Más información...
La política y la Sociedad Argentina (1870 1916)
Argentina en la década de los setenta
El progreso fue alentado por los hombres de la Organización Nacional (1868-1874)
Avances en las presidencias de Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880)
LENTOS Y DIFICULTUOSOS.
Durante la década del 70´ los factores del progreso próximo no se dieron o solo de manera
mínima. La ganadería era de baja calidad, el país importaba trigo, la red de transportes
cubria una pequeña parte del territorio, la banca se encontraba en un estado básico, y
capitales e inmigrantes entraban en cantidades reducidas. ESTE PROGRESO FUE
INTERRUMPIDO POR LA CRISIS ECONOMICA 1874-77.
PRIMER CENSO NACIONAL: En 1869, vivían en argentina 1.800.000 personas, lo que
daba 0.43 habitantes por kilómetro cuadrado. El 78.6 por 100 de los argentinos vivían en
míseros ranchos de barro y paja, y el 77.9 por 100 de los mayores de 6 años no sabía leer ni
escribir (reflejo situación de atraso en cuanto pocos habitantes, la pobreza reflejada en la
calidad de viviendas, el gran numero de analfabetos, y territorios despoblados con poca
explotación que luego se utilizarían como tierras de producción principales).
El desierto, esa obsesión de los argentinos, no solo se mostraba difícil de manejar por la
existencia de distancias económicamente infranqueables, sino también por la indómita
resistencia armada de las tribus indias que lo habitaban. Hasta bien avanzada la década del
70, las invasiones de los indios fueron una permanente pesadilla para las autoridades y
productores rurales. El presidente Avellaneda decía: “la cuestión de la frontera es la
primera para todos … es el principio del fin… suprimir los indios y la frontera
significa…poblar el desierto”. SE DAN HASTA 1879.
La violencia no estaba limitada a la frontera india.
1870: GUERRA CON PARAGUAY.
ENFRENTAMIENTOS ARMADOS INTERREGIONALES.
En la década del 70´se da revolución del caudillo Lopez Jordan amenazando la paz interior.
En 1880 otra fuerza provincial, la mas fuerte, se levanto en armas contra las autoridades
nacionales. Las fuerzas de Bs As con Tejedor al frente solo fueron derrotadas,
LA VIOLENCIA SE HABITUABA TMB EN LA VIDA POLITICA.
. . . . .