UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
1
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
SISTEMA URINARIO
La función urinaria tiene por objeto lanzar al exterior, con la orina, sustancias que si no
fueran expulsadas introducirían en diversas funciones del organismo una profunda
perturbación. El sistema urinario alcanza la importancia y significación de un vasto
emuntorio, encargado de desembarazar nuestros tejidos de los materiales residuales de las
combustiones orgánicas.
El sistema urinario se compone de:
1. Riñones: órganos secretorios, que presiden la elaboración de la orina.
2. Pelvis renal y uréter: sistema de conductos excretorios que recogen la orina y la
conducen a la vejiga.
3. Vejiga: receptáculo o reservorio donde se acumula la orina.
4. Uretra: conducto evacuador de la orina, que la expulsa al exterior.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
2
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
RIÑÓN
Órgano glandular, par, uno derecho y otro izquierdo. Importante emuntorio que tiene
por función privar a nuestro organismo de ciertas sustancias innecesarias y tóxicas algunas.
Es un importante filtro interpuesto en la circulación general.
Forma: de una judía o habichuela.
El riñón tiene dos caras: anterior o abombada y posterior o plana. La cara anterior mira
hacia afuera, y la cara posterior mira hacia adentro, es decir, que los riñones no están en el
plano frontal, y esto es generado por la presencia del músculo psoas.
Los riñones no son paralelos ni en el plano frontal, ni en el eje frontal, ya que su
dirección es oblicua de arriba abajo y de dentro afuera (esto se denomina sintopía renal).
El riñón tiene un polo superior ancho y un polo inferior alargado, además posee un
borde externo convexo y un borde interno cóncavo, donde se encuentra el hilio renal, el
cual es una hendidura que conduce a una cavidad llamada seno renal.
El seno renal es una cavidad aplanada de delante atrás, con un ancho de 12 mm y una
profundidad de 30 mm. En sus paredes hay eminencias denominadas “papilas”, y pequeñas
eminencias interpapilares llamadas columnas de Bertín.
La superficie renal es lisa, pero en el feto y en el niño hasta los cuatro años, la superficie
es lobulada.
Dimensión renal:
12 cm de longitud.
6 cm de transverso o ancho.
3 cm anteroposterior o espesor.
El riñón izquierdo suele ser algo más voluminoso.
Consistencia renal: firme.
Color: rojo pardo.
Peso: 170 gramos, término medio.
Situación: la situación de los riñones referida al esqueleto corresponde a la undécima y
duodécima vértebra dorsal, y a la primera, segunda y tercera vértebras lumbares.
El riñón derecho está situado unos dos centímetros s abajo que el riñón izquierdo, y
ello es debido a la presencia del hígado.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
3
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
Los riñones, con respecto a las partes blandas son órganos toraco abdominales y
retroperitoneales.
MEDIOS DE FIJACN
a) Los riñones se mueven con la respiración y desplazamientos del cuerpo.
b) Capsula adiposa o grasa perirrenal de Gerota: está mucho más desarrollada en el polo
inferior y cara posterior. No se encuentra en el feto ni en el niño. Es más abundante en la
mujer y constituye un depósito de grasa del organismo. Es una masa fluida, que cuando
disminuye lleva a la ptosis renal, puesto que el verdadero medio de fijación renal lo
constituye la presencia de esta grasa.
c) Vasos sanguíneos que entran o salen del riñón.
d) Peritoneo: se extiende solamente sobre la cara anterior de ambos riñones.
e) Presión intraabdominal.
f) Tono muscular de las paredes del abdomen.
g) Capsula fibro adiposa: la cual forma un compartimiento al riñón. Por delante la capsula
fibrosa se fusiona con la “fascia de Told”. A nivel del seno renal, las dos hojas de la capsula
se confunden con el tejido celular de la zona. La hoja posterior de la capsula fibrosa se
denomina fascia de Zukerkand.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
4
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
RELACIONES
En la cara posterior de cada riñón se considera una porción torácica en relación con la
undécima y duodécima costillas, y una porción lumbar en relación con los músculos
cuadrado lumbar y psoas, y con el plexo nervioso lumbar, el cual está en la intimidad del
sculo psoas.
La cara anterior del riñón derecho se relaciona con la cara inferior del lóbulo derecho
del hígado, con la segunda porción del duodeno, con el ángulo hepático del colon y con el
inicio del colon transverso.
La cara anterior del riñón izquierdo se relaciona con el bazo, páncreas, cuerpo del
estómago, extremo izquierdo del colon transverso, inicio del colon descendente, ángulo
esplénico del colon y asas del intestino delgado.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
5
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
CÁLICES Y PELVIS RENAL
Las cálices son bolsas músculo membranosas que se reúnen entre para formar la pelvis
o receptáculo común.
Dos lices mayores o de primer orden forman la pelvis, y a veces existe un tercer cáliz
intermedio.
Hay ocho a doce cálices menores o secundarios, que recogen la orina a la salida de las
papilas renales.
Las cálices están situadas en el seno renal.
La pelvis renal posee:
a) Una porción intrahiliar, situada en un magma adiposo.
b) Una porción extrahiliar, en relación por delante con la segunda porción del duodeno a
la derecha, y con la cara posterior del páncreas a la izquierda. La pelvis extrahiliar derecha
se sitúa a la altura de la segunda vértebra lumbar, mientras que la izquierda se sitúa a la
altura de la primera vértebra lumbar.
Pedículo renal: formación compuesta por:
Pelvis renal.
Arteria renal.
Vena renal.
Vasos linfáticos.
Filetes nerviosos.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
6
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
CONSTITUCIÓN ANATOMO HISTOGICA DEL RIÑÓN
a) psula fibrosa: de 1 mm de espesor, que cubre al riñón; es muy resistente y se hunde
en el interior del seno renal.
b)
Zona periférica o cortical: de color amarillento, con puntos rojos que corresponden a
los “corpúsculos de Malpighi”, los que le dan a la cortical un aspecto granular. En la cortical
existen las “pirámides de Ferrein” de vértice capsular y de base medular.
c) Zona central o medular: de color rojizo. Muestra la presencia de conos de base externa
y vértice interno, que se denominan “pirámides de Malpighi”. Los vértices de las pirámides,
denominados papilas, forman eminencias dentro del seno renal. Esas papilas presentan
perforaciones por las que se elimina la orina. Las papilas se introducen dentro de las cálices
(receptáculos que reciben la orina).
Entre las pirámides de Malpighi, existen porciones de sustancia cortical que se introducen
en la medular, y que se denominan “columnas de Bertín”.
En el riñón existe una enorme cantidad de Tubos Uriníferos. Cada tubo urinífero es
considerado como una unidad estructural y funcional del riñón. Cada tubo urinífero consta
de una parte secretora que elabora la orina, y una parte excretora que conduce la orina que
ha de ser eliminada. La parte secretora se denomina nefrón, y la parte excretora, tubo
colector. Estos tubos colectores se disponen, parte en la medular y parte en la cortical del
riñón.
La porción secretora o nefrón del tubo urinífero se inicia en un “corpúsculo de Malpighi”,
el cual representa un capilar aferente que origina una serie de ramas en forma de asa que se
ovillan y originan un glomérulo (del latín glomus: pelotón). Estas asas se unen y forman un
capilar arterial eferente. Por fuera del glomérulo se encuentra la capsula de Bowman, con un
revestimiento epitelial.
La porción secretora del tubo urinífero, a partir del corpúsculo de Malpighi, presenta
caracteres distintos y recibe nombres diferentes: primero es ondulado y se llama tubo
contorneado proximal (el cual se encuentra en la corteza renal), luego el tubo se hace
vertical en forma de asa, y se denomina asa de Henle (la cual se halla en la medula renal),
finalmente vuelve a ondularse y recibe el nombre de tubo contorneado distal (el cual se
sitúa en la cortical).
El tubo contorneado distal desemboca en la porción excretora o colectora.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
7
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
El tubo colector está situado en la cortical y en la medular. Los tubos excretores o
colectores, cuyo número inicial es de unos 6000 por pirámide, se van anastomosando entre
y disminuyen en su número, constituyendo los conductos de Bellini, de modo que cuando
llegan a las papilas desembocan en los orificios que ellas presentan (unos 20 orificios por
papila).
Las pirámides de Ferrein de la corteza renal, son originadas por la parte inicial de los
tubos excretores o colectores.
Las estrías oscuras de las pirámides de Malpighi medulares, son producidas por las ramas
descendentes y ascendentes de las asas de Henle. Las estrías claras o tubos de Bellini de las
pirámides medulares de Malpighi, están formadas por la porción terminal de los conductos
excretores o colectores.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
8
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
IRRIGACN
La irrigación de los riñones está dada principalmente por las arterias renales. Estas
arterias (una derecha y otra izquierda), son ramas colaterales de la aorta abdominal que
nacen a nivel de la primera vértebra lumbar. Miden 7 mm de diámetro.
La arteria renal derecha, de 3 a 5 cm de longitud, se amolda a la eminencia del músculo
psoas. La vena renal derecha y la vena cava inferior se sitúan por delante de la arteria renal
derecha.
La arteria renal izquierda, de 3 cm de longitud, está situada por detrás del cuerpo del
páncreas. La vena renal izquierda se dispone por delante de la arteria renal izquierda.
Ramas colaterales:
Capsular inferior.
Ureteral superior.
Capsulo adiposa.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
9
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
Ramas terminales:
Prepiélica.
Retropiélica: (de menor calibre), de ella emerge la arteria polar superior.
Las arterias terminales en el seno renal dan ramas a la pelvis renal y a los cálices, la
prepiélica genera de 3 a 5 arterias denominadas segmentarias mientras que la retropiélica
genera una sola arteria segmentaria, luego penetran entre las pirámides de Malpighi y en la
base de estas se curvan y originan las arterias interlobulares, luego pasan a denominarse
arcuatas, dejando lugar a las interlobulillares o corticales radiadas para finalmente generar las
arteriolas aferentes del glomérulo.
DRENAJE
Dado principalmente por las venas renales, pero que, a su vez, consta de diferentes
anastomosis para abarcar toda la superficie del órgano.
El sistema venoso renal comienza por debajo de la cápsula fibrosa a través de las venas
estrelladas de Verheyen, éstas drenan en las corticales radiadas o interlobulillares, éstas
desembocan en las arcuatas, las mismas van a drenar en las interlobulares que van a
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
10
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
terminar en coronas venosas por delante de la pelvis renal originando dos o tres troncos
gruesos proculsores de la formación de las venas renales.
La vena renal derecha es más corta que la vena renal izquierda, ya que mide 3 cm de
longitud, mientras que la vena renal izquierda mide 6 cm de longitud.
Las venas renales tienen como afluentes a las venas suprarrenales, venas adiposas, venas
pélvicas y venas ureterales. La vena renal izquierda recibe como afluente a la vena genital
izquierda (ovárica en la mujer y espermática en el hombre), y al tronco venoso reno ácigos
lumbar.
El arco venoso exorrenal” se anastomosa por arriba con las venas suprarrenales y por
abajo con las venas genitales.
LINFÁTICOS
Red superficial de la capsula adiposa.
Red profunda.
Ganglios lumbo aórticos.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
11
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
INERVACIÓN
Derivan del nervio esplácnico menor y del plexo solar.
a) Grupo anterior: formado por unos seis filetes que proceden del plexo solar.
b) Grupo posterior: constituido por filetes del esplácnico menor.
URÉTER
El uréter es un conducto excretorio, que se extiende entre la pelvis renal y la vejiga
urinaria. Tiene una longitud de 27 a 30 cm. El uréter izquierdo es un centímetro más largo.
El uréter se divide en 4 porciones:
o Huso abdominal.
o Estrechamiento iliaco.
o Huso pélvico.
o Estrechez vesical intramural.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
12
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
FIJACIÓN DEL URÉTER
El peritoneo cubre la cara anterior del uréter en toda su longitud. En la parte alta existe
un meso conjuntivo lumbar y un ligamento “Renoureteral” que une al uréter al polo inferior
renal.
Al igual que los riñones, los uréteres son retroperitoneales.
EJE
Se dirige de arriba abajo, de atrás hacia adelante y de afuera hacia adentro.
RELACIONES DEL UTER
Segmento abdominal: tiene una longitud de 10 cm y se relaciona por atrás con la región
lumbar, por delante con el peritoneo parietal posterior y las arterias cólicas superiores. Por
dentro con la vena cava inferior a la derecha y la arteria aorta a la izquierda; por fuera con
el polo inferior renal y con el colon ascendente a la derecha y colon descendente a la
izquierda.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
13
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
Segmento iliaco: de 5 cm de longitud. En la región iliaca, s precisamente, sacro iliaca,
se relaciona con el mesenterio a la derecha y el meso sigma a la izquierda. A la derecha el
uréter cruza por delante de la arteria iliaca externa y a la izquierda cruza por delante de la
arteria iliaca primitiva. Por delante es cruzado por los vasos genitales.
Segmento pélvico: de 14 cm de longitud. Sigue la pared de la pelvis menor, por dentro
se encuentra el conducto o ampolla rectal. La arteria uterina cruza el uréter por delante.
Siempre el segmento horizontal de la arteria uterina está situado por delante del uréter.
Detrás del uréter pasan las venas uterinas posteriores. El conducto deferente rodea al
uréter por delante, antes de penetrar en la vejiga.
Segmento intra-parieto-vesical: de 1cm de longitud. Este segmento se llama
“intramural”; el uréter penetra formando un ángulo muy marcado que imprime una
dirección hacia abajo, adentro y adelante. En su travesía vesical, luego de atravesar una
estrechez o istmo, ofrece una dilatación ampollar que se abre en la mucosa por un orificio
puntiforme llamado meato.
CONSTITUCIÓN ANAMICA
a) Adventicia.
b) Muscular: capa de fibras lisas, con dos subcapas, longitudinal y circular.
c) Mucosa: de coloración grisácea, con un epitelio estratificado.
*Impide el reflujo de orina a los riñones: la ondulación peristáltica del uréter, la longitud
del uréter, la acción constrictora de las fibras musculares circulares y la estrechez del meato
ureteral a nivel de la vejiga.
IRRIGACN
Ureteral superior (rama de la arteria renal).
Ureterales cortas (ramas de las arterias genitales).
Ureteral inferior (rama de la arteria iliaca primitiva, o de la iliaca interna).
Ramas de la arteria uterina.
LINFÁTICOS
Los linfáticos del uréter desembocan en los ganglios aórticos e hipogástricos.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
14
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
INERVACIÓN
Los nervios provienen del plexo hipogástrico por abajo, o de los nervios renales por
arriba.
VEJIGA
La vejiga es un reservorio sculo membranoso que recoge la orina a medida que
desciende del uréter, y la almacena, para luego eliminarla al exterior cuando se despierta el
reflejo que constituye la micción, hecho que tiene lugar en el momento en que la vejiga tiene
entre 250 y 300 cc de orina.
SITUACN
En la excavación pélvica, por detrás del pubis. Entre los uréteres que están por arriba y la
uretra que está por debajo.
En la mujer, la vejiga es de localización más baja y anterior, debido a la presencia del
útero. En el hombre es de localización más alta, pues la próstata la eleva.
UNC FCM ETM ANATOMÍA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA SISTEMA URINARIO 2019
15
Autores: Lic. Diaz, Gabriel Sosa, Diego
DIMENSIONES
La capacidad fisiológica de la vejiga es de 300 a 350 cc de orina. Las dimensiones están
condicionadas a la capacidad fisiológica de cada persona. Pero puede retener hasta 1000 cc
de orina y aún más. Su diámetro mayor es vertical, su diámetro medio es transversal y su
diámetro anteroposterior es el menor.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Sistema Digestivo-1.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .