La política y la Sociedad Argentina (1870 1916)
Argentina en la década de los setenta
El progreso fue alentado por los hombres de la Organización Nacional (1868-1874)
Avances en las presidencias de Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880)
LENTOS Y DIFICULTUOSOS.
Durante la década del 70´ los factores del progreso próximo no se dieron o solo de manera
mínima. La ganadería era de baja calidad, el país importaba trigo, la red de transportes
cubria una pequeña parte del territorio, la banca se encontraba en un estado básico, y
capitales e inmigrantes entraban en cantidades reducidas. ESTE PROGRESO FUE
INTERRUMPIDO POR LA CRISIS ECONOMICA 1874-77.
PRIMER CENSO NACIONAL: En 1869, vivían en argentina 1.800.000 personas, lo que
daba 0.43 habitantes por kilómetro cuadrado. El 78.6 por 100 de los argentinos vivían en
míseros ranchos de barro y paja, y el 77.9 por 100 de los mayores de 6 años no sabía leer ni
escribir (reflejo situación de atraso en cuanto pocos habitantes, la pobreza reflejada en la
calidad de viviendas, el gran numero de analfabetos, y territorios despoblados con poca
explotación que luego se utilizarían como tierras de producción principales).
El desierto, esa obsesión de los argentinos, no solo se mostraba difícil de manejar por la
existencia de distancias económicamente infranqueables, sino también por la indómita
resistencia armada de las tribus indias que lo habitaban. Hasta bien avanzada la década del
70, las invasiones de los indios fueron una permanente pesadilla para las autoridades y
productores rurales. El presidente Avellaneda decía: “la cuestión de la frontera es la
primera para todos … es el principio del fin… suprimir los indios y la frontera
significa…poblar el desierto”. SE DAN HASTA 1879.
La violencia no estaba limitada a la frontera india.
1870: GUERRA CON PARAGUAY.
ENFRENTAMIENTOS ARMADOS INTERREGIONALES.
En la década del 70´se da revolución del caudillo Lopez Jordan amenazando la paz interior.
En 1880 otra fuerza provincial, la mas fuerte, se levanto en armas contra las autoridades
nacionales. Las fuerzas de Bs As con Tejedor al frente solo fueron derrotadas,
LA VIOLENCIA SE HABITUABA TMB EN LA VIDA POLITICA.
En 1874 se dio un levantamiento encabezado por el general Mitre, ex presidente de la
nación y jefe del Partido Nacionalista, para impedir el mando de Avellaneda.
Este periodo se caracterizo por fuertes disputas entre los 2 partidos porteños (Partido
nacionalista y Partido Autonomista, liderado por Alsina). En 1877, el presidente
Avellaneda intento superar la crisis institucional mediante la llamada política de la
conciliación, pero para las elecciones de 1880, los argentinos volvieron a dividirse en 2
bandos irreconciliables. Unos apoyaban a Roca (la mayoría de las elites provinciales, parte
de los autonomistas porteños y unos pocos seguidores del general Mitre) y otro apoyaban a
Tejedor, con fuertes apoyos en la provincia de Bs As y Corrientes. La compleja situación
institucional se agravaba por la debilidad del poder central.
Argentina contaba con una Contitucion (1853-60) y una serie de leyes complementarias (
El código civil, etc.). La debilidad del poder central se manifestó en el conflico entre el
banco nacional y el provincial, siendo el ultimo el de mayor poder en esos tiempos.
Con gran institución política, el General Roca capitalizo un estado de animo cada vez mas
Difundido. Pudo así formar una coalición política de extensión inusual para la época.
Contaba con el respaldo de la mayoría de los oficiales del ejercito nacional. La recién
formada liga de los gobernadores le aseguraba el apoyo de casi todas las provincias. Roca y
sus partidarios salieron triunfantes de la gran confrontación del año 1880. La clave del
éxito debe buscarse en la amplitud y solidez de la coalición política que se gesto en los tres
últimos años de la década de los setenta.
Roca inauguró las sesiones parlamentarias de 1881. Los años posteriores se caracterizaron
por la aprobación de una serie de leyes que traspasaron vertiginosamente atribuciones al
poder central. Se federalizo la ciudad de buenos aires, Se afianzó el ejercito nacional
suprimiendo las milicias provinciales, se unifico la legislación monetaria y se privo a las
provincias del derecho a emitir dinero. La educación primaria y el registro de personas
pasaron a jurisdicción de las autoridades nacionales. Una serie de leyes reorganizaron la
justicia, el régimen municipal y otras esferas de la administración publica, cerrando asi un
ciclo legislativo sin par en la historia de la república.
La legislación votada en la década de los ochenta consolido la autoridad del gobierno
central y coloco las riendas del poder en las manos del titular del Ejecutivo nacional. Este
fuerte presidencialismo se dio como consecuencia de la institución de la doctrina de la
constitución nacional de 1853, debido a que se podía implementarla dado a que las
condiciones se encontraban.
Asegurados el orden y seguridad jurídica, una coyuntura internacional particularmente
favorable desato un boom económico de características y duración inusitadas HASTA LA
FISIONOMIA FISICA DE LA REGION PAMPEANA SE TRANSFORMO
RADICALMENTE, REFLEJANDO CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA
DEMOGRAFICA Y SOCIAL DEL PAIS, como el aumento de la población , la
redistribución regional y sectorial de la misma.
La sociedad (1869 1914)
Argentina tenía 1.736.490 habitantes en 1869 (primer CENSO) y alcanzo la cifra de
7.885.237 en 1914. El incremento de la población fue la masiva entrada de inmigrantes
extranjeros, la mayoría provenía de Italia y España. Pero hubo importantes
contingentes provenientes de los países de Europa central, Francia, Alemania, Gran
Bretaña y el Imperio Otomano. De los que se radicaron permanentemente, una
altísima proporción lo hizo en las provincias del litoral pampeano. (Capital Federal,
buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos). Esto consolido y amplio una tendencia
con origen en las últimas décadas del siglo xviii, a la cual tmb contribuyeron
migraciones internas.
El crecimiento relativo de las provincias del litoral pampeano (capital federal, bs as,
santa fe, cordoba y entre ríos). También se dieron fuertes incrementos en los nuevos
territorios ( La pampa y el chaco) despoblados en 1869. Salvo Mendoza, Tucumán, y
San Luis con un crecimiento relativo aceptable, las restantes muestran cifras muy
inferiores a las registradas en el litoral pampeano. CATAMARCA, SAN JUAN, LA
RIOJA, APARECEN COMO PROVINCIAS DE EMIGRACION.
También se modificó sustancialmente la relación entre las zonas urbanas y rurales. El
porcentaje de pobladores radicados en las primeras creció un 28 a 52 por 100 entre 1869 y
1914. El aumento de la cuidad de Bs As y Rosario fue simplemente fenomenal. En la
cuidad de Córdoba que creció al impulso del desarrollo cerealista de los departamentos del
sur de la provincia, el incremento también fue muy importante. Las ciudades de Mendoza y
Tucumán también crecieron rápidamente como consecuencia del desarrollo de los viñedos
en la primera y de la industria azucarera en la segunda. También se dieron incrementos en
GBA, que por el momento se encontraba algo alejado de la Capital Federal. La plata que no
existía en 1869 tenia mas de 100 mil habitantes en 1914, también dándose un rápido
crecimiento en otros centros de bs as como Bahia Blanca.
Además del rápido crecimiento en las ciudades, se registro un aumento considerable del
numero de pequeños poblados en el litoral pampeano. Este fue uno de los factores que,
junto a la expansión del ferrocarril, contribuyo a paliar el secular aislamiento de las zonas
rurales. La emergencia de estos poblados fue provocada por cambios ocurridos en la
estructura productiva de la región. En primer lugar , la expansión de la cria lanar trajo
aparejada una sensible reducción en la escala de la empresa ganadera y una mayor división
del trabajo dentro de la misma. Ambos factores promovieron una mayor radicación de
personas en la región y una visible diversificación de la estructura socioocupacional.
1860-80. como consecuencia aparecieron los primeros poblados rurales de alguna
importancia, especialmente en Bs As y Entre Rios.
Mayor fue el impacto entre 1880-1914 por la expansión de los cultivos cerealistas. Se
origino en el centro y sur de Santa fe y luego en el sur de Cordoba y al noroeste de Bs As,
pasando de 28 centros en 1869 a 221 en 1914 en la región pampeana.
La entrada masiva de inmigrantes produjo cambios significativos en el equilibrio
demográfico y regional, al igual que en la estructura socioocupacional del pais. En el
periodo intercensal 1869-1895 la expansión del sector agrícola y las actividades terciarias
coincidió con una fuerte caída en la ocupación de viejas artesanías y en el vetusto sistema
de transportes. En el periodo siguiente (1895-1914) la mecanización de la agricultura y el
aumento de tamaño de la empresa cerealera produjeron una caída relativa en los niveles de
empleo del sector primario, correlativa a un aumento en la ocupación de las industrias
recientemente radicadas en el litoral. El sector terciario siguió creciendo y se registro un
fuerte incremento en la industria de la construcción, en particular, en las grandes
ciudades del LITORAL.
LA FUNCION DE LOS INMIGRANTES DENTRO DE LA ESTRUCTURA
OCUPACIONAL FUE CRUCIAL Y, SIN COMPARACION EN EL MUNDO, YA
QUE CONFORMARON LA MAYORIA DE LA MANO DE OBRA EN EL SECTOR
DEL COMERCIO, CASI LA MITAD EN EL SECTOR INDUSTRIAL Y
AGROPECUARIO. LAS CIFRAS FUERON MUCHO MENORES EN EL SECTOR
ADMINISTRATIVO PUBLICO Y EL SISTEMA EDUCATIVO. Dichos números
aumentan en los tres distritos donde la radicación de inmigrantes era mayor, no
incluyendo a los hijos de los inmigrantes, ya que alcanzarían niveles todavía mas altos.
En los sectores empresariales fue mucho mas impactante. Mas del 60 porciento de los
propietarios de comercio, empresarios industriales, y casi el 32 de los agropecuarios habían
nacido fuera de Argentina. En los tres distritos del litoral las cifras fueron mas elevadas
superando el 70% en las primeras dos categorías y el 50% de los propietarios rurales.
Dentro del sector rural existían diferencias significativas entre agricultores y ganaderos,
siendo mayor la cantidad de extranjeros en la primera categoría.
La disparidad entre el sector urbano y el rural respondía al hecho de que el comercio y la
industria estaban concentrados en la misma región (el litoral), donde se hallaba radicada la
gran mayoría de los inmigrantes. Por el contrario, las empresas rurales se distribuían
homogéneamente en todo el país. Por otra parte, las diferencias entre la agricultura y la
ganadería se debian a dos razones, la ganadería era la actividad productiva de mayor
desarrollo antes de la llegada masiva de los inmigrantes, y la expansión agrícola se dio en el
tiempo de esa llegada. Además la expansión ganadera requeria de mayor capital de
inversión.
Todo esto refleja la existencia de un gran proceso de movilidad social ascendente,
alcanzando su máximo en las zonas urbanas,regiones cerealeras, sector ganadero.
LOS CAMBIOS EN LAS POSICIONES RELATIVAS DE LAS PERSONAS
AFECTARON POR IGUAL A TODOS LOS ESTRATOS DE LA SOCIEDAD
LOCAL.
SE DIO UN FUERTE CRECIMIENTO DE LA CLASE MEDIA DE LA SOCIEDAD.
En las zonas urbanas esta expansión estuvo relacionada con EL CRECIMIENTO DEL
SECTOR TERCIARIO, Y EN MENOR MEDIDA CON EL DESARROLLO
INDUSTRIAL. Tambien fue importante el crecimiento del aparato administrativo y del
sistema educativo. EN LAS ZONAS RURALES, EL INCREMENTO EN LOS
SECTORES MEDIOS ESTUVO RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE LOS
CULTIVOS DE CEREALISTAS (genero actividades conexas: comercio, industria y
transporte, que se dieron en los poblados y villas formadas en aquellos años). La MENOR
dimensión relativa de la empresa agrícola permitió el surgimiento de una capa de mediados
y pequeños empresarios rurales que solo existía en forma reducida en la época del
predominio ganadero.
Asi , surgio un ESTRATO MEDIO EN LAS ZONAS RURALES.
Hasta 1895-1900 fue relativamente fácil para los arrendatarios acceder a la propiedad de las
parcelas que cultivaban. Luego, una variación en las escalas de la empresa agrícola y el
aumento del precio de la tierra por el AGOTAMIENTO DE LA FRONTERA, hicieron
cada vez mas difícil la adquisición.
Los arrendatarios vivian bajo la falta de estabilidad, que se reflejo en estilos y condiciones
de vida, inferiores a los prevalecientes entre los agricultores propietarios. (ellos empleaban
mano de obra pero no poseían propiedad).
De los inmigrantes que se radicaron permanentemente, no todos accedieron a posiciones
superiores o intermedias dentro de la sociedad. Muchos siguieron en las mismas labores
que venían ejerciendo desde su llegada. La emergente industria del litoral empleo
mayoritariamente mano de obra de origen extranjero.
LAS CONDICIONES DE VIDA DEL SECTOR OBRERO URBANO VARIARON
SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS.Los salarios percibidos eran mucho mas altos que los
vigentes en los países de origen. En bs as ciudad el 72 de empleados eran inmigrantes.
Debido a esto argentina conoció las llamadas migraciones ultramarinas de carácter
estacional. Eran los famosos “golondrinas” que venían de Italia para los tres meses de
cosecha.
Dentro del país, las condiciones generales tendieron a mejorar sensiblemente durante el
periodo. A pesar del crecimiento poblacional, se dio una gran caída del analfabetismo.
Además, mejoraron significativamente las condiciones sanitarias y desaparecieron de las
grandes ciudades las epidemias de fiebre amarilla y cólera; mejoro la calidad de viviendas.
Los problemas que generaron los inmigrantes fue el aumento de cantidad de personas por
habitación en las grandes ciudades, generándose como consecuencias otros mas graves.
Los avances en materia de legislación laboral fueron tímidos y lentos, aunque se dictaron
leyes sobre descanso dominical y feriados nacionales, se reglamento el trabajo de mujeres y
niños y se legislo sobre accidentes laborales. En el periodo también se registraron
disminuciones en la jornada laboral, y hacia 1916, casi todos los gremios habían
conseguido la jornada de 8 horas.
LAS CONDICIONES DADAS EN EL LITORAL PAMPEANO NO SE REPRODUCIAN
EN EL RESTO DEL PAIS.
No se da el mismo progreso en el interior debido a que el desplazamiento del centro de la
actividad económica desde el Alto Peru hacia el Rio de la Plata, iniciado desde la época
virreinal, produjo el estancamiento relativo de aquellas economías regionales que no se
adaptaron bien a la situación. ( la mayoría de las provincias del noroeste, Santiago del
Estero, etc), además de que se mantenía la distribución centrifuga (la región del cuyo
relacionada con la economía chilena, corrientes con el Paraguay, etc).
Tucuman creció rápidamente, convirtiéndose en el centro receptor de migraciones
estacionales de provincias vecinas, basado en un rápido desarrollo de la industria azucarera,
actividad que en todos lados produce condiciones sociales inferiores a las de las áreas de
cultivos cerealistas. Solo Mendoza pudo reproducir las condiciones del litoral pampeano.
La reorganización y modernización ganadera modifico notoriamente los ritmos de trabajo y
el estilo de vida prevaleciente en otras épocas. La desaparición de la frontera india, la
creciente comercialización de todos los productos de la ganadería y el impresionante
desarrollo del cercado de campos fueron estableciendo ritmos de trabajo menos erráticos y
limitaron la gran movilidad que caracterizo la vida en los distritos ganaderos. A pesar de las
distorsiones pintorescas y románticas, la literatura de la época reflejo algunos de estos
aspectos en la nostálgica evocación del pasado del gaucho rioplatense.
LOS NIVELES EDUCATIVOS DE LAS DISTINTAS PROVINCIAS ILUSTRA DICHOS
PROBLEMAS, LA PROPORCION DE ANALFABETOS BAJA EN EL LITORAL
PAMPEANO SUBE EN EL RESTO DEL PAIS, AL IGUAL QUE EL N° DE
VIVIENDAS DE BAJA CALIDAD (RANCHOS).
El caso mas importante es aquel de aquellas personas cuyos oficios sucumbieron como
consecuencia de la modernización de la economía. Tal es el caso de los tejedores
individuales de la región interior cuyas artesanías no resistieron la competencia de los
productos importados o de aquellos individuos empleados en el transporte interno que
fueron bruscamente desplazados por la gran expansión de la red ferroviaria. En otros
lugares no fue la caída de los ingresos sino en las condiciones de vida en las regiones
afectadas.
La reorganización y modernización de la estancia ganadera modifico notariamente los
ritmos de trabajo y el estilo de vida prevaleciente en otras épocas. La desaparición de la
frontera india, la creciente comercialización de todos los productos de la ganadería y el
impresionante desarrollo del cercado de campos fueron estableciendo ritmos de trabajo
menos erráticos y limitaron la gran movilidad que caracterizo a los distritos ganaderos.
En 1854 se formó la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y aparecieron gran cantidad de
cámaras sindicales mercantiles. En 1886 se formó la Unión industrial Argentina que agrupo
a los empresarios fabriles de todo el país, dándose también la época de emergencia de las
primeras organizaciones obreras que alcanzaron grandes logros en Bs As, Rosario y los
principales centros ferroviarios. Hacia Fines de siglo, el sindicalismo avanzo lento y
errático, para hacerlo vertiginosamente durante la primera década del siglo XX. En 1901 se
formo la FOA (Federación Obrera Argentina) que fue reemplazada poco después por la
FORA (Federacion Obrera Regional Argentina/ V congreso) que paso a ser controlada por
Anarquistas en 1905 hasta 1915 cuando los sindicalistas pasaron a controlar la mayoría del
movimiento obrero.
En 1907 se formó la UGT (Unión General de Trabajadores) que fue una entidad minoritaria
que agrupo a sindicatos con tendencia Socialista. El movimiento obrero de aquella época se
núcleo en, dos centros principales. El primero tuvo como base los grandes puertos, el
segundo estuvo constituido por la red de transportes y por las industrias conexas que
surgieron alrededor de los distintos centros ferroviarios.
En 1866 se formó la Sociedad Rural Argentina que agrupo a los ganaderos de la provincia
de Bs As, ocurriendo su afianzamiento luego de 1880, dándose tmb entidades similares en
otras provincias.
En 1912 nació la Federación Agraria Argentina, agrupo a los arrendatarios de la región
cerealista.
El ingreso masivo de inmigrantes, su asimilación a la sociedad, el ascenso y descenso de
grupos y la rapidez del proceso de cambio social condujeron naturalmente a una serie de
conflictos y tensiones. Los conflictos civiles interregionales políticos/ fronterizos
descendieron, pero fueron reemplazados por enfrentamientos entre nativos y extranjeros en
la década del 70. MASACRE DE TANDIL 1871. Las zonas mas afectadas fueron los
distritos rurales santafesinos y de buenos aires, tmb en la capital y Rosario .
En la década del 90´ se dan nuevamente enfrentamientos similares en las colonias agricolas
santafesinas.
Sin embargo, fueron decayendo pero surgiendo en ocasiones de huelgas y atentados
terroristas atribuyendo a la acción de agitadores extranjeros.
ENFRENTAMIENTOS INTERSECCIONALES: Hubo enfrentamiento entre empleados y
empleadores, y entre sindicatos y autoridades nacionales, entre agrarios e industriales ,
empresas nacionales y extranjeras; pero el primer caso fue el mas concurrente. Entre 1907 y
1916, hubo 1290 huelgas, de las cuales cinco fueron de Carácter General.
Los sectores mas afectados por los paros obreros fueron los de la industria de la madera, la
confeccion, construcción, alimentación metalurgia y textiles. La demanda permanente de
estas huelgas fue la derogación de la llamada “Ley de residencia (1902)” que facultaba al
poder ejecutivo a expulsar a los extranjeros que considerara peligrosos para la seguridad
interior.
En las zonas rurales se dio como conflicto mas relevante en 1912, con ubicación central en
el sur deSanta Fe, y ramificaciones en Cordoba y bs as. Afecto a los arrendatarios de la
prospera región maicera, que por quellos años se enfrentaron a una baja de precios y altos
alquileres. Los arrendatarios no recogieron la cosecha por dos meses hasta que los
propietarios satisfacieron sus exigencias. Luego de esto se fundo, LA FEDERACION
AGRARIA ARGENTINA.
LA INMIGRACION TUVO UN FUERTE IMPACTO EN LOS ESTILOS DE VIDA DEL
LITORAL RIOPLATENSE. Hubo un proceso de asimilación rápido y pacifico a pesar de
los conflictos, los barrios de bs as o las colonias de santa fe se convirtieron en grandes
centros cosmopolitas, donde se fusionaron hombres de diversas nacionalidades. Todas las
facetas de la vida cotidiana fueron afectadas por la pronta inserción de los inmigrantes en la
sociedad local.
El proceso de asimilación se dio de la siguiente manera: en algunos lugares los inmigrantes
no constituyeron la minoría étnica, superando a vecesa los pobladores locales, proveniendo
la mayoría de países de similares rasgos culturales, linguisticos y religiosos (esp y Italia) .
al ser la legislación civil muy abierta con los recién llegados se dieron casos de
discriminación a los nativos.
De fundamental importancia fue el papel jugado por la educación primaria (Ley 1.420) que
creo una escuela publica sin distingos étnicos y religiosos, y que doto a la enseñanza de un
fuerte contenido Integrador para inmigrantes y nativos. Finalmente la participación en
multiples actividades ascelero el proceso de integración.ej: 1914 y organizaciones de
socorro mutuos.
Los usos y costumbres locales fueron también modificados por el gran enriquecimiento
producido por el largo BOOM ECONOMICO. La introducción de cereales cambio el
paisaje y la estructura social de las zonas afectadas, también se dio de manera menor estas
modificaciones en el sector ganadero. Los extensos alambrados, los potreros alfalfados ylos
reproductores de alta calidad constrastaban con la rusticidad que caracterizo a la vieja
estancia ganadera.
Buenos aires, era una ciudades de contrastes , entre la ciudad del norte y la ciudad del sur,
palacios la primera y conventillos la segunda.
El fenómeno mas importante fueron los nuevos barrios de casas bajas modestamente
burguesas que surgían de los innumerables lotes que se subdividían los terrenos baldios,
quedando algunos hacia 1914, en los limites del distrito federal como símbolo de cuan
cerca había estado la pampa del centro de la ciudad.
CASI TODO ERA NUEVO EN LA CIUDAD. Desde los pocos edificantes conventillos del
sur, hasta los palacetes y petith-hoteles del centro y norte, pasando por los barrios de casas
bajas del oeste. La creciente riqueza se reflejo en el refinamiento y opulencia de los lugares
públicos: Los grandes edificios de la administración, los extensos paques con sus costosos
monumentos, las nuevas avenidas, los tranvias, y los subterraneos.
Las costumbres y modas europeas se trasladaron al rio de la plata, no solo por que las traían
los inmigrantes sino porque crecio el numero de argentino que cruzaba el Atlantico en
ambas direcciones.
En las circunscripciones mas importantes se concentraban los teatros , cafes y edificios
administrativos, habiendo entre el 54 y el 62 promedio de extranjeros.
El trafico de personas, mercancías y costumbres incluía, el de las ideas a principios del
siglo, dándose la rápida expansión de la educación secundaria y universitaria y a la
creación de innumerables sociedades científicas y literarias. Ej en 1914 se dan
publicaciones periodísticas en diferentes idiomas.
El liberalismo seguía siendo el credo predominante en los grupos dirigentes de la vida
cultural, social, económica y política. Reflejaba una cierta tensión entre el optimismo
característico de la época, intensificado por el avance material del país y cierto
escepticismo de un pasado de inestabilidad y conflictos, donde la raza latina y el espacio
geografico NO ERA LA MEJOR FORMA PARA ASENTAR UNA ESTABILIDAD DE
BASES SOLIDAS.
Dejar de formar parte de sur América solo era posible si el poder seguía en manos del
mandato vigente desde 1880.
LA CONFIANZA EN EL PROGRESO, EL AGNOSTICISMO RELIGIOSO, EL
ESCEPTICISMO CON RESPECTO A LA RAZA Y EL RECUERDO DEL PASADO SE
COMBINABAN PARA PRODUCIR DIRIGENTES ARGENTINOS.
Esta corriente fue influenciada por Darwin, Spencer, Lombroso, etc. Por casi todas las
teorías positivas y evolucionistas entonces en boga.
1880- discusión de las leyes laicas, los opositores católicos hicieron gala del mismo
liberalismo político y económico que informaba las ideas de los legisladores que apoyaban
las propuestas del gobierno, no siendo la religión un motivo de división política.
TAMPOCO LA OPOSICION POLITICA PROCLAMO IDEAS QUE
CONSTRASTARAN ABIERTAMENTE CON LAS VIGENTES EN LOS GRUPOS
DIRIGENTES. No por lo menos en el plano económico-social, ni en el de las
instrucciones prevalecientes. En la principal corriente opositoria LA UNION CIVICA
RADICAL, la critica al régimen adquirio FUERTE TONO MORAL, de reacción a lo
que consideraba una sociedad excesivamente cosmopolita y demasiado obsesionada
con el bienestar material. La reacción antipositivista y nacionalista, que timidamente
hizo su aparición a comienzos de siglo, dejo alguna huella en los discursos y
documentos de la UCR.
El otro desafío provenía de las corrientes ideológicas vinculas al movimiento obrero. Hasta
1910-15, los anarquistas tuvieron un marcado predominio en este campo, siendo
distintos de sus correligionarios europeos; expresaron un fuerte rechazo total a la
participación por vía parlamentaria y electoral, y a la intervención del Estado en las
negociaciones entre empresas y sindicatos.
Predomino un anarcosindicalismo que hizo del sindicato el centro principal, y casi
exclusivo, de su actividad, y alrededor del cual organizaron una serie de actividades
cooperativas, recreativas y culturales que les dio cierta popularidad en los barrios de Bs As
y Rosario; además eran mas moderados que sus correligionarios europeos y las corrientes
radicalizadas (terroristas tmb) tuvieron poca aceptacion en el medio social.
Los socialistas argentinos ( muy moderados a la par de los europeos) reemplazaron una
serie de premisas marxistas por ideas que provenían de la tradición liberal y positivista. Al
mismo tiempo, los modelos políticos que mas admiraron fueron el laborismo británico y
australiano, el cooperativismo belga y la tradición radical-socialista francés.
Como los anarquistas, los socialistas no cuestionaron los fundamentos básicos de la
economía argentina, eran librecambistas y ardientes defensores de una estricta
ortodoxia en materia cambiaria, siendo mas enfáticos que los políticos oficialistas.
EL CAMBIO EN LA VIDA ECONOMICA GENERO CONFLICTOS,
CONDICIONADOS POR EL CRECIENTE BIENESTAR Y LAS ALTAS TASAS DE
MOVILIDAD SOCIAL POR EL ÉXITO DE UNA ECONOMIA QUE GENERABA
MUCHO MAS BENEFICIARIOS QUE VICTIMAS.
La argentina de 1914 se había europeizado, asemejándose a las nuevas sociedades que
habían emergido en las praderas australianas y norteamericanas., no reproduciéndose
exactamente en la vida político institucional.
La Política entre 1880 y 1912
A partir de 1880, argentina vivió un periodo de estabilidad política de duración inusitada.
El triunfo del Gral. Roca en los combates de 1880 fue seguido de una vasta
legislación durante su presidencia (1880-1886) y la de su sucesor (Juarez Celman 1886 -
1890). Al mismo tiempo, en 1880 se formó el PAN (Partido autonomista Nacional),
primera agrupación de extensión nacional que conoció al país.
El EJERCITO nacional obtuvo el monopolio de la fuerza y se convirtió en el sosten de
las autoridades nacionales.
La ESTABILIDAD descanso en una notoria supremacía del Poder Ejecutivo
Nacional, y en una correlativa disminución del poder de mandatarios y caudillos
provinciales.
El gobierno central mantuvo el control sobre las situaciones provinciales mediante un
ajustado sistema de premios y castigos, destinados a lograr un delicado equilibrio entre la
necesidad de obtener apoyo de gobernadores y el deseo de evitar la repetición de acciones
sediciosas. Los gobernadores tuvieron un papel significativo subordinado en la coalición
oficialista (PAN) y fueron retribuidos con puestos de prestigio en la escena nacional.
Como castigo, se daba la intervención federal que el Ejectuvo podrá decretar aun asi en
épocas de receso parlamentario, utilizando esto como instrumento para reorganizar las
situaciones desafectas, ahogando influencias o para restablecerla, o para levantar a un
gobierno local que garantice la situación domestica del Ejecutivo o para derrocar a un
gobierno local desafecto al central.
La constitución a pesar de facilitar la supremacía presidencial a través de una serie de
mecanismo, la dificulto a partir de la no RELECCION PRESIDENCIAL, y con el contro
del poder legislativo y judicial, siendo el ultimo independiente de los poderes centrales.
Los principios liberales de la constitución permitieron el desarrollo de una prensa
sumamente influyente que vigilaba atentamente los actos de las autoridades nacionales,
teniendo a principios del siglo XX una mayor importancia en la formación de la opinión
publica que los actos electorales.
EL BAJO NIVEL DE PARTICIPACION FACILITABA LAS COSAS, VOTANDO EL 10
O 15 PORCIENTO DE LA POBLACION CON DERECHO A SUFRAGIO, SIENDO
MAS BAJA EN AQUELLA POBLACION MASCULINA CON EDAD DE VOTAR,
DEBIDO A LA GRAN CANTIDAD DE EXTRANJEROS SIN CARTA DE
CIUDADANIA.
Dicha situación se dio porque la legislación argentina no establecia discriminaciones de
ningún tipo para su desempeño en la sociedad civil, además, al no nacionalizarse seguían
teniendo el apoyo de los embajadores de sus países, como en el caso de los italianos, que
recibían aportes por mantenerse fieles a su pais de origen. Otro motivo, fue que la carta de
ciudadanía no era obligatoria para hacer demandas y presionar a las autoridades.
Los anarquistas y socialistas NO LE DIERON IMPOTANCIA a la carta de ciudadanía, sin
embargo los opositores, mostraron poco interés en incorporar a los extranjeros en sus filas.
En 1890-95 la participación se elevo a un 20 o 25. Se daba mayor concurrencia en los
elecciones rurales en las zonas rurales que en las urbanas.
La indiferencia política era el estado de animo preponderante en la mayoría de la población.
El voto no era obligatorio (hasta 1912) , y por el contrario desde la inscrpcion en el registro
electoral hasta el dia de la elección , se debia mostrar interés y diligencia para poder votar.
Los comicios estaban mas de una vez, matizados por diversas triquiñuelas y Fraudes,
bastante comunes en la época. El fraude no era, desde luego, aplicado sistemáticamente,
porque la apatía de la población lo tornaba innecesario. Para que el fraude fuera eficaz,
quien lo realizara debía contar con sólidos apoyos entre la clientela política y poseer una
organización bien montada.Esta organización era comandada por un “Caudillo” de
distritos rurales o barrios urbano. La recompensa para estos caudillos eran desde pequeños
favores personales hasta la obtención de empleos.
Los caudillos provenían desde los mas variados orígenes (pequeños terratenientes o
comerciantes, mayordomos de estancias y as habitualmente oficiales del ejercito retirados)
y a pesar que a veces desempeñaban pequeños cargos políticos, se conformaban con ejercer
el poder en su región, dándoles el gobierno todo y permitiéndoles cualquier cosa. Por el
contrario se lo veía como el hombre dispuesto a realizar cualquier servicio y a disposición
de sus vecinos.
Es destacable su grado de independencia y que era necesario negociar intensamente para
obtener su apoyo.
Así se constituyó la Unión Provincial (nombre del PAN en Bs As) la cual se descompuso
en dos partes: la primera decorativa, compuesta por estancieros o propietarios de bs as con
mayor importancia social y metropolitana que rural, y otra por el electoral militante , los
caudillos.
Por encima de esta red de caudillos locales se ubicaban las direcciones provinciales y
nacionales del partido oficialista, siendo también complejo y cambiante. Estos ocupaban
cargos de gobernadores, ministros, legisladores, etc.
En 1890 se formo la Union civica. Al poco tiempo esta agrupación se dividió en 2: Union
Civica Nacional y Union Civica radical. Este ultimo sufrió varias internas, para luego
posicionarse como el principal partido de oposición al régimen.
El ocaso del Regimen (1912 1916)
Se sanciona la ley Saenz peña en 1912.
La UCR accedió al gobierno en las elecciones presidenciales de 1916. El padrón y el control del
comicio paso a manos del ejercito en esas elecciones. La participación electoral en las elecciones
de 1912, 1913, 194 y 1916. Entre 1912 y 1914, los radicales obtuvieron algunas gobernaciones y
los socialistas se impusieron en 2 ocasiones (1913 y 1914) en la capital federal.
la sociedad y politica 1870.docx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .