FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
TEORÍA SOCIAL
1 | P á g i n a
KARL, Marx. Trabajo asalariado y capital
I
La lucha europea de clases entre la burguesía y la clase obrera (ejemplos de las revoluciones de 1848:
la segunda revolución francesa, la caída de Viena, la revolución del marzo berlinés, la primer guerra de
independencia italiana o la revolución rusa de Valaquia) ha demostrado que todo levantamiento
revolucionario fracasa mientras no triunfe la clase obrera, que toda reforma social será una utopía
mientras la revolución proletaria y la contrarrevolución feudalista no peleen en una guerra mundial.
El estudio de las relaciones económicas, subyacentes en la existencia de la burguesía, su dominación
clasista y la esclavitud obrera, expondrá la relación entre el trabajo asalariado y el capital, la esclavitud
del obrero y la dominación del capitalista.
¿Qué es y cómo se determina el salario?
El salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o
por la ejecución de una tarea determinada. En un modo aparente, el capitalista compra el trabajo del
obrero con dinero, mientras el obrero vende su trabajo por tal dinero, cuando en realidad, no es el
“trabajo” sino de la fuerza de trabajo del obrero la que es comprada y consumida por el capitalista.
Ejemplo: un capitalista le paga a un obrero cien pesos por la fuerza de trabajo en un determinado
tiempo, pero al mismo tiempo, por cien pesos podría comprar un kilo de azúcar. En ambos casos, cien
pesos es el precio de la mercancía, solo que una se mide según el tiempo, y la otra según el peso.
La fuerza de trabajo, al igual que el dinero o el azúcar, es una mercancía, es decir, el intercambio de
la fuerza de trabajo obrera y el dinero del capitalista es un intercambio de mercancías, aunque deba de
hacerse con una proporción determinada: tanto dinero por tanto tiempo de uso de la fuerza de trabajo.
El precio de una mercancía es el valor de cambio que posee, por lo que un salario es un nombre
especial para designar el precio de la fuerza de trabajo.
El capitalista compra, con una parte del dinero disponible, la fuerza de trabajo del obrero, las
materias primeras y los instrumentos de trabajo
En un principio, el capitalista poseedor de una fortuna compra la fuerza de trabajo, la materia
primera y el instrumento de trabajo (por ejemplo: un textilero compra la fuerza de trabajo de un tejedor,
el hilo y el telar), por lo que el capitalista es exclusivo poseedor de la materia primera y el instrumento de
trabajo, incluido ahí la fuerza de trabajo obrera.
El salario no es la parte del obrero en la mercancía producida, sino que el salario es la parte de la
mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una cierta fuerza de trabajo productiva. La fuerza
de trabajo es una mercancía del propietario, pero a su vez, es el capital del obrero.
Por otro lado, la fuerza de trabajo en acción es la propia actividad vital del obrero, una actividad vital
que vende como seguro para sus medios de vida necesarios, es decir, trabaja para vivir. El obrero no
considera al trabajo como parte de su vida, sino como un sacrificio de su vida, y lo que el obrero produce
no es ni el lienzo, ni ninguna mercancía del capitalista más que el mero salario.
La vida del trabajador comienza al finalizar la actividad de trabajo, la jornada laboral no tiene sentido
en cuanto el tejer o el hilar, sino meramente como medio para una ganancia de dinero que le permita el
abastecimiento de los medios de vida necesarios.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
TEORÍA SOCIAL
2 | P á g i n a
La fuerza de trabajo no fue siempre una mercancía, ni el trabajo fue siempre un trabajo asalariado.
En el caso de la esclavitud, la mercancía no era la fuerza de trabajo del esclavo, sino el esclavo en
sí mismo, por lo que la fuerza de trabajo tampoco era propiedad del esclavo.
En el caso de la servidumbre, el siervo de la gleba solo vende una parte de su fuerza de trabajo,
pero no hay salario del propietario de la tierra, sino que inversamente, el propietario percibe un
tributo del siervo, más bien, el siervo es un tributo del suelo, y es propiedad del dueño del suelo.
En el caso del proletariado, un obrero se vende a sí mismo y en partes, pero sin ser propiedad de
nadie o nada, excepto durante las horas de trabajo (que le pertenecen al comprador), es decir, que
el obrero es libre de una renuncia o susceptible a un despido. Sin embargo, un obrero no puede
desprenderse de la clase de los capitalistas, sin renunciar a su existencia: el obrero no pertenece a
ningún capitalista en particular, sino a la clase capitalista en conjunto.
El salario es el precio a la mercancía de la fuerza de trabajo, por lo tanto, un salario se determina bajo
las leyes determinantes del precio de toda mercancía. ¿Cómo se determina el precio de una mercancía?
II
El precio de una mercancía es determinado por la competencia entre compradores y vendedores la
relación entre la demanda y la oferta, entre la apetencia y la existencia, y posee tres aspectos:
Una competencia por la oferta es cuando la misma mercancía es ofrecida por varios vendedores,
provocando una mutua disputa por el mercado y un abaratamiento del precio de las mercancías.
Una competencia por la demanda es cuando la misma mercancía es demandada por varios
compradores, lo que genera un encarecimiento del precio de la mercancía.
Una competencia por la demanda y la oferta es cuando la misma mercancía es ofrecida a un precio
mayor y demandada a un precio menor, pero también es el resultado de las dos clases de
competencias anteriores.
Cuando la oferta de una mercancía es inferior a la demanda, hay una reducción o anulamiento
de la competencia entre vendedores, ocasionando un crecimiento de la competencia entre los
compradores, dando como resultado un alza de los precios de las mercancías.
Cuando la oferta de una mercancía es superior a la demanda un caso frecuentemente mayor,
gracias a un exceso competitivo entre vendedores, eventualmente hay falta de compradores,
dando como resultado un lanzamiento de las mercaderías al malbarato.
En el caso de un capitalista burgués, el criterio conveniente para medir la ganancia es el coste de
producción de su mercancía: el cálculo de una baja o alza de la ganancia de una mercancía se obtiene en
los grados del valor de cambio de esa mercancía estén por debajo o por encima del coste de
producción.
El precio de una mercancía expresa monetariamente la proporción del valor de cambio de una mercancía
cuánto dinero u otra mercancía se obtienen con la venta de esa mercancía, y si bien, el precio corriente
de una mercancía es siempre inferior o superior al coste de producción, el alza y la baja se compensan
mutuamente, de modo tal, que las mercancías se cambian entre sí con arreglo a su coste de producción, y
el precio es determinado por ese coste productivo.
La determinación del precio por el coste de producción es lo mismo a la determinación del precio por
el tiempo de trabajo necesario para producir una mercancía: el coste de producción está formado por la
materia primera, el desgaste del instrumento de trabajo y el trabajo directo, todas medidas por el tiempo.
Las leyes generales para regular el precio mercantil son las mismas que regulan el salario o precio de
la fuerza de trabajo. La remuneración del trabajo subirá o bajará según la situación con la competencia
entre compradores de la fuerza de trabajo los capitalistas y sus vendedores los obreros. Si la fuerza
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
TEORÍA SOCIAL
3 | P á g i n a
de trabajo es una mercancía, el salario se determina por su coste productivo: el tiempo de trabajo
necesario para la producción de la fuerza de trabajo.
El salario, o coste de producción de la fuerza de trabajo, es lo que cuesta el sostenimiento del obrero
los medios de vida indispensables, y la capacitación o educación para el oficio en caso de ser necesaria,
dicho de otro modo, en los gastos de existencia y reproducción del obrero. Sin embargo, esta nocion de
salario se refiere únicamente al salario mínimo, regido a la clase obrera como conjunto, no al obrero
como individuo, nivelándose entre las oscilaciones.
III
El capital es el trabajo acumulado o el producto del trabajo que sirve como medio para una nueva
producción, constituido por las materias primeras, los instrumentos de trabajo y los medios de vida.
Por ejemplo: un negro es un negro, un telar es un telar o un monto de oro es solo un monto de oro, que
solo ante ciertas condiciones se convierten en esclavo, en instrumento de trabajo o en dinero,
respectivamente. Sin estas condiciones, ni el negro, ni el telar, ni el oro son capital alguno.
En un proceso productivo, un hombre contrae determinados vínculos y relaciones sociales, que
permiten su relación con la naturaleza y la realización de la producción, pero tales relaciones sociales
cambian y varían según el proceso de producción (Por ejemplo: con la invención del arma de fuego como
nuevo instrumento de guerra, hubo una forzosa reorganización interna del ejército, cambiando todas las
relaciones).
La transformación de las relaciones de producción se produce con el cambio y el desarrollo de los
medios materiales de producción, las fuerzas productivas. Las relaciones de producción conforman una
relación social de producción, una sociedad, y concretamente, una sociedad con un determinado grado de
desarrollo histórico, como puede ser la sociedad antigua, la sociedad feudal o la sociedad burguesa.
El capital es una relación social de producción, pero de la sociedad burguesa una relación burguesa
de producción, que no se compone únicamente del trabajo acumulado, sino también de los valores de
cambio de las mercancías. El capital no solamente una suma de productos materiales, es una suma de
mercancías, de valores de cambio, de magnitudes sociales.
Si bien, todo capital es una suma de mercancías o valores de cambio, no toda suma de mercancías
es capital. Todo producto susceptible de ser cambiado por otro es una mercancía, y la proporción
concreta en que pueden cambiarse es el valor de cambio, o monetariamente, es el precio.
Una suma de mercancías se convierte en capital por el dominio del trabajo acumulado, materializado
sobre el trabajo inmediato y vivo. En tanto el capital es una fuerza social independiente una fuerza en
poder de una parte de la sociedad se conversa y aumenta por medio del intercambio con la fuerza de
trabajo inmediata y viva. El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como
medio para una nueva producción, sino con que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio
para conservar y aumentar su valor de cambio.
En el intercambio entre el capitalista y el obrero, el asalariado obtiene medios de vida a cambio de su
fuerza de trabajo, y el capitalista adquiere trabajo a cambio de esos medios de vida, pero el trabajo
adquirido o la actividad productiva del obrero es la fuerza creadora con la que el obrero no solo repone lo
consumido, sino que da al trabajo acumulado un mayor valor del que antes poseía.
Ejemplo: un propietario de una finca abona con cinco pesos por día a un peón para el tratado de la
tierra, asegurándose de obtener diez pesos por el trabajo hecho, es decir, recobrando y duplicando el
valor cedido al jornalero. Los cinco pesos se consumieron reproductivamente para el capital (lo duplica
con la fuerza de trabajo invertida) e improductivamente para el obrero (lo cambia por medios de vida que
desaparecen, perdiendo el valor, que a su vez, solo puede recobrar con el propietario). El capital
presupone el trabajo asalariado e inversamente, se condicionan mutuamente y engendran recíprocamente.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
TEORÍA SOCIAL
4 | P á g i n a
El obrero, en la actividad de producción, genera capital genera valores que sirven para crear nuevos
valores. El capital solo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo y engendrando el trabajo
asalariado, mientras que la fuerza de trabajo solo puede cambiarse por capital en el acrecentamiento del
mismo: el aumento del capital es el aumento del proletariado, de la clase obrera.
El capitalista y el obrero comparten el mismo interés por el capital: el obrero necesita del capital para su
empleo, y el capital necesita del obrero para su explotación.
En la medida que el capital productivo crezca más rápidamente, la industria tendrá mayor
prosperidad, la burguesía aumentara su riqueza, el negocio necesitará de mayor fuerza de trabajo y la
clase obrera se vende a mayor precio en el mercado.
La condición imprescindible para una situación “tolerable” del obrero es que el crecimiento del
capital productivo, o sea, el crecimiento del poder del trabajo acumulado sobre el trabajo vivo, el
aumento de la dominación de a burguesía sobre la clase obrera. El interés compartido por el capital entre
el obrero y el capitalista es lo mismo a decir que el capital y el trabajo asalariado son dos aspectos de la
misma relación, donde uno está condicionado por el otro.
IV
El crecimiento del capital provoca una expansión de la dominación del capital sobre una masa de
individuos, y en el caso más favorable, un crecimiento del salario obrero. Un aumento salarial es un
crecimiento veloz del capital productivo, que por un lado, es un mayor goce del obrero, aunque por el
otro, la satisfacción social de la clase obrera sea menor en comparación al goce del capitalista y al nivel
de desarrollo de la sociedad toda.
Todo goce como toda necesidad tiene una fuente social, y ambas son medidas por la sociedad, no por
el objeto satisfactorio, además del carácter relativo debido a su relación social. El salario no se determina
únicamente por la cantidad de mercancías que puede obtener, es decir, por el valor de cambio.
El salario nominal es el precio monetario del trabajo, la mercancía que otorga el capitalista a
cambio de una jornada o actividad laboral. Ejemplo: cinco pesos por el tratado de una tierra.
El salario real es el valor de cambio del salario nominal en mercancías. Ejemplo: la cantidad de
mercancías obtenibles por cinco pesos.
El salario relativo es la relación con la ganancia o beneficio del capitalista, es decir, la parte
concedida al trabajo directo creado por el obrero en proporción a la parte reservada del trabajo
acumulado. Ejemplo:
El precio de venta de una mercancía, producida por el obrero, se divide para el capitalista en tres
partes: a. la reposición de la materia prima y el suplemento del desgaste instrumental; b. la paga
adelantada de salarios; y c. el remanente o la ganancia del capitalista. La materia prima es un valor
existente, a diferencia del salario y la ganancia que son un valor nuevo del trabajo del obrero, es decir,
son parte del producto del obrero.
La ley general que rige el alza o baja del salario y la ganancia se haya en una relación inversamente
mutua: el aumento de la ganancia es proporcional a la disminución del salario, y viceversa.
En primer lugar, aunque la ganancia no aumenta necesariamente por la disminución del salario, el
salario relativo siempre disminuye por el aumento de la ganancia.
En segundo lugar, si el precio medio de una mercancía se determina por el coste productivo, con una
mayor ganancia del burgués se permite duplicar una producción, o bien, reducir un coste de producción.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
FACULTAD DE PSICOLOGÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
TEORÍA SOCIAL
5 | P á g i n a
En último lugar, la suma global de los ingresos netos es siempre la suma que el trabajo vivo
incrementa sobre el trabajo acumulado, es decir, la ganancia es siempre el excedente del capital
productivo (salario, materia prima e instrumento).
En las relaciones entre capital y trabajo asalariado, los intereses de ambos son opuestos
diametralmente. Un aumento rápido del capital productivo equivale a un aumento de la ganancia del
capitalista, que solo puede crecer con la rápida disminución del salario relativo, y esto solo conlleva a la
apertura de un abismo social entre el obrero y el capitalista, donde crece el poder del capital sobre el
trabajo y consecuentemente la dependencia del trabajo con respecto al capital.
La situación más favorable para el obrero es el rápido incremento del capital productivo, que implica
un acrecentamiento en riqueza del poder dominante, debido a ello, habrá una mejoría de las condiciones
de trabajo para continuar aumentando la riqueza burguesa
V
La influencia del crecimiento del capital productivo sobre el salario. El mayor volumen de
capitales de un capitalista le permite una cantidad mayor de fuerza de trabajo en el mercado industrial,
con una mayor cantidad de productos. Un capitalista puede desalojar a otro con el abaratamiento de los
productos, y solo puede lograrse con una reducción del coste de producción
Para aumentar las ventas de un capitalista respecto de otros capitalistas, tiene que haber un
abaratamiento de las mercancías, es decir, de los costos de producción (aumentando la productividad),
gracias a una mayor división de trabajo
1
y un perfeccionamiento de las maquinarias, dando como
consecuencia, una suma mayor de productos o mercancías al resto de capitalistas. Sin embargo, el
privilegio del burgués desaparece cuando el resto de la clase capitalista también introduce nuevas
maquinarias y una nueva división de trabajo, por lo que, la competencia realiza una duplicación del
producto por un menor precio.
La constante revolución del modo de producción y los medios de producción (el aumento de una
división del trabajo en otra mayor, de una aplicación de la maquinaria en otra mayor, etc.) es la propia
ley de la producción burguesa, que obliga a un incesante trote de producción, teniendo que vender por el
mismo precio diez, veinte, cien veces más que antes.
La vieja contienda se desencadena con tanta mayor violencia cuando más fecundos son los medios de
producción ya inventados. La división de trabajo y la aplicación de maquinaria seguirán desarrollándose
de nuevo, en una escala incomparablemente mayor. La competencia procura exprimir la potencialidad
del capital, tornando imperativa a esa ley, donde en la medida de lo posible, lograr un abaratamiento de
la producción (producir más con la misma cantidad de trabajo), para suministrar cantidades más
productos por el mismo precio.
Los factores inseparables del crecimiento del capital productivo (división de trabajo y maquinaria
moderna) influyen en la determinación del salario. La clase obrera no solo se encuentra en una
competencia interna por la venta de su fuerza de trabajo, sino también cuando un solo obrero realiza el
trabajo de cinco o diez obreros, la división de trabajo implantada obliga a una competencia hacia sí
mismo, en cuanto miembro de la clase obrera.
Un mayor crecimiento del capital productivo es una mayor extensión de la división de trabajo y la
aplicación de maquinaria, una mayor intensificación de la competencia entre los obreros y una
mayor reducción del salario.
1
la división del trabajo es la fragmentación o descomposición de una actividad productiva en tareas más
elementales, así como su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
MARX El Trabajo Asalariado y Capital subraydado.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .