HISTORIA DE LA
ODONTOLOGIA
CÁTEDRA INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA Y
ODONTOLOGÍA SOCIAL
Prof. Mgter. Jorgelina Ulloque
Od. Marina Rocamundi
Od. Silvia Braschi
Od. Federico Blanc
Od. Felipe Ayassa
Od. Andrea Lagonero
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 2
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA
1. Introducción
Es preciso, para estudiar la historia de un arte y de una ciencia, según un método
científico riguroso considerar dos períodos en su evolución: un primer período práctico, más o
menos empírico, más o menos metafísico, y un Segundo período, científico, en el cual la
ciencia se desprende lentamente de la larga elaboración práctica.
M. Bunge
Estudiar la Historia de esta ciencia es integrar el abordaje antropológico, sociológico,
económico, histórico y politico a través del tiempo, para comprender la realidad de la
Odontología en nuestros días y otorgar a los estudios una relevancia social.
Los seres humanos han sufrido problemas dentales desde los tiempos más remotos,
buscando diversidad de remedios para aliviarlos, muchas veces desde la superstición y la
adivinación. A través de los siglos la Odontología se fue profesionalizando, así como también las
demás ciencias de la salud. Estos progresos se fueron produciendo mientras la humanidad
evolucionaba en otros aspectos, marcados por los grandes acontecimientos históricos de las
diferentes civilizaciones que poblaron la Tierra.
Es importante destacar que los cambios no fueron solo desde el ámbito científico, sino
que también la enseñanza y la legalización de las practicas odontológicas protagonizaron varios
episodios en el transcurso de los siglos, tomando valor desde lo académico y lo legal. Por otro
lado la frecuencia de las enfermedades bucodentales y el descubrimiento de sus factores de
riesgo hicieron que dichos problemas fueran considerados por la ciencia epidemiológica, que
estudia las patologías de las poblaciones.
Es difícil desenredar los hilos de la trama de la historia sin que pierda su sentido, pero aún
así la debemos subdividir para su estudio. Por eso, a continuación desarrollaremos en los
siguientes capítulos, diferentes aspectos de la Historia de esta ciencia, la Odontología.
Extracción dental en la ilustración de una letra
capitular del Omne bonum. Londres, 13601375
(British Library, Royal 6 E VI, fol. 503v)
2. Procesos históricos de la humanidad. Historia de la salud. Historia de las
enfermedades bucodentales
La Historia de la humanidad se divide en etapas o edades, que mantuvieron características
especiales de acuerdo a los acontecimientos sociales, políticos y económicos. Es importante
considerar el contexto en el cual se fue desarrollando la profesión odontológica, a fin de
comprender el pensamiento de quienes padecían enfermedades bucodentales, y de aquellos
que trabajaban para prevenirlas y curarlas.
La salud, tener salud, ser saludable, es uno de los más antiguos anhelos humanos. La idea de salud fue cambiando
a través de las etapas de la historia, y es una de las mayores ambiciones en todo el mundo. Es un concepto social,
una construcción colectiva, que incluye a la sociedad y a los individuos. Durante mucho tiempo, la enfermedad
fue considerada un castigo divino, consecuencia del pecado original del hombre, el cual lo había despojado
del derecho a la vida eterna. Esto ocurrió también en otras culturas, por lo que se recurría a plegarias, conjuros y
hechizos para curar. Con el tiempo, la ciencia fue ganando espacios en el campo de las enfermedades, y esto
trajo como consecuencia la aparición de las diversas profesiones de las Ciencias de la Salud.
La Odontología, a pesar de su juventud como carrera, se conoce la existencia desde tiempos
remotos de expertos en problemas odontológicos, especialmente en la exodoncia dental o
extracción de piezas dentarias, cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus
PREHISTORIA
Hasta 3500
a.C.
Aparición
de la
escritura
EDAD
ANTIGUA
Hasta 476
d.C.
Caída del
Imperio
Romano de
Occidente
EDAD MEDIA
Hasta 1453
Caída del
Imperio
Romano de
Oriente
EDAD
MODERNA
Hasta 1789
Revolución
Francesa
EDAD
CONTEMPORANEA
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 4
mismos orígenes. Por ello, es importante para los Odontólogos conocer la medicina en el proceso
de su carrera profesional, para ser conscientes del papel de la misma en la Historia de la
humanidad. La Historia de la Odontología ayuda a conocer hechos ocurridos, en los que se
manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempeñan este oficio en ayuda del
ser humano enfermo, e igualmente la Historia ayuda a recordar figuras eminentes que, desde
diferentes culturas, han destacado de forma brillante por su trabajo, y han aportado su
inteligencia y sus conocimientos haciendo avanzar a la Odontología.
Historia de las enfermedades bucodentales
Caries
La palabra caries proviene del latín y significa podredumbre. Es quizá la enfermedad secuelizante
más frecuente del hombre, aunque su incidencia en sus orígenes era mínima, y ha
experimentado un rapidísimo incremento debido a la continua transformación del modo de vida
y de la alimentación. El paso de las actividades de caza a las agrícolas y el empleo de cereales
como principio básico de la alimentación, junto con la cocción y los procesos de elaboración
de los alimentos, han favorecido el aumento de la incidencia de esta enfermedad hasta
alcanzar los alarmantes niveles actuales, que según estadísticas puede llegar a un 75 y un 85%
de la población (dependiendo el grupo de personas analizadas).
La historia de la caries discurre paralelamente a muchos cambios ocurridos con el tiempo en la práctica de la
odontología. Así estudios antropológicos han confirmado la escasez relativa de casos de caries antes del inicio de
este milenio, cuando aún no se disponía de azúcares simples y la odontología era prácticamente inexistente.
Hasta hace poco tiempo, se pensaba que las caries dentales eran una afección común en
poblaciones de hace unos 10.000 años, es decir, coincidiendo con el comienzo de la agricultura.
Recientes descubrimientos arrojan como resultado que las caries afectan al hombre desde hace
15.000 años, aún antes del comienzo de la agricultura.
Centrados en esta situación de antaño, los investigadores llegaron a la conclusión de que fueron
los mismos cazadores-recolectores antiguos los que se podrían haber provocado dicha patología
dental, simplemente comiendo gran cantidad de frutos secos y otros alimentos ricos en
El hombre de Crogmañon ya padecía de caries dental,
como lo evidencia una serie de cráneos encontrados. Por
lo tanto, dicha dolencia es más antigua que el hombre y
como consecuencia, los pueblos primitivos buscaron y
encontraron medios rudimentarios para aliviar el dolor
dental producido por dicha enfermedad crónica y
progresiva
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 5
almidón. Las interesantes conclusiones fueron obtenidas luego de que el equipo de expertos
analizara los restos de 52 adultos que vivieron hace unos 14.000 os, y que fueron enterrados en
una cueva de la zona de Taforalt, Marruecos.
Los arqueólogos que analizaron este fenómeno hasta el momento, revelaron que aquellas
poblaciones antiguas en las que se detectó gran cantidad de caries en sus dentaduras, eran las
que se alimentaban en base a trigo y cebada.
Cuando estos cultivos se muelen para facilitar su ingesta y digestión, se procesan en forma de
panes o cocinan, se vuelven más pegajosos y aumentan sus niveles de azúcar. Esta composición
los convierte en ideales para las bacterias que causan las caries. Las mismas son nada menos
que las causantes del ácido que corroe el esmalte dental.
Durante los 500 años siguientes, la incidencia de la caries fue aumentando a medida que se introdujeron los
azúcares en la dieta. Con el establecimiento de las plantaciones de azúcar en el nuevo mundo a principios del
siglo XVIII, y con la posterior proliferación en Europa del azúcar de remolacha durante el siglo XIX, apareció una
pandemia de caries que aún persiste en la actualidad y que se caracteriza porque la población continúa
consumiendo ciertos monosacáridos y disacáridos (sobre todo sacarosa).
En conocimiento de la etiología o causa de esta enfermedad fue evolucionando a través del tiempo. Varias
civilizaciones del mundo antiguo pensaban que la caries era causada por un gusano que carcomía los dientes
(leyenda asiria del siglo VII a.C.), teoría que se mantuvo de alguna manera hasta mediados del siglo XVIII. Esta fue
una leyenda casi universal es esta época, muy difundida en todas las culturas asiáticas, China y Egipto, entre otras.
Otra idea con respecto al origen de la caries fue la teoría humoral de Hipócrates (Imperio Griego, 460-370 a.C.),
que también tuvo vigencia durante mucho tiempo. se basaba en el supuesto de que el cuerpo humano
está compuesto por cuatro sustancias básicas (los denominados "humores") y que los equilibrios
y desequilibrios en las cantidades de estas sustancias en un organismo determina la salud de
este. Los humores son: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema. Estos humores se correspondían a
los elementos aire, fuego, tierra y agua, que unos años antes habían sido señaladas por el filósofo
Empédocles como las materias primas de todo lo que existe. La teoría de los cuatro humores
ofrecía una base sobre la que trabajar en medicina, por muy precaria que fuese. De ese
modo, muchos tratamientos para enfermedades consistían en modificar la dieta de los
pacientes de modo que, ingiriendo ciertos alimentos, sus niveles humorales se equilibrasen.
En algunos casos se realizaban sangrías para que los pacientes perdiesen líquido con el
mismo propósito. Algunos pensadores la expandieron para que fuese capaz de explicar no
solo la salud de las personas, sino también las tendencias de su conducta y de su vida
mental. Las caries se explicaban como desequilibrios en estos humores. La flema, según estos
pensadores, se producía en el cerebro, y un exceso de la misma debía ser eliminada a través
de la nariz en forma de moco, y a través de las piezas dentarias en forma de pus. Por eso los
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 6
dientes se cavitaban con caries y el hueso a través de stulas. Además, los excesos de sangre
se trataban con exodoncias para producir el sangrado, y así equilibrarla.
Estas teorías fueron puestas en duda luego de la invención del microscopio óptico (Van
Leeuwenhoek 1632-1723), a través del cual pudo visualizarse por primera vez la placa
bacteriana o biofilm, que fuera considerada luego el agente causal de la caries.
En en año 1882, Miller presenta su teoría quimioparasitaria, que comprende los hechos principales
siguientes:
1. En la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos, especialmente el láctico,
mediante la vía glucolítica anaerobia, a partir de los azúcares.
2. El esmalte está compuesto, en su mayor parte, por sales de calcio, las cuales pueden disolverse
por la acción de los ácidos orgánicos.
3. La formación de ácido en la placa dental se puede observar directamente en la boca,
después de ingerir glúcidos.
4. Por la acción de estos ácidos, el pH desciende por debajo de 5,5 (pH crítico), en zonas limitadas
de la superficie del esmalte y se inicia la descalcificación.
Como se expone en esta teoría, en la cavidad oral existen bacterias capaces de producir ácidos,
que liberan gran cantidad de H
+
, lo cual hace descender el pH por debajo del pH crítico, en
zonas limitadas de la superficie del esmalte y se inicia la descalcificación.
Esta teoría se fue perfeccionando hasta nuestros días, considerándose hoy a la caries una
enfermedad de causa multifactorial, en la cual intervienen las bacterias, la alimentación o
sustrato, la estructura del diente y varios factores secundarios o moduladores (Fejerskov, 2003).
Aunque antiguamente la presencia de caries en un diente se consideraba un signo de gangrena y el único
tratamiento disponible era la extracción de la pieza enferma, durante el siglo XIX se introdujeron ya las técnicas de
desbridamiento de la caries y la restauración.
El papel protector del flúor frente a la caries dental fue descubierto a mediados de los años treinta, cuando se
demostró que los niños que bebían aguas fluoradas presentaban muchas menos cavidades que los que bebían
agua procedente de suministros con bajo contenido en flúor.
Las pastas dentales fluoradas se introdujeron en 1955 y ofrecen una importante protección adicional.
Sin embargo, a pesar de la reducción espectacular de las tasas de caries dental durante la última mitad del siglo
XX y el aumento simultáneo de la importancia de la odontología preventiva, la caries sigue afectando aún a un
porcentaje muy importante de la población.
Enfermedad periodontal
Las enfermedades de las encías y tejidos de soporte del diente también son muy antiguos. A
diferencia de las caries, casi exclusivas del ser humano, es un proceso que se presenta en varias
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 7
especies de animales, como por ejemplo en los perros. Se encontraron cráneos de la prehistoria
con signos de periodontitis, y además zonas de desgaste interproximales, que suponen el uso
de elementos para la higiene.
Existen numerosos registros de tratamiento para esta dolencia en los textos del mundo antiguo,
edad media y moderna. A mediados del siglo XIX, con el descubrimiento del biofilm bucal, se
establecen las medidad preventivas para esta enfermedad, que aún sigue afectando a gran
parte de la población mundial.
Maloclusión
Los problemas de oclusión o mordida, tales como apiñamiento dentario y la falta de armonía
entre los maxilares, también son patologías muy antiguas. Los primeros homínidos presentaban
diastemas, que desaparecieron en el Neanderthal, con la incorporación de la dieta blanda se
estimula menos el desarrollo de los maxilares, con lo cual aparecen las maloclusiones.
Tras haber sido analizadas las mandíbulas y dientes de 292 esqueletos de Anatolia, el Levante y
Europa, con restos que se remontan hasta los 28.000 años, se demuestra que ya existía este
problema en los primeros seres humanos, principalmente en las comunidades agrícolas. Las
poblaciones de cazadores/recolectores contaban con una estupenda armonía entre las
mandíbulas inferiores y los dientes inferiores, algo que no tiene absolutamente nada que ver con
las mandíbulas examinadas de los primeros agricultores. Esto puede ser debido al cambio a la
dieta. Los primeros contaban entre su alimentación la carne, verduras crudas silvestres, etc. Por
su parte, los agricultores comían alimentos procesados o cocinados como podían ser los cereales
o incluso alguna legumbre. Con el paso de los años, esta dieta blanda fue modelando la
mandíbula de los agricultores dado que se necesitaba menos esfuerzo para
masticar, provocando apiñamiento dental y también maloclusión, algo que puede considerarse
como los primeros seres de la historia que sufrieron esta afección dental.
Otra posible causa es el acortamiento de los maxilares a lo largo de la evolución, con lo cual las
piezas dentarias fueron teniendo cada vez menos espacio para erupcionar. También existe una
tendencia evolutiva a la disminución de la cantidad de piezas dentarias en el ser humano, en el
cual pueden faltar los últimos elementos de cada serie, como por ejemplo el tercer molar o muela
del juicio.
Erosión dental
La erosión dental es causada agentes extrínsecos y intrínsecos como por ejemplo ácidos
presentes en alimentos o ácidos provenientes de la regurgitación o vómito.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 8
Las erosiones químicas son especialmente causadas por ácidos. Primero aparecen manchas
opacas blanquecinas (descalcificación) y posteriormente desprendimiento del esmalte de la
zona afectada.
Esta patología es muy rara antes del siglo XX. La aparición de dietas con alto contenido de
alimentos ácidos ha influido en el incremento de la presentación de esta enfermedad. Los cítricos
y otras frutas, son los principales componentes de esta alimentación. También ha sido importante
el aumento de pacientes que padecen de bulimia, sobre todo adolescentes, que también es
otro factor causal de la erosion dental.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 9
3. Mundo antiguo
Los comienzos de la odontología
Los primeros registros arqueológicos de tratamientos dentales datan de hace unos 14 milenios,
en el norte de Italia, la pieza con caries fue operada para eliminar la caries aunque no se
utilizaron rellenos dentales. En el 4500 a. C. se encontraron en Eslovaquia restos de piezas dentales
en las que si se utilizaron rellenos dentales.
Odontología en Egipto (3000 A.C.):
La civilización egipcia se inició unos 5000 años antes de Cristo y se unificaron en el 3200 aC. Fueron
invadidos por Hyksos (1750 aC), por los asirios (663 aC), persas (525 aC), Alejandro Magno (330
aC) y los romanos (30 dC). Sucumbió en el año 384.
La profesión dental existe por lo menos desde hace unos 5,000 años, pues se tienen evidencias
de que los egipcios por el año 3,000 antes de Cristo realizaban ya extracciones dentales y
trepanaban la cortical externa de la mandíbula para drenar abscesos odontológicos, trataban
inflamaciones bucales y reponían las piezas dentales ausentes con diferentes sistemas.
Los medios terapéuticos utilizados por los egipcios eran sencillos, múltiples y variados,
sorprendentes para la sociedad actual.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 10
Hesy-Re: El primer odontólogo de la historia
Vivió durante la Dinastía III, era cirujano dentista. Es el médico egipcio más antiguo que se conoce
en la actualidad en esta especialidad de la medicina. Conocemos de su existencia gracias a un
panel de madera que se conserva de su tumba, datado del año 3000 a. C, en el Museo Egipcio
del Cairo y en el que aparece como" jefe de dentistas y médicos".
Hesy-Re, era un importante dignatario de Menfis de la época de Dyeser y tenía varios títulos más.
Su elevada posición muestra la reputación y respeto del que disfrutaban los médicos encargados
de las enfermedades dentarias. Esta personalidad del Antiguo Egipto indicó la importancia de la
asociación de la medicina y la odontología. La sociedad egipcia reconoció a la odontología
como una especialidad quirúrgica muy importante.
Enfermedades odontológicas de los egipcios
Está demostrado que los egipcios padecieron de enfermedades odontológicas graves debido a
ingestión de alimentos muy duros y fibrosos.
Los procesos cariogénicos variaban según las diferentes épocas y las diferentes clases sociales.
Las caries eran raras durante los periodos primitivos y entre las clases sociales más pobres, pero
se hicieron s comunes con el aumento de riqueza y la consumición de alimentos s blandos,
conseguidos por los avances de la tecnología. Todo lo contrario pasó con el desgaste y la
enfermedad periodonal, más frecuentes cuando más ruda era la alimentación.
La extracción de los dientes era la práctica principal para aliviar las infecciones dentales.
También es probable que estos primeros dentistas perforasen agujeros a través de la cortical de
la mandíbula para aliviar la presión producida por exudados purulentos asociados a abscesos
dentales.
Muchos cráneos antiguos presentan evidencia de traumatismos dentales, en gran parte debido
a las continuas guerras. La pérdida traumática de los dientes era frecuente; la oclusión
defectuosa también lo era, ya que los cráneos faraónicos presentan, muy a menudo clara
evidencia de protusión severa de los dientes superiores.
Las úlceras de las encías eran tratadas con mezclas de resina de terebinto, leche de vaca,
dátiles, algarrobas secas, cerveza y otras plantas; aplicadas localmente o primero masticadas y
posteriormente escupidas.
Se ha podido comprobar que se usaban sistemas de amarre
con hilo de oro de piezas que cubrían un espacio por razones
estéticas. La pieza colocada provenía de un cadáver y, tras
su limpieza y ajuste a la cavidad en la que debía rellenar una
falta, quedaba sujeta por un amarre con hilo de oro. Este
tratamiento podría considerarse como un primitivo puente
dental en el que, en vez de coronas, la prótesis quedaba
sujeta por un anillo metálico a cada pieza vecina.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 11
El papiro de Ebers
El papiro de Ebers es uno de los tratados médicos más antiguos conocidos. Fue redactado en
hierático en el Antiguo Egipcio cerca de 1500 años antes de nuestra era. Descubierto entre los
restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor a mediados del siglo XX es conservado
actualmente en la biblioteca universitaria de Leipzig.
En él figuran hasta mil recetas y los remedios más utilizados, a demás del protocolo del sistema
de diagnóstico. Este sistema seguía los pasos siguientes:
Hacer preguntas al enfermo, con orden y pacientemente.
Investigar entre sus allegados.
Encontrar el origen directo o indirecto del sufrimiento.
Buscar la existencia de antecedentes familiares.
En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el adecuado.
Preparar un plan de cuidados a medio y largo plazo.
La farmacopea egipcia (medicamentos utilizados) de la época recurría a más de 500 sustancias,
extraídas en su mayor parte del reino vegetal, para tratar los diferentes problemas médicos.
Algunas de estas sustancias eran:
Mirra
Lotus azul
Hojas de ricino
Incienso
Cátaño
Resina
También, los egipcios, contaban con medicamentos de origen mineral y animal.
Curiosidades del Antiguo Egipto
Tanto los médicos como los dentistas utilizaban siempre medicinas que iban acompañadas de
conjuros gicos. De hecho, algunos remedios solo podían curar gicamente exorcizando a
los demonios que habían causado la dolencia. Otra forma de liberarse de los demonios era
recurrir a ciertos dioses con súplicas o ofrendas de amuletos. Los arqueólogos sostienen que la
incidencia de las caries en los egipcios era baja en el período antiguo y que se fue
incrementando gradualmente a medida que la dieta se hizo más rica en hidratos de carbono.
Probablemente el punzón de fuego se empleó para drenar abscesos, aunque el tratamiento de
la mayor parte de procesos infecciosos consistía en la administración de medicamentos dirigidos
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 12
a extraer gusanos. La idea de que los gusanos eran la causa de las enfermedades dentarias
estuvo vigente también en Mesopotamia y fue recogida por la medicina occidental de toda la
edad media, manteniéndose hasta siglos recientes.
No hay indicios de que la higiene preocupase mucho a ese antiguo pueblo; a pesar de haberse
encontrado en excavaciones y tumbas, miles de objetos cosméticos y de aseo, no se encontró
nunca un cepillo de dientes u objeto de higiene dental similar. Muchos cráneos muestran
abundantes depósitos de sarro con el consiguiente colapso periodontal y pérdida ósea. En ellos
no parece haberse hecho ningún tratamiento para eliminar estas acumulaciones tan grandes
para las piezas dentales.
La medicina en el Antiguo Egipto se enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos. En
ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaban específicamente a los
médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes.
El sistema sanitario egipcio era un sistema público con las siguientes características:
Gratuito y accesible a todos.
General, para toda la clase social.
Nacional
Disponible en cualquier momento.
Cercano Oriente
Mesopotamia (3500 a 3000 aC)
En la fértil llanura entre los ríos Tigris y Éufrates, los sumerios desarrollaron una avanzada civilización.
Realizaron la división del o en doce meses, la invención de la rueda, el sistema aritmético
decimal y la fundición de metales. De sus escritos en forma de cuña, realizados en tablillas de
arcilla, proviene nuestro conocimiento de la Medicina y Odontología de la Mesopotamia.
Como en las sociedades primitivas, la Medicina practicada era de naturaleza religiosa y mágica;
se creía que los responsables de las enfermedades eran demonios que habitaban en el cuerpo
del paciente y para expulsar a los malos espíritus se usaban repugnantes remedios a base de
gusanos e insectos. Durante el imperio babilónico, se utilizaron medicamentos y una cirugía
sencilla; si tenían éxito eran bien recompensados, pero si la tragedia sobrevenía, se arriesgaban
a afrontar severos castigos. En el Código de Hamurabi se anuncian claramente las recompensas
y castigos reservados a los practicantes de la Medicina.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 13
Los fenicios
Los fenicios, pueblo contemporáneo de los antiguos egipcios y hebreos, vivieron en lo que hoy
es el Líbano; se dedicaban al comercio con los otros pueblos del Mediterráneo. Se puede
sostener la hipótesis de que en este pueblo existían médicos muy hábiles que ejecutaron
sofisticadas restauraciones dentales.
En Sidón, en 1901, se halló una mandíbula de 500 años a.C. cuyos incisivos, gravemente
afectados por una enfermedad periodontal, se habían sujetado con un ligadura de alambre de
oro, parecido al de una dentadura de las tumbas egipcias, indicando que existía cierto
intercambio de conocimientos y de médicos, entre los dos países. Egipto había establecido su
soberanía sobre Fenicia en el siglo XVI, pero aunque perdió el dominio territorial, mantuvo la
influencia cultural sobre todos los productos de la artesanía de esta civilización.
Los hebreos
Los hebreos estimaban mucho los dientes sanos y fuertes. En el Antiguo Testamento existen
numerosas referencias sobre la importancia de los dientes sanos, que se consideraban objetos
estéticos. En la canción de Salomón, se afirma: “Los dientes son como un rebaño de ovejas recién
esquiladas, que salen del baño, donde cada una tiene gemelos y ninguna entre ellas es estéril“.
Además, los dientes eran considerados comombolos de fuerza y su rdida, relacionada con
la debilidad y enfermedad. Un hombre que aspirara a ser sumo sacerdote debía reunir
determinadas condiciones físicas, entre las cuales estaba no haber perdido ni un solo diente, lo
cual era considerado signo de mutilación.
Los salmos de David, a menudo equiparan dientes sanos con fuerza. La Biblia especifica el
castigo que debe inflingirse a quien causa una pérdida de dientes a sus semejantes. “Darás vida
por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie... Y si un hombre golpea el
Sumerios (5,000 A.C.): Diferentes culturas ancestrales intentaron explicar
el origen y las causas de la caries y el dolor dental. Por ejemplo, tenemos
evidencia histórica de que los Sumerios dejaron como legado un texto
que explicaba que la caries dental era consecuencia de la presencia
de gusanos en los dientes. Texto con el primer registro de enfermedad
oral (gusanos)
En 1862, Charles Gallardot, cavando en una tumba cerca
de la ciudad de Sidón, descubrió una prótesis del año 400
a.C. Constaba de cuatro dientes inferiores naturales
sujetando entre ellos dos dientes tallados de marfil que
reemplazaban a dos incisivos desaparecidos. Estos dientes
artificiales estaban unidos a sus piezas contiguas por hilos
de alambre de oro.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 14
ojo de su sirviente, o el ojo de su criada, causando su pérdida, deberá darles la libertad por el ojo
perdido. Y si le rompe un diente a su sirviente o a su criada, deberá liberarlos por el diente roto”
(Éxodo 21:23-27). Sin duda, los primeros hebreos consideraban importante la pérdida de un
diente, ya que un sirviente herido debía ser puesto en libertad para compensar tal ofensa.
Resulta sorprendente que los hebreos no practicaran ningún tipo de terapéutica odontológica,
restauradora o quirúrgica; en cambio, según el Talmud, utilizaban los servicios de médicos fenicios
o griegos, que habían desarrollado el cuidado dental, alcanzando un alto grado de perfección.
En el Talmud aparecen muchas referencias a la Medicina, casi siempre para señalar algún
aspecto religioso
Existían determinados artesanos denominados “nagras”, quienes eran los encargados de fabricar
los dientes y coronas artificiales. El Talmud es rico en alusiones a tratamientos supuestamente
eficaces para remediar y prevenir problemas orales. Se aconsejaba no tomar demasiado vinagre,
ya que era dañino para el diente como el humo lo es para los ojos; sin embargo, si las encías
presentaban heridas, se recomendaba el vino. Los jugos de frutas ácidos se consideraban
buenos para el dolor de muelas e inofensivos para los dientes sanos. Las extracciones dentales
eran temidas por los antiguos judíos, tanto como por sus contemporáneos gentiles. Una sección
del Talmud advierte: “No adquieras el hábito de tomar medicinas; no las tomes en grandes dosis;
evita que te extraigan un diente”.
Grecia
Los orígenes de la cultura griega clásica se sitúan en el desplazamiento de los aqueos, primeros
habitantes de Grecia, que habían desarrollado una importante civilización durante la Edad de
Bronce en Creta. Hacia principios del siglo VI a.C., los griegos habían desarrollado un extenso
sistema filosófico de pensamiento, del cual nacieron las Ciencias Naturales y la Medicina, que a
mediados del siglo V aC alcanzaron su mayor apogeo. La Medicina griega está íntimamente
unida a la Medicina sacerdotal, basada en el culto de Asclepio.
Hipócrates (460-370 aC)
Es considerado el padre de la medicina. Practicó y enseñó el tratamiento que se basaba en la
cuidadosa observación del paciente, en un intento, si bien primitivo, de tratar los problemas
observados de forma racional. Compiló de manera ordenada todos los conocimientos médicos
adquiridos hasta su época, generalmente heredados de la medicina egipcia. Su obra principal
fue El libro de los pronósticos, libros relativos a las enfermedades epidémicas. Fue él quien
describió la respuesta más generalizada del organismo ante cualquier agresión, es decir la
inflamación (rubor, tumor, calor y dolor) y los preceptos éticos con respecto al comportamiento
médico. El principio máximo era “Apoyar siempre la acción curativa de la naturaleza, sin
obstaculizarla jamás”. Practicaba el arte de producir inconsciencia oprimiendo las arterias
carótidas: el nombre “carótida” proviene del griego karoun, que significa “sueño pesado”.
Para explicar los estados de enfermedad y salud, Hipócrates postuló la existencia de cuatro
fluídos principales en el cuerpo, los humores cardinales: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla.
También postuló la existencia de cuatro estados elementales: el frío, el calor, la sequedad y la
humedad, y que la salud consistía en el equilibrio entre estos humores y cualidades. El
desequilibrio de este balance natural producía como resultado, la enfermedad.
HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA
Cátedra Introducción a la Odontología Facultad de Medicina UCC 15
Entre los escritos hipocráticos se encuentran numerosas referencias a los dientes, su formación y
erupción; y a las enfermedades de dientes, boca y los métodos de tratamiento. Estos escritos
demuestran que se conocía la forma en la que se desarrollaban los dientes: los primeros dientes
se forman de la nutrición que recibe el feto en el claustro materno y, después del nacimiento, lo
hacen de la leche materna. Los que salen después de que estos se caigan, se forman de la
comida y la bebida. La caída de los dientes temporarios, generalmente, se produce a la edad
de siete años. La obra sobre la dentición está escrita en forma de breves sentencias populares o
Los dientes se corroen parcialmente por el mucus y también debido a la comida, cuando son de
naturaleza débil y están mal sujetos a la boca. Hipócrates creía que los problemas dentarios
provenían de una predisposición natural o una debilidad inherente. La extracción se
contemplaba sólo cuando un molar estaba flojo, pues la operación era considerada de extrema
peligrosidad. Pero en lo que respecta a las pinzas para extraer dientes, dice que “cualquiera
puede usarlas ya que la forma en que deben usarse resulta evidente”. Los fórceps dentales a los
que se refiere, hechos de hierro y conocidos como “odontagra”, han sido encontrados en varios
emplazamientos excavados en Grecia.
Aristóteles (384 aC)
Fue un filósofo discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Expuso que el médico general
era quien realizaba toda la práctica dental. Es considerado el padre de la Anatomía comparada,
ya que trata exhaustivamente acerca de las denticiones de diferentes clases de animales en sus
libros. También escribsobre los dientes humanos y sus afecciones. Respecto a la odontología
tuvo dos errores: que las mujeres tienen menos dientes que los hombres y que los dientes son de
crecimiento continuo.
La cultura griega se extendió por gran parte del mundo conocido en la época de Alejandro
Magno, y la ciudad de Alejandría se convirtió en uno de los primeros centros de estudio. Allí
florecieron las ciencias y las artes, y durante el siglo III a.C. vivieron médicos tan famosos como
Erasistrato y Herófilo. Fueron los primeros en disecar cadáveres y probablemente también, los
cuerpos de los criminales condenados.
La práctica de la higiene bucal tardó en implantarse en Grecia. Un discípulo de Aristóteles,
Teofrasto, escribió que se consideraba una virtud afeitarse con frecuencia y tener los dientes
blancos; sin embargo, no se conoció el cuidado de los dientes de forma regular hasta que Grecia
pasó a ser provincia romana. Bajo la influencia romana, los griegos aprendieron a usar muchas
sustancias para limpiar los dientes, entre ellas, el talco de pómez, esmeril, alabastro molido, coral
en polvo y óxido de hierro. Diocles de Caristo, un médico ateniense aconsejaba: “Cada mañana
debéis frotar vuestras encías y dientes con los dedos desnudos y con menta finamente
pulverizada, por dentro y por fuera, y a continuación sacar todas las partículas de comida
adherida”.
Etruscos
Se cree que es de origen indogermánico, procedente del Norte de Italia. Su cultura fue absorbida
por los romanos y difícilmente diferenciada de estos últimos.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Historia de la Odontología.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .