 fosfato
a) Fosfogluco mutasa --> glucosa 1 fosfato --> glucosa 6 fosfato
4. En hígado --> formación de glucosa libre
a) Glucosa 6P fosfatasa --> glucosa 6 fosfato -->
glucosa + Pi
b) En ayuno hace glucogenólisis con la finalidad de
generar glucosa y liberarla a los tejidos --> regular
glucemia
c) Enzima regulable
d) Producto glucosa libre
5. En músculo --> finalidad generar un sustrato para
energía
a) La glucosa 6 fosfato se deriva a la glucólisis
i. Se activa la glucogenólisis y luego la glucólisis
b) En actividad física
c) Producto glucosa 6P
GLUCONEOGÉNESIS
Proceso biosintético de glucosa a partir de precursores no glucídicos como: (se
pregunta)
AA glucogénicos
Piruvato
Suele venir de la degradación de AA ciclo de la alanina
Lactato
Viene de los tejidos que siguen haciendo glucólisis en ayuno SNC,
glóbulo rojo (ppal) y músculo si está en actividad física Ciclo de Cori
Glicerol
Entra en el glicerolaldehído 3P
Viene de la lipólisis en tejido adiposo
Intermediarios del ciclo de Krebs
Oxalacetato
Vía endergónica
Hígado --> principal tejido
También se da en riñón
lo hace para autoabastecerse
El primer paso se da en mitocondria y el resto en el citosol
En ayuno
Proceso para mantener la glucemia (70 - 100 mg%) durante períodos
interprandiales, ante ayunos (>12 horas) y situaciones de estrés
Producto final --> glucosa
Enzimas regulables
Pirvuato carboxilasa
PEP carboxiquinasa
F1,6 biP fosfatasa
Glucosa 6P fosfatasa
No son la inversión de todas las reacciones de glucólisis --> solo son las mismas
las reacciones que son reversibles
Puede comenzar a partir de piruvato, de lactato que se transforma a piruvato o a
partir de oxalacetato
1. (2) piruvato --> (2) oxalacetato
a) Piruvato carboxilasa
b) Carboxila al piruvato
i. Requiere de
1. Hidrolisis del ATP --> (2) ATP --> (2) ADP --> gasto energía
2. (2) CO2
c) Oxalacetato --> hay intermediarios del CK que generan oxalacetato y pueden
ser un precursor de gluconeo
d) Irreversible y regulada
e) Mitocondria
2. (2) Oxalacetato --> (2) Malato
a) Malato deshidrogenasa
b) Oxalacetato se reduce
i. NADH se oxida --> NAD+
c) Malato sale de la mitocondria y en el citosol se genera la reacción inversa
de malato a oxalacetato
lanzadera
i. Malato deshidrogenasa
ii. Malato se oxida
1. NAD+ se reduce --> NADH
3. (2) Oxalacetato --> (2) fosfoenol piruvato
a) Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
b) Oxalacetato --> se fosforila y descarboxila
i. (2) GTP --> (2) GDP --> gasto energía
ii. Libero (2) CO2
c) Irreversible y regulada
4. (2) Fosfoenol piruvato --> (2) 2 - fosfoglicerato
a) Inversa a la glucólisis
5. (2) 2 - fosfoglicerato --> (2) 3 - fosfoglicerato
a) Inversa a la glucólisis
6. (2) 3 - fosfoglicerato --> (2) 1,3 - bifosfoglicerato
a) Fosfoglicerato quinasa
b) (2) ATP --> (2) ADP --> dador de fosfato y gasto de energía
7. (2) 1,3 bifosfoglicerato se reduce --> (2) gliceraldheído 3 fosfato
a) Gliceraldheído 3 fosfato deshidrogenasa
b) (2) NADH se oxida--> (2) NAD+
c) Se liberan 2P
d) (1) gliceraldheído 3P --> (1) dihidroxiacetona fosfato
i. Isomerasa
8. Gliceraldheído 3 P + dihidroxiacetona fosfato --> fructosa 1,6 difosfato
a) Aldolasa
9. Fructosa 1,6 difosfato --> fructosa 6 fosfato
a) Fructosa 1,6 biP fosfatasa
i. Cataliza reacción inversa a la fosfofructo quinasa I (FFQI)
b) Irreversible y reguladora
10. Fructosa 6 fosfato --> glucosa 6 fosfato
a) Isomerasa
11. Glucosa 6 fosfato --> glucosa
a) Glucosa 6 fosfatasa
i. Enzima presente solo en hígado y riñón --> por eso son los únicos que
pueden liberar glucosa libre a la sangre
Gluconeogénesis a partir de Glicerol
En ayuno además de activarse la gluconeo se activa la lipolisis --> degradación
de trigliceridos que son almacenados en el tejido adiposo --> se liberan ácidos
grasos y glicerol
Ácidos grasos --> B oxidación --> Acetil CoA --> obtengo energía
Glicerol --> precursor de glucosa para el hígado
Sale a circulación y llega al hígado como glicerol libre
Pasa a glicerol fosfato --> glicerol quinasa (solo en hígado)
Glicerol fosfato --> dihidroxiacetona fosfato --> glicerol 3P
deshidrogenasa
Dihidroxiacetona fosfato --> intermediario de la gluconeo
--> pasa a gliceraldehído 3 fosfato
CICLO DE CORI --> a partir de lactato
Ciclo por el cual los tejidos que hacen glucólisis anaeróbica
como el músculo y glóbulo rojo --> liberan lactato a la sangre
que es captado por el hígado --> precursor de gluconeo
Se forma glucosa que es liberada a circulación por el
hígado --> captada por el músculo y glóbulo rojo --> la
oxidan para obtener energía y obtengo de nuevo lactato
Costoso porque en glucólisis anaeróbica obtengo 2 ATP
pero al hígado le cuesta 6 ATP
CICLO DE LA ALANINA --> a partir de alanina
El músculo toma la glucosa --> se oxida a (2) piruvato
(2) Piruvato + glutamato --> (2) alanina + alfa - cetoglutarato --> reacción
de transaminación
(2) alanina --> sale a sangre y es captada por el
hígado
Se transamina con el alfa - cetoglutarato -->
glutamato + (2) piruvato
Glutamato --> se desamina y da el grupo NH2
(amino) para la formación de la urea
Piruvato --> precursor de glucosa -->
gluconeo
Glucosa sale nuevamente y va al músculo
A partir de AA glucogénicos
Primero tuvo que ocurrir una proteolisis --> obtengo AA
glucogénicos --> se transaminan a alfa cetoácidos -->
intermediarios del ciclo de krebs
Màs importantes
Glutamato --> alfacetoglutarato
Aspartato --> oxaloacetato
Alanina --> piruvato

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Metabolismo de proteinas.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .