LA CONSTRUCCION DEL ESTADO NEOLIBERAL EN ARGENTINA-
FERRER
La construcción del estado neoliberal tiene como condición crear restricciones
tales que la libertad de maniobra, las políticas públicas quede severamente
recortada. Como el objetivo político del neoliberalismo es permitir el libre
despliegue de las fuerzas del mercado y consolidar los intereses hegemónicos
establecidos, es imprescindible maniatar al estado. Para tales fines, es preciso
realizar reformas internas y crear compromisos externos que condicionen las
políticas públicas (un ejemplo clásico son las condiciones para conseguir el
apoyo del FMI). La acción del estado queda reducida a transmitir señales
“amistosas” para estimular el crédito y las inversiones privadas.
La experiencia fundamental del estado neoliberal en argentina abarca el
periodo de la dictadura (1976-1983) y el periodo comprendido entre 1989 y la
crisis de 2001, bajo un régimen de gobierno constitucional. Por lo tanto, la
formación del estado neoliberal tuvo lugar en dos etapas entre el 1976 y 2001,
ambas abarcaron casi 20 años.
La formación del estado neoliberal en la argentina, en sus dos etapas, tuvo
lugar en un contexto internacional caracterizado por el predominio de la
FINANCIARIZACION en los países centrales y una activa especulación
financiera.
Primera etapa: en la Argentina, pero no solo en nuestro país, la instalación del
estado neoliberal tomo el atajo de la dictadura. Aquí, como siempre paso en
nuestra historia, los acontecimientos del contexto externo se entrelazaron con
la realidad interna. Dentro del país estallo el desorden económico y social, la
violencia y la evidencia de nuestra debilidad densidad nacional. La dictadura
asumió el relato neoliberal y sentó las bases de éste. En consecuencia, en la
primera etapa, el régimen fue impuesto por la fuerza en el marco del terrorismo
de estado. Los instrumentos fundamentales del estado neoliberal fueron: la
desregulación financiera y la apreciación del tipo de cambio, los consecuentes
desequilibrios macroeconómicos y el aumento de la deuda fueron
acompañados por el deterioro del tejido económico y social. La
desindustrialización afecto a las pequeñas y medianas empresas, aumento el
desempleo y agravo la desigualdad en la distribución del ingreso.
Consecuencias: agravamiento de los problemas sociales, una deuda
impagable, desborde inflacionario.
Segunda etapa: ésta se sostuvo sobre un régimen constitucional. En la misma
se volvió a recurrir a la desregulación financiera y a la apreciación cambiaria,
no ya como en la primera etapa, mediante una devaluación programada, sino
con un régimen más riguroso de convertibilidad, con un tipo de cambio fijo con
el dólar estadounidense. En esta primera etapa la estrategia no se redujo,
como en la primera, a redistribuir ingresos y aumentar la proporción
correspondiente a la renta financiera mediante la desregulación del régimen y
la apreciación cambiaria. En la primera etapa la construcción del estado
neoliberal tropezaba con el obstáculo de un gobierno de facto, en los cuales los
titulares del poder administraban el sector público (que abarcaba empresas
públicas de la infraestructura de transportes, energía y comunicaciones). La
dictadura sostenía que sobreviviera ese sector público y además carecía de las
condiciones necesarias para modificar el régimen institucional.
En cambio, en el marco del estado de derecho, contaba con toda la legitimidad
necesaria para avanzar en el terreno jurídico constitucional, de la construcción
del estado neoliberal. Así, con el apoyo de la opinión y los intereses
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.