Universidad
Nacional del
Comahue
Tiítulo: Médico
con orientacion a
generalista
Ciclo
Introductorio:
(1 año)
Ciclo Biomédico:
(2 años y medio)
Ciclo Clinico:
(2 años y medio)
Ciclo de Síntesis:
(1 año)
Cursos y
Seminarios:
(acreditacion 160
horas)
Nivelar, adquirir conocimientos en ciencias
básicas, sociales culturales y éticas.
Objetivos
Conocimiento de enfermedades, estructura y
funcion de los organos, signos y síntomas,
comunicacion del diagnóstico, primeros auxilios,
respeto y compromiso. "Trabajo en equipo".
Objetivos
Conocer los fármacos, acciones terapéuticas para
la recuperacion de la salud, prevencion y
rehabilitación, metodología científica.
Objetivos
Actividades optativas organizados en diversos
núcleos temáticos vinculado con orientaciones del
departamento de la facultad (ord. 640)
Objetivos
Abordaje y manejo de problemas que persisten en
la salud y la patología regional.
Objetivos
El médico formado tiene
que ser capaz de:
insertarse en distintos
subsectores ya sean
públicos o privados en
zonas rurales o urbanas.
-Habilidad para resolver problemas
clínicos.
-Conocimiento y comprensíon de la
estructura general del cuerpo y sus
procesos.
-Actitudes positivas.
-Habilidad para ayudar a prevenir
enfermedades y promover la salud.
-Reconocer problemas que afecten a la
sociedad y al individuo "Problema Ético".
-Destreza a la hora de trabajar en
equipo.
-Actitud positiva a la hora de contribuir
con el desarrollo del conocimiento
médico.
-Comprensión, promoción de la salud y
prevención de la enfermedad.
De conocimiento:
-Ciencias básicas de la medicina.
-Rango de problemas y soluciones para
estás.
-Salud y enfermedad en términos de
procesos psiquicos, sociales y físicos.
-Saber explicar la enfermedad de los
pacientes en distintos ciclos.
-Factores que influyan en la enfermedad.
-Principio de prevencion de la
enfermedad y promoción de la salud.
-Comunicación con los pacientes y los
profesionales.
De destreza:
-Exámen completo: inspección,
palpación, percusíon y auscultación
(método semiológico).
-Procedimientos quirúrgicos básicos.
Actitudinales:
-Respeto al paciente y colega.
-Reconocer los derechos del paciente
(Ejem: Confidencialidad).
-Responsabilidad ética y morales.
-Saber las limitaciones personales.
-Enfrentamiento a la incertidumbre.
Ordenanza 640:
Ordenanza Madre
de la Universidad
Ordenanza 470:
La universidad del
Comahue es una
entidad pública que
tiene como finalidad
promover, difundir y
preservar la cultura.
-Cursos.
-Modalidad de
aprobación.
-Trabajo finales para la
licenciatura.
-Justificacion de
inasistencias.
-Inscripcion para cursar
y rendir.
-Cambios de carreras.
-Pases
interuniversitarios.
-Diplomas.
-Colaciones de grados.
-Contribuye al
desarrollo de la
cultura.
-Promueve al
desarrollo social.
Metas
Objetivos
Atributos
Asamblea
Universitaria:
MAXIMO
ORGANO DE LA
UNIVERSIDAD.
Consejo superior y
consejo directivo.
Consejo superior:
Rector, decano, claustro de
docentes, graduados, estudiantes y
no docentes
Consejo directivo:
8 docentes, 4 estudiantes, 3 no
docentes, 1 graduado.
Rector:
Ciudadano arg. Profesor de una Universidad Nacional
Argentina, elegido por 4 años ."Representante de la
Universidad"
Decano:
Requiere ser o haber sido profesor de una Univerdad
Nacional Argentina. "Representa a la Facultad".
Plan de estudio:
7 años
Estructura
departamental
FaciMED:
En 2012 por la ord 0727 se apruba la nueva
estructura académica departamental de la facultad,
contemplan 4 departamentos
Biomédico: de la enseñanza con disciplinas de carácter
biologico, básicas y aplicadas relaciones con la salud.
Ciencias básicas para la salud humana, estructura y funcion
normal, fisiológica y farmacológica
Ciencias Sociales y Humanas de la salud: de la
enseñanza de las interacciones mutuas entre la salud y las
ciencias sociales humanas.
Sociológicos, antropológicos, históricos, filosóficos, éticos,
jurídicos.
Clínico: de la enseñanza de las habilidades clínicas en
diversos ámbitos de recursos humanos para la salud.
Semiología médica (examen), medicina interna.
Salud Colectiva: es el núcleo disciplinar de la enseñanza
encargada por los docentes para enseñar dos temas
relacionados.
-Implicaciones mutuas entre
salud-sociedad-comunidad-sistema de atencion de la salud.
-Atencion primaria de la salud (estrategia para lograr
equidad y eficacia en la atención)
D
o
c
e
n
t
e
s
e
n
c
a
r
g
a
d
o
s
S
e
o
r
g
a
n
i
z
a
e
n
Ordenanza 1047
plan de estudio
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Una herramienta de aprendizaje son los mapas
conceptuales el cual se basa en identificar los
conceptos claves, relacionar y jerarquizar entre si las
ideas, con esto podemos lograr desarrollar la mente, la
agilidad, la destreza y la organización
Estrategias de
aprendizaje
Aprendizaje Conceptual:
"saber que" .
Conceptos e ideas.
Conocimientos teóricos
Aprendizaje Procedimental:
"saber hacer".
Habilidades, destreza, aplicacion de
los conocimientos, métodos.
Aprendizaje Actitudinal:
"saber ser".
Relación de conocimiento Cognitivo
(sentimientos) Acciones (conductual)
Paradigma Conductista:
Aprendizaje en el cual el alumno
(receptor) recibe y aprende sin haber
intercambio con el profesor el cual
tiene el conocimiento.
Aprendizaje pasivo, mecánico,
memorístico y superficial
Paradigma Constructivista :
Aprendizaje de modo integrador y
holístico (analizar en conjunto)
"proceso de construcción social".
Proceso de ensanza/ aprendizaje
en el que se requiere un conocimiento
previo para complementar la
ensanza
Habilidades Cognitivas:
Su objetivo es integral la
información obtenida, la cual
colabora la construcción de
conocimiento y de habilidades
(interpretación de consignas)
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Declaraciones
Declaración de
Yakarta
Declaración de
Alma- Ata
Como surge:
Lugar y fecha: 6-12 de septiembre de 1978,
(Unión Soviética),
En la revolucion científica y tecnológica donde la
desigualdad e injusticia en las condiciones de vida crecía,
en ese momento se encontraba "la guerra fría" y en
Arg la dictadura militar.
Meta:
"Salud para todos en elo 2000"
? meta social y política.
Mediante la promoción de la salud para que cada
persona (sin excepciones o marginaciones)
pueda disfrutar una vida productiva tanto social
como económicamente.
NO SE CUMPLIÓ.
Concepto de salud:
es el estado de completo bienestar físico social y
mental.
Es un derecho fundamental que requiere la
intervención de muchos otros sectores, sociales
económicos, además de el de la salud.
Atencion Primaria de la Salud:
Representa el primer nivel de contacto de los
individuos con el sistema de Salud Nacional
orientada a los principales problemas de la sociedad
(prevención, promocíon, tratamiento y rehabilitación)
-Provisión de agua potable.
-Nutrición adecuada.
-Correcta eliminación de excretas.
-Inmunización a enfermedad.
-Educación de la salud.
Declaración de
Otawa
Como surge:
Lugar y fecha: 21 de noviembre de 1986,
(Canadá).
Como compromiso para reactivar la declaración
de Alma-Ata, el cual no surgia como lo
pensaban
Meta:
Surge como respuesta a la demanda de una
nueva concepción de salud pública (discusión
centrada en países desarrollados).
Concepto de salud:
Proceso de bienestar físico, social y mental.
Proceso salud-enfermedad.
Salud como fuente de riqueza de la vida
cotiana?
Promoción de la salud:
Consiste en proporcionar los medios necesarios
para mejorar la salud y ejercer control sobre la
misma, este no es solo responsabilidad del
sector sanitario sino de todo el conjunto de
sectores de la sociedad.
1- Políticas saludables:
Actuar conjuntamente identificando y
eliminando los obstáculos que impidan
aplicar las medidas necesarias.
"Buscando la opción más simple y
saludable"
2- Crear entornos favorables:
(Físicos, sociales, económicos, políticos y culturales) ya
que el medio, la sociedad y el individuo se relacionan
entre sí y no se pueden separar.
"La promoción de los ambientes naturales y artificiales
debe ser prioridad en todas las estrategias de la PS"
3- Reforzar la acción comunitaria:
Es fundamental la PS la participación activa,
efectiva, concreta de la comunidad (determinación
de prioridades, estrategias y toma de decisiones
gracias a esto se logra tener posesión,
independencia y control de la salud) para eso se
debe garantizar el acceso a la información
instrucción y ayuda financiera.
1- Políticas saludables:
Actuar conjuntamente identificando y
eliminando los obstáculos que impidan
aplicar las medidas necesarias.
"Buscando la opción más simple y
saludable"
5- Reorientar los servicios sanitarios:
Todos deben trabajar en conjunto para
proteger la salud de la población, de esta
forma se crean vías de comunicación
entre la población y el sector sanitario
4- Desarrollo de actitudes personales:
Mediante la PS se favorece el desarrollo personal y
social lo que da un control sobre su salud, esto se logra
mediante la información/educación sanitaria.
"Prerrequisitos
para la salud
según la carta:
paz, vivienda,
educación,
alimento, ingresos
económicos,
ecosistema
saludable, justicia
social, equidad"
Como surge:
Lugar y fecha: 6-12 de septiembre de 1978,
(Unión Soviética),
En la revolucion científica y tecnológica donde la
desigualdad e injusticia en las condiciones de vida crecía,
en ese momento se encontraba "la guerra fría" y en
Arg la dictadura militar.
Meta:
El individuo tiene que trabajar para la
promoción de la salud y la aplicación de
políticas para el cuidado del medio ambiente.
Concepto de salud:
La salud es un derecho humano
básico e indispensable para el desarrollo
social y económico.
Concepto de promoción de la salud:
Propone a las estrategias de la PS como
factores creadores y modificadores de
modos de vida y las condiciones sociales,
económicas y ambientales
determinantes para la salud.
1- Se vuelve a proponer las
estrategias de la carta de Otawa como
indispensable para el éxito de la PS,
abordándolas de manera integral.
2- Recurre a la cordinación del sector público
y privado para que éste participe en las
estrategias de la PS.
3- Indispensable la participación de la
población en los procesos de elegir
decisiones, definiendo la salud como
medio de aprendizaje.
Como surge:
Lugar y fecha: 21 de julio de 1997,
(Indonesia).
Durante el neoliberalismo, donde el mercado
y el consumo dirigen en general al mundo.
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
s
E
s
t
r
a
t
e
g
i
a
s
E
s
t
r
a.
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Proceso
Salud-Enfermedad
Paradigma:
es un modelo de pensamiento
universal que durante cierto
tiempo proporciona modelos de
problemas/soluciones, el cual nos sirve como
referencia para actuar de determinada forma
"explicacion de algo"
*forma de persibir la realidad y con ella la
generación de conocimiento*
-Puede cambiar
-Determinado historicamente y socialmente
-Concepcion hegemonica (una idea que te
expresa alguien) que domina
durante un tiempo
-Complejo
Biologista/Medico
-Salud: Silencio de los organos
AUSENCIA DE ENFERMEDAD
-Se atiende al enfermo
-Considera al individuo como asocial y
ahistorico
-Es unicasual (una causa para un efecto
-Vision estática)
-Separa el cuerpo y mente
Medico/Social
-La salud como proceso social
-Proceso continuo de cambio la salud no
es un estado
-Reorientacion hacia la promocion de la
salud procesos que llevan de la salud
Concepto de salud:
En la actualidad la tenencia mas aceptada
considera:
-como un proceso y un derecho de
salud-enfermedad, dinamico, variable, individual y
colectivo, producto tambien dinamico y variable de
todos los determinantes sociales y
geneticos-biologicos-ecologicos que se orginan en
la sociedad, se distribuyen y se expresan en
nuestra biologia
Evolución de salud:
-Pensamiento primitivo (magico religioso)
se consideraba castigo divino y se realizaban
ritos-cultos a los dioses para recuperar la salud
-En las civilizaciones egipcias y mesopotamica se
desarrollo la higiene personal/publica
-El pueblo Romano/Griego aplico sus conocimientos a
la salud pública mediante (acuaductos, cloacas, etc) para
una mejor calidad de vida.
-Galeno junto con la concepcion del naturalismo hipocratico y el
racionalismo rechazo el pensamiento primitivo y considera a la
enfermedad como un desequilibrio a causa de la interacción con el
medio.
-En la edad media se recurrio a la presencia de Dioses en la salud y en la
enfermedad. Se introduce el estudio de
la orina, la utilización de sanguijuelas, etc.
-En la modernidad surgen enfermedades producto de las condiciones de
trabajo se consideran diversos factores como los sociales,
-En el siglo XIX e inicios del siglo XX la salud se
considera como lo opuesto a la enfermedad y
los Estados Nacionales deben garantizarla.
el individuo se considera asocial y ahitorico
-En el siglo XX se presentan dificultades
para garantizar la salud para toda
la población y por otro lado los derechos humanos cobran
peso en la sociedad como marco de implementacion de
extrategias en la salud. Empiezan a buscarse causas
de salud ademas de la efermedad.
Surge el modelo ecologico (triada ecologica)
Contexto de Usos
Medico-Asistencial:
Atencion a los que poarecen
enfermedades reconocible
(la salud como aucensia de esta)
Segun la cultura del paciente: La dolencia
interpretada segun los estereotipos culturales y la
normalidad es la que hace posible la vida en
comunidad
Sociologico: La salud como el estado de posibilidad
de funcionar, eficazmente en el rol social del individuo
(cumpolimiento de espectativas sociales)
Economico y Politico: La salud como bien
economico y fundamento dela libertad, seguridad,
relaciones internacionales y estabilidad economicas
Filosoficos y antropologicos: La salud como la
capacidad de realizacion de los valores humanos
especificos de una manera autonoma y
responsable
Ideal y Utopico: (reabilizable) La salud
como la realizacion de todos los deseo, las
aspiraciones, realizacion y
potencialidades humanas
La salud como proceso
multidimencional:
? Comprende distintas dicmenciones: fisicas, social,
psiquica y cultural. Ademas estas dimensiones se
encuntran intimamentes relacionadas entre si
? Las cuatro relaciones de la salud son
interdependientes pero no existen un comun
denominador entre ellas. Interactuan permanentemente
y estan constantemente en tension
? La salud como "esultado" y como "Recurso"
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Derechos
Humanos-
? Es un conjunto/Sistemas de normas que
regulan la conducta y la vida social
? Se puede considerar como una
tecnica/recurso para organizar la sociedad
Declaracion Universal de los Derechos
humanos (DUHH) fue en 1948. Promueve el
progreso social y buscan elevar el nivel de vida
dentro del mas amplio concepto de libertad
? Estable como base que todos los seres
humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos
? La informacion y las estadisticas son un
poderoso instrumento para crear una
cultura de resposabilidad y para hacer
realidad los DH
Derechos a la
salud en los D.H
El derecho a la salud en los DH se
refiere a que los gobiernos y las
autoridades publicas han de
establecer politicas y planes de accion
destinados a Que todas las personas
tengan acceso a la salud en el
menor plazo posible
La salud es
un derecho
en si mismo
? Abarca los principales
factores determinantes de la
salud. Esta estrechamente
vinculado con otros
derechos y dependen de su
realización
? La vulnerabilidad a la
mala salud se puede
reducir adoptando medidad
para respetar, proteger y
cumplir los derechos
humanos
? Se deben reconocer las
limitaciones de un pais
relacionada con los recursos
disponible, es importante
distinguir si un estado no
puede o no quiere cumplir
sus obligaciones
? La distribucion de las
oportunidades para gozar de
bienestar seguida por las
necesidades de las
personas y no por tu estatus
social. Esto significaque se
deben eliminar las
disparidades en la salud
La salud como derecho humano significa
que la salud es una necesidad humana
basica. Derecho garantizado mediante la
accion publica
Caracterisicas
propias de los
D.H
Son INTERDEPENDIENTES: quiere decir que
no puede garantizarse en su totalidad si no se
garantizan el resto de los derechos. Este es el
principio de la INTEGRIDAD
Son UNIVERSALES e INAJENABLES: quiere
decir que son inherentes a la condicion humana.
Se basa en el principio de la no discriminacion.
Son INTEGRALES e INDIVISIBLE: es decir que
si se vulnera un derecho, se ven afectos los
otros derechos. Dependen uno de los otros.
Son HISTÓRICOS: se denominan asi ya que
fueron producto de luchas de diferentes sectores
sociales.
Son ACUMULATIVOS e IRREVERSIBLES: ya
que se re significan y amplian con la historia.
Son TRANSNACIONALES: no dependen de la
nacionalidado del territorio donde esta persona
se encuentre. Estan por encima del Estado y su
soberania.
EL
ESTADO ES EL
QUE DEBE GARANTIZARLOS;
TIENEN LA OBLIGACION DE GARANTIZAR
Y PROMOVERLOS. SON EXIGIBLES,
LA SOCIEDAD PUEDE
RECLAMARLOS.
PACTO: LEY INTERNACIONAL QUE OBLIGA
A LOS ESTADOS A CUMPLIR CON LOS
DERECHOS ESTABLECIDOS
Pacto internacional de derechos civiles y
politicos (PIDCP): se refiere a los derechos a la
libertad, seguridad, integridad física/moral de la
persona y a participar de la vida pública.
Pacto internacional de los derechos
económicos, sociales y culturales (PIDESC):
se refiere a las condiciones de vida y al acceso a
los bienes materiales y culturales. (derecho a la
educación, trabajo, salud, etc).
¿Qué implica
tener derecho a
la salud?
Disponibilidad:
Infraestructura
(establecimientos, bienes
y recursos), servicios
públicos programados
(prevención, vacunación,
etc).
Accesibilidad:
? No discriminación:
deben ser accesible a toda
persona.
? Accesibilidad física:
distribución adecuada de
los establecimientos.
? Accesibilidad económica
(que puede alcanzarse o
conseguirse).
? Acceso informático:
derecho a solicitar, recibir
y difundir información
calificada.
Aceptabilidad: respeto
del establecimiento a la
diversidad cultural.
Calidad: equipamiento
hospitalario y de
medicamentos, personal
necesario capacitado.
Constitución Nacional:
Se habla del derecho a la salud dentro
del marco de los derechos de los
consumidores.
Constitución de la
Provincia de Neuquén:
Se vela por la salud de higiene públicas
poniendo a disposición (especialmente
prevención de enfermedades) de
servicios gratuitos obligatorios en
defensa de la salud.
Constitución de la Provincia
de Río de Negro:
Lo define como escencial y un bien
social que hace a la dignidad humana.
Los habitantes tienen derecho completo
a este, es decir un completo
bienestar psicofísico y espiritual.
"vela por su salud y enfermedad".
D
e
f
i
n
i
c
i
ó
n
s
e
g
ú
n
Estado es el unico que puede romper un
derecho por omisión o accion
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Campo de la
salud y sus
componentes
Paradigma en salud:
En la salud cada
paradigma redefinió el
concepto de salud que
prevalecía en un momento y
lugar dado fijando nuevos
supuestos y normas que en ese
momento se considerarían
prácticas racionales de la salud
pública. Los cambios paradigmas
conllevan cambios en la
estrategia sanitarias/politicas,
prioridades, reformulacion
en la organizacion en los
servicios de salud con
entre otros cambios
Paradigma en el
campo de la salud:
Este paradigma que
funcionó/dio respuestas en su determinado momento
HOY fue reemplazado por el Paradigma de los
determinantes sociales. El concepto permite elaborar un
mapa que señala las relaciones mas directas entre los
problemas de salud y sus causas basicas, asi como la
importancia asi como la importancia de diversos
factores que contriibuyen a ella
-La salud como resultante de la interacción
de cuatro grandes dimensiones de la
realidad:
Medio ambiente, estilo de vida,
biología humana, organizacn de la salud.
-Visión holística e intregral de la salud.
-La forma de organizar los sistemas de salud
es clave en la presencia/ausencia de
enfermedada en la población.
-La prestación de servicios de atencion de
salud e inversión en tecnología y tratamiento
médico son insuficientes para mejorar las
condiciones de salud de la población.
-Se entiende que los factores determinantes
de la salud/enfermedad no son por
una causa sino por varias .
- Permite determinar y analizar como influye
uno o todos los elementos en conjunto.
(Problemas de salud y causas básicas).
PARADIGMA DE
SALUD
CAMPO DE LA SALUD:
Hacia el fin del siglo surge este concepto.
Este nuevo paradigma es muy relevante
por su caracter integrador y su repercucion
internacional de las politicas de la salud pública.
La perspectiva canadience de Marc Lalonde y
Framboise definiio un nuevo marco conceptual
comprensivo para el análisis de la situacion de la salud
y la gestion sanitaria. Bajo este modelo y relacionado
con el concepto de determinantes de la salud se
considera a la salud como la resultante
de interacion de cuatro grandes dimensiones
de la realidad:
Biología Humana: Todos los
hechos relacionados con la salud
tanto físico como mental que se
manifiestan en el organismo.
Estilos de vida: Representan el
conjunto de decisiones que toma
el individuo con respecto a su
salud en el cual ejerce cierto
grado de control.
(un estilo de vida saludable
corresponde a un mayor nivel de
salud).
Medio ambiente: Factores
relacionados con la salud
externos al cuerpo humano (se
tiene poco o ningun control).
Organización de la atención de
la salud: Consiste en la calidad,
cantidad, orden, índole y relación
entre las personas y los recursos
en la prestación a la atención de
la salud.
DETERMINANTES
SOCIALES DE LA
SALUD:
Paradigma:
Se refiere a la forma de
percibir/ver la realidad y
generar conocimiento.
Es decir, concepción
dominante en cada
tiempo y lugar.
Son las condiciones en las que se
despliega el ciclo de vida de las personas.
"son el resultado de la distribucion del
dinero, el poder y los recursos a nivel
mundial, nacional y local. Explican la mayor
parte de las inequidades sanitarias
(de las diferencias injustas y evitables)".
-Pobreza estructural.
-Pobreza por ingresos.
-Niveles educativos
alcanzados.
-Condiciones de
migración.
-Inequidad en la
distribución de ingresos y
recursos sociales.
-Oferta y la demanda de
servicios de salud.
-Condiciones étnicas.
-Condiciones de género e
identidad de género.
-Condiciones de
religiosidad.
-Pertenencia a grupos de
minorías sociales o
culturales.
-Residencia urbano/social
.-Exclusión, vulnerabilidad
y marginación.
-Repercuten directamente
en la salud.
-Permiten la percepción de
las variaciones del estado
de salud (inequidad
sanitaria).
-Estructuran los
comportamientos
relacionados con la salud.
-Interactuan mutiamente en
la generación de la salud.
-Son modificables ya que
están influenciados por los
factores sociales y por ello
las acciones de la salud
pública deben dirigirse hacia
esa modificación.
Desigualdad en salud:
Concepto descriptivo
que se refiere a las
diferencias en la
manifestación de un problema
de salud. No tiene calificación
que indique si es justo o injusto
"no se valora".
Esto se debe a que no tiene
relación con equidad o
inequidad.
Igualdad en
salud:
Proceso de cambio
? debe definirse "en relación con" (ya
que este se relaciona)
? Las desigualdades se convierten en
inequidades cuando se clasifican en
injustas, innecesarias y evitables
? Rousseau las distinguio
-Natural: establesida por la naturaleza
(ej: Edad)
-Moral: esta consiste en los distintos
privilegios que gozan unos y no otros
(ej: ser mas ricos)
? Identidad: relacion de
igualdad que cada cosa
tiene consigo misma y con
nnguna otra.
? Descriptiva: mostrar la
igualdad de dos individuos
que poseen con respecto a
un elemento en común.
? Normativa: cuando
señalamos un deseo,
hacemos referencia a la
aspiración de que se
produzca una cierta
igualdad.
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Equidad e
inequidad en
salud
IGUALES
POSIBILIDADES
PARA IGUALES NECESIDADES:
Es un valor ético basado en la justicia
distributiva acorde al derecho humano
de la igualdad (justicia social
que debe ser promovida en la salud pública y
garantizadaa todos los sectores de la población)
en el que al lograrse todas las personas deben
"tener una oportunidad justa de lograr pleno desarrollo de
su salud".
? Igual acceso a la atención para lograr igual necesidad.
? Igual utilización de recursos para igual necesidad.
? Igual atención de calidad para todos.
-"La mejor dorma de considerar la equidad
en el campo de la salud no es como
un objetivo social en sí y aislado sino
como algo inherente a la
búsqueda más amplia de
justicia social"
DESIGUALDADES INJUSTAS,
EVITABLES E INNECESARIAS:
Son el conjunto de desigualdades que
se consideran (no tienen el valor moral) injustas,
evitables e innecesarias (se disponen de medios
para solucionarlas).
NO es lo mismo hablar de desigualdad, porque la inequidad
incorpora en su concepto el valor de la justicia,
la justicia social.
? Son modificables y reversibles.
? Multicausal: está condicionada por la posición social (gradiente de salud a lo
largo del espectro social), estructura social y variable geográfica (diferencia de
salud entre zonas rurales y urbanas) y por factores naturales, sociales y culturales.
? Se miden por indicadores: mortalidad, morbilidad (enfermedad), esperanza de
vida, muertes evitables.
-Valoración indirecta mediante el análisis desagrado de los indicadores promedios.
-Las diferencias en los resultados finales en salud,
muestran la dimensión de la inequidad en salud.
? Se considera la dimensión ética y moral de los DDHH.
? Factores desencadenantes:
-Violencia.
-Destructuración.
-Desastres naturales.
? Factores estructurales:
-Género.
-Pobreza.
-Políticas comerciales y/o políticas.
Equidad: Inequidad:
Patrones de Inequidad:
Son los que marcan las
desigualdades (diferentes
a los determinantes de
salud)
? Pobreza y marginación: "Causas fundamentales" tiene que ver con la discriminación, la pobreza estructural
(se concentran los casos de violencia, enfermedades). Desequilibrios generados por la discriminación y las
diferencias de poder. Sus efectos son acumulativos.
? Ámbitos urbanos y rural: Diferencias de salud entre las zonas rurales, que tienden a ser las más pobres, y los
centros urbanos, más ricos.
? Posición social: Cuanta más alta es, más alto es el nivel de salud (Tienden a apropiarse de las nuevas
tecnologías y las oportunidades en salud).
-Educación: Las posibilidades de supervivencia son mayores en las clases mejor educadas.
-Empleo: Cada aumento en la jerarquía (poseer trabajo) significa mejores resultados de salud.
? Género: los gradientes de salud con expresiones muy distintas en los varones y mujeres.
Los sistemas de salud no suelen adaptarse de manera correcta a las necesidades específicas de cada género.
Su origen es social y por consiguiente pueden modificarse.
? Contexto social y políticas sociales: Factores del sistema político, cultural, social y económico definen los
alcances del individuo en el nivel de salud variando según el grupo/sector de pertenencia.
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Trabajo en Equipo
Grupos
1-Personas
2-Tecnologia
4-Estructura
5-Liderazgo
6-Medio
ambiente
Grupos: puede construirse por
afinidad, vinculos, interes compartido
ej: un equipo de trabajo siempre es un
grupo pero un grupo no siempre es un
equipo de trabajo
Una matriz solidaria: implica la coperacion aceptacion y
pensamiento libre
? Iniciador
? lemtador
? Activador
? Compendiador
(sintetiza los trabajos en el
momento adecuado)
? Orientandor
? Concilidador/armonizador
? facilitador
cordinador/integrador
? registrador
? evaluador critico
? Dominador
? Negativista/Obstructor
? Desertor
? El agresor
? El ostinado
? Charlatan
? El señor sabelo todo
? El pasota (No le intuciasma
ninguna propuesta/tema)
Atmosfera Grupal "es ese algo", la
dispocion del animo, tono o sentimiento
que esta difundido entre el conjunto de
individuos interactuantes del grupo. El
entorno psicosocial influyen en gran
manera.
Grupo o asociacion de personas con
una ideologia compartida que trabajan
cordinada y articuladamente para y por
un proposito/objetivo en comun.
Se logran resultados mayores que solo
la suma de sus partes.
Equipo de APS
Trabjo en equipo de la salud: Facilita y
potencia el desarollo de una atencion
intengral de los problemas de salud
facilutando la anticipacion de los mismos,
promueve el auto compromiso del cuidado de
la salud en la comunidad
Los factores que influyen en su composicion son:
? necesidad de la salud de la poblencion
? estructura poblacional
? infraestructura sanitaria y la situacion politica/economica
? objetivos y organizacion del sistema general de salud
? disponibilidad del profecionales sanitario
Tecnicas
participativas
Todas las estrategias y herremientas de
trabajo presuponen un modo de valorar la
tarea encarada, una concepcion en la
paricipacion de la comunidad y un marco
desde donde se interpretan los procesos
que alli se acontecen
Son los medios y procedimientos que se aplican en una situacion
grupal con finalidad tanto de productividad como de gratificacion
grupal osea para alcanzar un fin es necesario seleccionarlas
previamente
Desarrollar un proceso colectivo de
discucion y refleccion educativa comun
Colectivizar, enriquecer, ampliar y
potenciar el conocimiento
Tienen un punto en comun de referencia
en el que todos pueden aportar
EL EQUIPO DEBE OFRECER DIFERENTES
SERVICIOS A LA ATENCION DE LA
SALUD:
Atencion al proceso salud enfermedad (con
un enfoque biologico, psicologico y social)
Funcion docencia (educacion continua y
permanente de los intregante)
Funcion de investigacion
Funcion gestion
Elementos
de un
GRUPO
Actua como conjunto
cordinado en interaccion
Un grupo de tarea: es un conjunto de
personas ubicadas en un medio
ambiente. dinamico en el que participan
cordinadamente en el empleo de nuevas
tecnologias para el logro de
determinandas metas
Grupo pequeño: numero restringido
de mienbros (hay comunicacion
interindividual) , objetivos del grupo,
relaciones afectivas entre ellos (para
bien o mal) lo que lleva a una
interdependencia, roles, lenguajes ,
codigo del grupo
Para que haya un buen clima grupal tiene que haber un
trama vincular que sea suficiente para enfrentar los
conflictor que puedan surgir y tendran que ser resultos
para que se pueda difrutar el grupo
la intensidad de la interdependencia se vincula con el
grado de cohecion grupal (que tan unido se mantienen)
Los miembros tienen un codigo compartido y hay una
cierta distribucion del poder
es la suma de las partes con responsabilidades
individuales
ROL: simplifica la posicion que ocupa el individuo en la
red que se encuentran ya sea en el grupo
posteriormente equipo de trabajo se refieren a las
caracteristicas de los miembres
Esta ligado a expecttivas circustancias intereses individuales
no siempre una persona representa todo el mismo rol (todo el tiempo)
pueden ser facilitadores u ostaculizadores
ROLES FACILITADORES ROLES NEGATIVOS
ROLES
Primer contacto y accesivilidad: Implica la provicion y servicios de salud
accesibles, la cual hace posible el contacto de la poblacion con el sistema de
salud.
La utilizacion/ acceso a esta consta de dos caracteristicas basicas primer contacto
y longitudinalidad
? Longitudinalidad: fuente continuada de atencion a lo largo del tiempo,
asistencia
centrada en la persona y en que esta relacion presicte en un periodo de tiempo.
Implica ser integral y cordinada "Su ecencia es la relacion entre las personas y su
familia con su medico y el personal de slaud"
? Integralidad:Atencion integral de la salud con un enfoque somatico, psicologico
y social su objetivo es promover la salud proteger contra la enfermedad, recuperar
y rehabilitar al individuo enfermo siempre de la manera de triple enfoque
-Se requiere la identificacion de necesidades ce salud de la
poblacion y de la dispocion de los recursos necesarios para una atencion completa
? Cordinacion: Se debe actuar en conjunto. Generar extrategias para las
necesidades actuales
? Recursos apropiados: Deben estar delimitados con las necesidades demandas
de la poblacion
- Instalaciones, pesonal, suministros, como tambien el
presupesto necesario para proveer atencion integral, preventica y curativa de alta
calidad
Tres grupos de Roles
1)Centradores sobre la tarea
2)Centardos en el
mantenimeinto del grupo
3)Indivuales
Deustch
Multidiciplinas:Es un proceso en el cual varias
diciplinas coinciden para complir un determinado
objetivo. Se toman dos o mas elementos sin unirlos
realmente ya que aportan desde su individualidad sin
enriqueserce mutuamente.
Superpocion de diferentes diciplinas ej: una obra de
teatro no implica interaccion de las partes
Interdiciplinas: Se aborda un tema integralmente
desde multiples diciplinas en que cada disiciplina es
inportante su funcion pero que a la vez se enriquece
mutuamente, hay una integracion de nueva produccion
de conocimentos mediante los diferentes aportes
reciprocos
Ej: equipo de rescate
Proceso de construccion de aprendizaje
continuo
No se puede realizar trabajo interdiciplinario
sin construir un equipo de trabajo
Se parte de los problemas y las demandas
sociales
Sus fronteras son flexibles
Cordinacion
Equipos de trabajo
? Interdependencia funcional mutua,
fuerza/desenpeño colectivo (espiritu de trabajo
colectivo)
? Orguyo de pertenencia
? Seguridad y poder, mayor capacidad de enfrentar
adversidades (mas eficiente y efectivo)
? Enriquesimiento del conocimento y realidad
? Requiere de tiempo y perfeccionamiento (con
voluntad por parte de los participantes)
? Normas/pautas de comportamiento
? Distribucion de las tareas y el poder (roles
definidos y diferentes entre los miembros
? puede o no tender a lo interdiciplnario, en cuanto
a los equipos de salud la interdiciplina es necesario
1 se debe realizar el trabajo en conjunto,
hay una responsabilidad, implicacion
personal y direccionalidad
2- Debe haber una estructura organizativa
y funcional, la manera de realizar el trabajo
esta organizada y las responsabilidades
estan claramente distribuidas
3- Debe desarollarse un sistema relacional
que se produce dentro de la dinamica
interna de fucionamiento
4- se comparte un marco de referencia en
comun
5- debe asumirse que la
formacion/construccion del equipo del
trabajo es un proceso que lleva tiempo,
hay dificultades problemas y desepciones
Caracteristicas
Puntualidad, escuchar activamente con empatia,
simpatia y sin interrumpir, aportar claro y
presisamente, asumir las responsabilidades acordadas
Modalidad de
tallaer
Es una metodologia participativa
Pedagogia de la pregunta
El conocimiento se produce dfundamental y casi exclusivamente en
respuesta a preguntas
Tiende al trabajo interdiciplinario y al enfoque sistemico
Implica el trabajo grupal y el uso de tecnicas adecuadasc (Participativas)
Es un lugar donde se trabaja, elabora y
transforma algo para ser utilizado.
Es un aprender haciendo:
? Supera la divicion de la teoria y la practica
? Metodologia de apropiacion del saber
? Los conocimientos se adquieren en un proceso de trabajo
? Predomina el aprendizaje sobre la enseñanza
? Mediante el aporte de todos
Condicionaes
Normas de
Funcionamiento
de una reunion de
Trabajo
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
CONOCIMIENTO
El conocimiento es producto de
una relación entre dos
elementos: el sujeto
cognoscente (que es capaz de
conocer) y el objeto cognoscible
(que puede conocerse).
Mediante
herramientas
culturales
provistas por el
contexto social..
Iterpretamos lo "REAL";como aquello que
observamos, pero que cuya comprension esta
sujeta a los filtros de nuestro saber y nuestros
esquemas mentales
Contruimos una REALIDAD a traves de
lo que captamos de lo lo REAL, es decir
que el saber cómo producto del acto de
conocer es dierente d la naturaleza de la
realidad.
Los miembros de una cultura disponen de
DIFERENTES SABERES producidos por
DISTINTOS MODOS DE PRODUCCION
DE CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
VULGAR O DE SENTIDO
COMÚN
-Observacion de los fenomenos y el establecimiento de
regularidades a traves de de sucesivas prubas de ensayo y error.
-Su limitacion es su falta de argumentos.
-Se caracteriza por estar ligado a la practica y observacion (se
basa en vivencias) y posee un caracter subjetivo.
CONOCIMIENTO
MÍTICO-RELIGOSO
-Se fundamenta en la fe, es decir una verdad externa a la realidad observada.
-Su limitacion es que es indemostrable empiricamente.
-Se caracteriza por su carcter dogmatico y no posee demostracion empirica.
-Los criterios que lo justifican son las fuentes que revelan la verdad (biblia).
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
-Se fundamenta en la combinacion entre componentes teoricos-empiricos.-Busca ver la
causalidad de lo observado en la realidad.
-Su limitacion es que no se puede aplicar a todas las ciencias.
-Se caracteriza por ser producto de la actividad intelectual basada en la razon.
-Los criterios que lo justifican son la experincia senstiva y del aprendizaje social.
METODO
CIENTIFICO
Conjunto de procedimientos/acciones
por medio de los cuales se contrastan
modelos teoricos con referentes
empiricos (problemas de
investigacion), con el fin de la
produccion/validacion de conocimiento
cientifico.
PLURALISMO
METODOLOGICO
(multiples metodos para
producir conocimiento
cintifico)
-Segun el objeto se requieren
procedimientos metodologicos
distintos.
-Los diferentes paradigma de
investigacion imponen metodologia
que son consideradas como
legitimas para hacer ciencia.
Se contituyen de:
MODELOS
TEORICOS
DATOS
EMPIRICOS
EXTRAIDOS DE
LA REALIDAD
CONJUNTOS DE
PROCEDIMIENTOS
CARACTERISTICAS
-Es SISTEMATICO: hay un orden que garantiza su
reproductividad y validez.
-BUSCA CONTROLAR FACTORES QUE SE -RELACIONAN
A LA VARIABLE EN ESTUDIO.
-Es METODICO/CONTROLADO Y REPLICABLE.
- Es AUTOCORRECTIVO NO ES INFALIBLE.
-TIENE LIMITACIONES.
-Es HISTORICO.
-TIENE UNA BASE EMPIRICA: se basa en la observacion
directa.
INVESTIGACION
CIENTIFICA
La investigacion cintifica es el PROCESO DE
CONOCIMIENTO DE LOS OBJETOS CONSTITUTIVOS DE
LA REALIDAD, con el fin de describirla, explicarla y
comprenderla a un nivel cada vez mas profundo y preciso.
SIEMPRE PRENTENDE AMPLIAR LAS FRONTERAS.
ES NECESARIO
TENER EN CUENTA EL
PROCESO
METODOLOGICO
TIENE TRES
DIMENSIONES
IMPLICITAS
-DIMENSION EPISTEMOLOICA: (Que es lo que se va a investigar). Se determina
el tema, se formulan las preguntas, se explica la hipotesis.
-DIMENSION ESTREGICA: (como resolver).
-DIMENSION DE LAS TECNICAS DE RECOLECCIÓN/ANALISIS DE DATOS:
(Que es lo que se quiere saber)
se
subidivide
en tres
fases
-FASE DE PLANEACION DEL PROBLEMA: Hipótesis y objetivos.-
-FASE DE EJECUCION (TRABAJO DE CAMPO).-
-FASE DE COMUNICACION/PUBLICACION.
Nota
EL PROCESO ABARCA DESDE LA PLANEACION HASTA LA COMUNICACION DE LOS RESULTADOS
HIPOTESIS:
Posibles respuestas al problema.
PERMITEN LA PRUEBA DE
TEORIAS Y AYUDAN A GENERAR
NUEVAS
SABER
CIENTÍFICO
ES DIFERENTE
DEL MÉTODO
CIENTIFICO
Se genera a
traves de
LA
INVESTIGACION
monodisciplinaria
multidisciplinaria
interdisciplinaria
Nota
FORMAS DE
INVESTIGACION
Que generan el
saber cientifico
INVESTIGACIONES
BASICAS
INVESTIGACION
CLINICA
INVESTIGACION
EPIDEMIOLOGICA
SE CARACTERIZA POR SU:
-VERACIDAD
-CONFIABILIDAD
Y POR
-ESTAR FUNDAMENTADO
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Conocimiento de
la realidad
(parte 1)
Conocer la
realidad
-Definir y conocer el
problema.
-Realizar el diagnóstico.
-Recabar información.
-Identificar fuentes de
datos.
-Aplicar método de
recolección.
-Analizar dichos datos.
Problema:
Es una situación
indeseable que se
desea modificar y que
si no se hace algo por
cambiarla seguirá
existiendo.
-Magnitud: ¿Cúantos son los
afectados?.
-Gravedad: ¿Cuánto daño?.
-Permanencia en el tiempo.
-Posibilidad de solución-
viabilidad de las respuestas al
mismo.
Identificadores de
problemas:
Consultar a:
-Otros colegas del centro
de salud.
-Usuarios del servicio.
-Personas que trabajan en
otros sectores o
instituciones de la
comunidad.
-Los miembros de la
comunidad (usuarios o
no), integrantes de clubes
de barrios, de centro
vecinales, religiosos, entre
otros.
Problema de Salud:
Es una situación a la que
deseamos modificar para una
mejor calidad de vida.
Ejemplo: Consumo de drogas
que afectan negativamente a las
personas.
Tipo de datos:
Cuantitativos:
Son los que pueden
medirse o cuantificarse
(datos númericos).
Aportan informacn sobre:
-Cantidad de enfermedades
-Efectos sociales de las
enfermedades
-Enfermedades y
condiciones asociadas a
factores ambientales
Cualitativos:
Aquellos que representan
calidades o atributos de la
realidad, no se pueden
expresar numéricamente.
Aportan informacn sobre:
-Aceptacn/rechazo de
servicios de salud.
-Hábitos.
-Sentimientos.
-Mitos.
-Creencias.
-Costumbres.
-Persepciones de la
realidad
Fuente de datos:
Fuentes Formales:
Son registros oficiales, estudios e
investigaciones publicadas.
Casi siempre es información
estructurada y cuantitativa.
Fuentes Informales:
Se originan en la comunidad,
desde los informes directos de las
personas. Pueden ser o no
estructuradas y son principalmente de
datos cualitativos.
Son indicadas para obtener informacn
sobre:
-Percepciones.
-Opiniones.
-Sentimientos.
-Sensaciones.
Otra clasificación:
Primarios:
Recolectados por el investigador.
-De Primera mano.
-Se publican por primera vez.
Secundarios:
Ya recolectados previamente.
-Se encuentran publicados en
instituciones/ estamentos públicos.
-Están verificados.
Recoleccion
Cuantitativos:
-Entrevistas estructuradas.
-Entrevista indirecta.
-Análisis de Estadísticas en
centros de salud, censos,
encuestas.
Recoleccion
Cualitativos:
-Entrevistas no
estructuradas.
-Discusiones de grupos
focales.
-Observación directa.
-Análisis de contenido de
Educ. Salud.
-Análisis de Documento de
gestión en salud.
Recoleccion de datos
Esta información puede estar disponible de fuentes secundarias (ya
hubo quien realizo la recolección de datos), o puede ser necesario
recolectarlos nosotros mismos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Observación:
Técnica de recopilación
de datos y de captación de la
realidad socio-cultural de una
comunidad o de un grupo social
determinada
Algunos métodos de
observación
-Es una de las técnicas de
recolección de datos.
-Como técnica, tiene
establecidas pautas
metodológicas.
-Observa a la gente en el lugar.
-Abarca ambiente cultural,
social y físico.
Elementos de la observación
-Observador.
-Fenómeno o hecho
observado.
-Información o dato que se
busca
La observación requiere
agudeza, comprensión e
intuición: "Se puede mirar
todo y no observar nada".
Normas que sistematizan una
observación
-Establecer objetivos: qué y
para qué observar.
-Planificar: marco teórico,
guía de observación,
instrumentos de registros y
organización para el trabajo.
-Responsabilidad y
sistematización del trabajo
de campo.
-Información necesaria,
explicar que se hace.
-Observar todo detalle.
-Registrar lo observado.
Modalidades de observación:
-Ségun medios utilizados (tablas,
fichas y cuadros):
estructurada - no estructurada.
-Según el número de observadores:
individual - en equipo.
-Según el modo de participación del
observador:
participante - no participante.
-Según el lugar desde donde se
realiza:
en la vida real - en el laboratorio
(peq. grupos)
Desventajas
-La "ecuación personal"
(influencia del observador)
-Necesita capacidad para
distinguir entre hechos e
interpretaciones de los
hechos.
-Peligro de generalizar o
extrapolar datos de
observaciones parciales
Ventajas
-Obtener información
independiente de la
intervención.
-Contextualiza el denómeno
observado.
-Permite un estudio sin
intermediarios.
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
Entrevistas
-La función de la entrevista es
obtener información.
-Una persona (entrevistador)
solicita información a otra
(informante o sujeto investigado)
para obtener datos sobre un
determinado problema.
-Comunicación interactiva entre
dos personas.
-La técnica varia desde una
"guía" estandarizada hasta la
converción libre .
Modalidades de las
entrevistas:
A-Estructuradas: Formulario
normalizado con preguntas
definidas las cuales se realizan de
una forma organizada (entrevista de
trabajo).
B-No estructuradas: Guías de
preguntas más abiertas y sin un
orden preestablecido, adquiriendo
caracteristicas de
conversación.
-Focalizadas: Aqui el
encuestador tiene una lista de
cuestiones a investigar
derivadas del problema general
que quiera estudiar. Debe
saber buscar aquello que
quiere ser conocido para ello
debe saber escuchar,
esclarecer sin sugerir y
sobretodo alentar al
entrevistado para que hable.
-Clínicas: La guia de entrevista
tienen uns serie de cuestiones
base y de preguntas
relacionadas con los
sentimientos y actitudes que se
van a estudiar..
No dirigida: Libre, buscando
estimulo para la expresión de
sentimientos y opiniones. El
entrevistador debe crear una
atmósfera totalmente
facilitadora.
Preparación para la
entrevista:
-Presentación del
encuestador.
-Oportunidad de
la entrevista.
-Conocimiento
del "campo".
-Selección del
espacio.
-Aspecto
personal del
encuestador.
-Preparación
técnica.
Ventajas
-La comunicación interactiva
facilita la respuesta
estimulando al entrevistado.
-Obtiene información precisa
pues evita errores de
comprensión y rechazo por
analfabetismo.
-Posibilita sumar
observaciones del lenguaje
no verbal observado por el
entrevistador.
-Puede mejorar la obtención
de datos al aclarar y repetir
preguntas.
Desventajas
-Posibilidad de un falso
testimonio.
-La ausencia de secreto.
-Limitaciones de la
expresión verbal.
-Todas las respuestas tienen
una igual validez.
Este archivo fue descargado de https://filadd.comEste archivo fue descargado de https://filadd.com
FILADD.COM
IEM 1er cuatro Cuadros.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .