Más información...
INFORMACIÓN

Autor/a:

BLEGER

Subido hace 2 años

COMENTARIOS

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

Guía de preguntas del texto de José Bleger “La Psicología y el ser humano”
1) Bleger afirma que no existe tal cosa como alma, psique, mente, conciencia. Definir el objeto de
estudio que propone.
Hay fenómenos psicológicos o mentales, pero el atributo no debe ser transformado en
sujeto ni en sustancia.
2) Según el autor, ¿qué debe estudiar la Psicología?
La psicología debe estudiar a los seres humanos reales y concretos.
3) Bleger desarrolla la idea de que las Psicologías se han desarrollado sobre la base de ciertas falacias
que aún subsisten. Enunciarlas.
El mito del hombre natural.
El hombre aislado.
El hombre abstracto.
Antinomia individuo-sociedad.
Innato-adquirido.
4) ¿En qué consiste el mito del hombre natural?
Este consiste en la existencia de un estado o esencia originaria del ser humano, que se ha
corrompido o distorsionado por la influencia de la civilización. Este tipo de postulación se
implica que el hombre natural es bueno, y tiene cualidades que se pierden o perturban por
la influencia de la civilización.
En la actualidad no existe el “hombre natural”, y que esta teoría es la prolongación, en el
campo científico, de una fantasia de carácter religioso, que supone al hombre engendrado
en forma “pura” por las manos de Dios, para luego sufrir una decadencia o caída en pecado
y la culpa.
El hombre es un producto histórico; transforma la naturaleza y, en ese proceso, crea la
cultura.
5) ¿El del hombre aislado?
Se supone que el ser humano es originaria y primitivamente un ser aislado, no social, que
asimila con esfuerzo y gradualmente la necesidad de relacionarse con otros individuos.
Bleger dice que desde su punto de vista el desarrollo biológico a partir de la vida
intrauterina, el ser humano vive en relación con otros seres humanos.
6) ¿El del hombre abstracto?
Consiste en estudiar al ser humano como determinado, aislado de las situaciones reales,
históricas y presentes. Resulta que cuanto más abstracto es el hombre que se estudia, más
idénticas resultan todas sus características y más fijas, eternas e inmutables. Descartando
las variantes sociales y culturales como agregados no sustanciales del ser humano, que se
superponen e incluso subvierten una primitiva naturaleza.
. . . . .