Anatomía e histología renal
El sistema urinario está constituido principalmente por los riñones (órganos
retroperitoneales ubicados lateralmente de la columna lumbar), los uréteres (discurren
desde los riñones hacia la vejiga urinaria), la vejiga (caída de almacenamiento de la orina) y
finalmente la uretra. Cada riñón pesa aprox 150 gr en el adulto, en su cara medial se
encuentra el hilio, su pedículo contiene por la arteria renal, la vena renal, vasos linfáticos,
inervación y uréteres. La nefrona es la unidad estructural y funcional del riñón formada por
el corpúsculo renal y un sistema de túbulos.
Está compuesto por una cápsula
externa fibrosa que recubre el riñón, la corteza
y posteriormente la médula. La médula está
conformada por pirámides también conocidas
como pirámides de Malpighi, las mismas
terminan en un punto denominado papila. Al
formarse la orina se dirige hacia las papilas,
por la cual una vez filtrada gotea poco a poco
hasta discurrir por el cáliz menor, el cáliz
mayor, formando la pelvis renal para discurrir
en el uréter; estas estructuras son contráctiles
para lograr la micción (urotelio, de transición
y polimorfo).
La arteria renal es una rama de la
aorta abdominal, luego del hilio se ramifica en
las arterias interlobulares las cuales se ubican
entre las pirámides. En la base de las pirámides la arterias interlobulares se transforman en
arterias arciformes, las cuales dan lugar a las arterias interlobulillares (o radial) que se
extienden hacia la corteza para posteriormente formar la arteriola aferente glomérulo
(penacho capilar/capilares fenestrados) arteriola eferente. Luego de la arteriola eferente
se originan los capilares peritubulares (capilares continuos), siguen mediante la vasa recta
(capilares continuos) para finalmente iniciar el recorrido de venas.
El corpúsculo renal
(malpighi) está
conformado por un
glomérulo renal + la
cápsula de Bowman.
El glomérulo renal
está formado por
una red capilar de
tipo fenestrados (mb
basal continua con
múltiples poros),
mientras que la
cápsula de Bowman
posee dos hojas:
- Hoja Visceral: Células podocitos (pedicelos), rodean el capilar.
- Espacio del corpúsculo de bowman: se vuelca le ultrafiltrado
- Hoja Parietal: Epitelio plano simple
Presenta dos regiones o polos:
- Vascular: Entrada y salida de las arteriolas (aferente y eferente respectivamente).
- Urinario: Inicio del sistemas de túbulos- continuidad con el TCP
- También encontramos otra población celular llamada células mesangiales
El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga urinaria y la
uretra. Los riñones recuperan materiales esenciales y eliminan desechos. Para mantener la
homeostasis, conservan agua, electrolitos y ciertos metabolitos. Son indispensables para
mantener el pH plasmático constante mediante la excreción de iones de hidrógeno (cuando
los líquidos corporales están ácidos) o bicarbonato (cuando están alcalinos). Los desechos
metabólicos se eliminan de la sangre por filtración en los riñones y luego son excretados en
la orina. El riñón a su vez tiene actividades endocrinas:
- Síntesis y secreción de eritropoyetina, que actúa sobre la médula ósea y regula la
formación de eritrocitos. EPO es sintetizada por las células endoteliales de los
capilares peritubulares en la corteza renal.
- Síntesis y secreción de renina, es producida por las células yuxtaglomerulares.
Esciende el angiotensinógeno circulante para liberar angiotensina. Controla la
presión arterial.
- Hidroxilación de 25-OH vitamina D3, un precursor esteroide producido en el
hígado. Este paso es regulado por la hormona paratiroidea (PTH).
El riñón es un órgano macizo cubierto por una cápsula de tejido conectivo. Esta
cápsula está compuesta por una capa externa de fibroblastos y fibras colágenas, y una capa
interna con miofibroblastos. El parénquima del riñón se divide en corteza y médula. La
corteza es la parte externa pardo rojiza. Está compuesta por corpúsculos renales, junto con
túbulos contorneados y túbulos rectos de la nefrona, túbulos colectores, conductos
conectores y una red vascular extensa. Además, es posible visualizar rayos medulares, que
son estriaciones que parecen emanar desde la médula. Cada rayo medular contiene túbulos
rectos y conductos colectores. Entre los rayos medulares hay laberintos corticales que
contienen corpúsculos renales y túbulos contorneados. La médula es la parte interna más
pálida. Se caracteriza por túbulos rectos, conductos colectores y parecen emanar desde la
médula. Cada rayo medular contiene túbulos rectos y conductos colectores. Entre los rayos
medulares hay laberintos corticales que contienen corpúsculos renales y túbulos
contorneados. Las columnas renales corresponden a tejido cortical ubicado dentro de la
médula. Cada pirámide medular y tejido cortical asociado conforman un lóbulo del riñón. Un
lóbulo constituye un conducto colector y todas las nefronas que drena. A su vez, se subdivide
en lobulillos conformados por un rayo medular central y tejido cortical circundante.
Nefrona
La nefrona es la unidad funcional y estructural del riñón. Son responsables de la
producción de orina. El corpúsculo renal constituye el inicio de la nefrona, sólo se encuentra
en la corteza. Está formado por el glomérulo, que es un ovillo de capilares, rodeado por una
estructura epitelial bilaminar llamada cápsula de bowman. Esta es la porción inicial de la
nefrona, donde la sangre que fluye a través de los capilares se filtra para producir el
ultrafiltrado glomerular, los capilares glomerulares son irrigados por una arteriola aferente y
son drenados por una eferente en el polo vascular del corpúsculo renal. En el lado opuesto,
se encuentra el polo urinario donde se inicia el túbulo contorneado proximal. La arteriola
aferente no posee tanto tejido contráctil, sino por el contrario se encuentra altamente
granulada, estos gránulos son renina.
Resumiendo: el corpúsculo está formado por el glomérulo y la cápsula de
bowman, la nefrona es el corpúsculo renal y los túbulos.
Las partes restantes de la nefrona (partes tubulares) son las siguientes:
- Segmento grueso proximal: compuesto por el túbulo contorneado proximal y el
túbulo recto proximal.
- Segmento delgado: constituye la parte delgada del asa de Henle.
- Segmento grueso distal: túbulo recto distal y túbulo contorneado distal.
El túbulo recto distal se comunica con el conducto colector cortical que continúa en la
médula como el conducto colector medular y drena en la papila de la pirámide renal
(conducto colector cortical + medular = túbulo colector).
- Túbulo contorneado proximal: se origina en el polo urinario y después ingresa en el
rayo medular.
- Túbulo recto proximal: denominado rama descendente gruesa del asa de Henle, que
desciende hacia la médula.
- Rama descendente delgada: continuación del túbulo recto proximal dentro de la
médula. Describe una curva en U y regresa hacia la corteza.
- Rama ascendente delgada: continuación de la rama descendente delgada después de
describir el asa.
- Túbulo recto distal: o rama ascendente gruesa del asa de Henle. ingresa en la corteza
para alcanzar la proximidad del corpúsculo renal de origen y entra en contacto con el
lecho vascular. En este sitio, las células epiteliales del túbulo contiguo a la arteriola
aferente del glomérulo se modifican para formar la mácula densa. Luego abandona la
región y se convierte en el túbulo contorneado distal.
- Túbulo contorneado distal desemboca en un conducto colector cortical a través de un
túbulo conector.
- El asa de Henle forma la totalidad de la porción en forma de U de la nefrona. Cuando
nos referimos a “túbulos rectos” hacemos mención a las ramas ascendentes y
descendentes del asa de henle.
Resumiendo: El plasma sanguíneo se filtra en la cápsula glomerular y luego el líquido
filtrado ingresa en el túbulo renal, que tiene tres sectores principales. En el orden en que el
líquido los recorre, estos sectores son: 1) el túbulo contorneado proximal, 2) el asa de Henle y
3) el túbulo contorneado distal. El término proximal indica la parte del túbulo unida a la
cápsula glomerular, y el distal indica la zona más alejada. Contorneado significa que el
túbulo está muy enrollado en lugar de recto. El corpúsculo renal y ambos túbulos
contorneados se encuentran dentro de la corteza renal, mientras que el asa de Henle se
extiende hacia la médula renal, gira en forma de U y luego regresa a la corteza renal. Los
túbulos contorneados distales de diversas nefronas desembocan en un solo túbulo colector.
Los túbulos colectores luego se unen y convergen en varios cientos de conductos papilares
grandes, que drenan a su vez en los cálices menores. Los conductos colectores y los papilares
se extienden desde la corteza a través de la médula hacia la pelvis renal, de manera que un
riñón tiene alrededor de un millón de nefronas, pero un número mucho menor de conductos
colectores y aún menor de conductos papilares.
Aparato de filtración del riñón
El corpúsculo renal contiene el aparato de filtración del riñón que está compuesto por
el endotelio glomerular, la membrana basal glomerular subyacente y la capa visceral de la
cápsula de Bowman. Esta barrera de filtración glomerular está encerrada por la hoja parietal
de la cápsula de Bowman.
1. Endotelio de los capilares glomerulares: posee numerosas fenestraciones. Células
endoteliales con conductos de acuaporinas que permiten el desplazamiento rápido
del agua a través del epitelio.
2. Membrana basal glomerular: producto conjunto del endotelio y los podocitos, que
son las células de la hoja visceral de la cápsula de Bowman. Compuesta sobre todo
por colágeno tipo IV y proteoglicanos (glucosaminoglicanos con carga negativa
fundamental para la barrera eléctrica lo igual se repele (neg y neg). Lámina rara y
lámina densa de MB y lámina densa y lámina rara de POD
3. Hoja visceral de la cápsula de Bowman: contiene podocitos que emiten evaginaciones
alrededor de los capilares glomerulares. La capa celular interna está yuxtapuesta a la
red capilar (glomérulo). La capa externa forma las células planas de la cápsula de
Bowman. Los podocitos desarrollan pedicelos (evaginaciones) que se interdigitan con
los de los podocitos vecinos. Los espacios entre los pedicelos interdigitados
corresponden a ranuras de filtración. También poseen diafragmas.
El aparato de filtración es una barrera semipermeable que permite un ritmo
acelerado de filtración de agua, el paso no restringido de moléculas pequeñas y la exclusión
casi total de proteínas de mayor tamaño. Entonces, el aparato de filtración podría describirse
como una barrera que posee dos capas celulares discontinuas: el endotelio de los capilares
glomerulares y la hoja visceral de la cápsula de bowman, aplicados a la membrana basal
glomerular.
Mesangio
En el corpúsculo renal, la MBG es compartida entre varios capilares para crear un
espacio que contiene células mesangiales. Estas células y su matriz extracelular conforman el
mesangio. Las células mesangiales no están en su totalidad en el corpúsculo renal, algunas se
localizan por fuera a lo largo del polo vascular y reciben el nombre de células lacis, y pasan a
formar parte del aparato yuxtaglomerular. Funciones de las células mesangiales:
1. Fagocitosis y endocitosis: eliminan residuos atrapados en la MBG e incorporan
proteínas plasmáticas, con el fin de mantener la estructura y función de la barrera
glomerular. Restos que quedan en el diafragma entre las hendiduras.
2. Sostén estructural: producen los componentes de la matriz mesangial extracelular.
que proporciona sostén a los podocitos.
3. Secreción: de interleucina 1 y factor de crecimiento derivado de plaquetas,
4. Modulación de la distensión glomerular: presentan propiedades contráctiles. Actúan
en respuesta al incremento de la presión arterial.
Aparato yuxtaglomerular
El aparato yuxtaglomerular comprende la mácula densa, las células yuxtaglomerulares
(células musculares especializadas en la secreción de renina) y las células mesangiales
extraglomerulares.
Es el encargado de regular la presión arterial mediante la activación del sistema
renina-angiotensina-aldosterona. Los gránulos de las células yuxtaglomerulares tienen una
proteasa denominada renina que es liberada hacia la sangre. Una vez allí, cataliza la
hidrólisis de un angiotensinógeno para producir angiotensina I. Luego, esta es convertida en
angiotensina II por la enzima convertidora de angiotensina (ACE) presente en las células
endoteliales de los capilares pulmonares. La angiotensina II estimula la síntesis y liberación
de aldosterona desde la zona glomerular de la glándula suprarrenal. Esta hormona, a su vez,
actúa sobre las células principales de los túbulos colectores y los conductos colectores para
incrementar la reabsorción de Na* y agua, así como la secreción de K7, con lo que aumenta el
volumen sanguíneo y la presión arterial, Además, la angiotensina II también es un
vasoconstrictor que controla la resistencia vascular renal y sistémica
El aparato yuxtaglomerular no solo funciona como un órgano endocrino que secreta renina,
sino que también es un detector de volumen sanguíneo y composición del líquido tubular.
Las células de la mácula densa verifican la concentración de Na-y regulan la liberación de
renina por las células yuxtegiomerulares.
Túbulo contorneado proximal
Es el sitio inicial y principal de reabsorción. Posee características especializadas en esta
tarea:
- Epitelio cúbico.
- Borde en cepillo: microvellosidades.
- Uniones herméticas (zonula occludens).
- Pliegues en las superficies laterales de las células
- Interdigitación de las evaginaciones basales
- Estriaciones basales; mitocondrias alargadas concentradas en las evaginaciones
basales.
Las proteínas principales que tienen a su cargo la reabsorción de líquidos son: ATPasa de
Na'/K (bomba responsable de la reabsorción de sodio, fuerza impulsora principal para la
reabsorción de agua) y acuaporinas. Vesículas por endocitosis (reabs). Fuerte eosinofilia.
Túbulo contorneado distal
Posee células altas carentes de un borde en cepillo. Su epitelio es impermeable al agua, Es el
sitio primario para la reabsorción de calcio, regulada por la hormona paratiroidea. Posee las
siguientes funciones:
- Reabsorción de Na - y secreción de K- hacia el ultrafiltrado para conservar el Na
- Reabsorción de iones bicarbonato, con la secreción de iones H
- Reabsorción de cloruro.
- Secreción de amonio, en respuesta a la necesidad de los riñones de excretar ácido y
generar bicarbonato.
Eosinofilia moderada, la luz se ve fácilmente por la ausencia del borde en cepillo. Usar
criterio de luz si no hay tinción de HyE.
Túbulo conector
Corresponde a una región de transición entre el túbulo contorneado distal y el conducto
colector cortical
Conductos colectores
Los conductos colectores (corticales y medulares) se encargan de la reabsorción de agua.
Están formados por epitelio simple, Los corticales poseen células aplanadas, mientras que
los medulares tienen células cúbicas en transición hacia cilíndricas. En ellos existen dos tipos
celulares distinguidos: células claras o principales, blanco principal de acción de la
aldosterona; y células oscuras, también denominadas células intercalares.
Tejido intersticial: tejido conectivo del parénquima que rodea a las nefronas. En la corteza,
encontramos células intersticiales parecidas a fibroblastos que sintetizan y secretan colágeno
y glucosaminoglucanos de la matrix extracelular, y macrófagos. En la médula, las células
intersticiales se parecen a miofibroblastos.
Uréter, vejiga y uretra
Al abandonar los conductos colectores en
el área cribosa, la orina fluye en forma
secuencial por un cáliz menor, un cáliz
mayor, pelvis renal, abandona el riñón por
medio del uréter y llega a la vejiga donde se
almacena. Finalmente, se elimina a través
de la uretra. Todas estas vías urinarias,
excepto la uretra, presentan la misma
organización general: una mucosa
(revestida por epitelio de transición], una
muscular y una adventicia.
Epitelio de transición o urotelio: es
impermeable a las sales y el agua. Las
células están dispuestas en al menos tres
capas:
1. Capa superficial: células en cúpula o células sombrillas. Estas células están unidas
por uniones ocluyentes.
2. Capa celular intermedia: células con forma de pera unidas entre y con células en
cúpula suprayacentes por desmosomas.
3. Capa celular basal: pequeñas células con un solo núcleo en la membrana basal.
Contiene células madre.
La función del urotelio es formar una barrera que evita la entrada de agentes patógenos y
controla, selectivamente, el paso de agua, iones, solutos y grandes macromoléculas desde la
mucosa hacia el tejido conectivo subyacente
En toda la vía urinaria bajo el urotelio hay una lámina propia de colágeno denso. Las paredes
carecen de muscular de la mucosa y de submucosa. El músculo liso se organiza en haces: una
capa longitudinal (estrato interno) y capa circular (estrato externo).
La adventicia está constituida por tejido conectivo laxo, vasos, nervios y un poco de tejido
adiposo.
El epitelio que recubre la uretra varía según la ubicación en el tracto urinario. En la uretra
masculina, la porción prostática está revestida por epitelio columnar estratificado, mientras
que la porción membranosa y esponjosa están revestidas por epitelio transicional y epitelio
escamoso estratificado no queratinizado. En la uretra femenina, el epitelio es principalmente
de tipo transicional en la porción proximal y epitelio escamoso estratificado no queratinizado
en la porción distal.
Hasta los ¾ años de edad el riñón se encuentra lobulado, entre 10 y 13 dependiendo cada
individuo. Cada lobulación estará dada por las pirámides rodeada por corteza. El riñón está
cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso. Cáliz = malpighi
1200 ml por min, en 4 se filtra la totalidad de la volemia.
Cuando se pierde el 70% de nefronas comienzan los sx , una vez iniciados no hay solución y
por lo tanto el px ingresa a diálisis.
Nefronas corticales = nefronas de asa corta
Nefronas yuxtamedulares = de axón largo cercanas a la médula (20% aprox). Alrededor de la
asa de henle, para + reabs.
Asa de henle: cel muy aplanadas e interdigitadas entre sí, no presentan organelas (tipo 1)
asa delgada de henle en nefrona yuxtamedular tiene una altura mauot, son más altas y
sonrisas en organelas (tipo 2), luego se aplanan y se hacen más bajas, pierden organelas y no
hay interdigitación. En el sector ascendente hay células muy aplanadas son las de tipo 4.
https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2020-03/Seminario%2014%20Urinario.pdf
Histología renal.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .