Más información...
INFORMACIÓN
COMENTARIOS
uploader
Aportante: hace 1 año
garcia arzeno
Me gusta

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

1
“Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnostico” García Arzeno
Capitulo 1
H. Lunazzi piensa el psicodiagnostico como la puesta en marcha de un proceso de
investigación (hipótesis, tesis, explicitación del objeto de estudio).
El punto de partida es un hecho, algo fáctico, un fenómeno. Algo fáctico es algo que esta
hecho y no puede negarse su realidad. El fenómeno es “lo que aparece”.
La tarea psicodiagnostica comienza con el llamado que nos hace un sujeto porque algo le
preocupa o le molesta y acude en busca de una respuesta a sus inquietudes. Lo que
transcurre desde el primer contacto hasta la despedida es lo denominado “hecho o
fenómeno”.
Ese llamado/demanda es denominado MOTIVO MANIFIESTO. Ej. durme mal,
tartamudea, oye cosas raras, etc. Estos fenómenos son visibles, descriptibles; pertenecen
al orden de lo fáctico.
Klimovsky dice que los epistemologos distinguen 3 contextos en cuanto al problema del
conocimiento científico: 1ro el contexto del descubrimiento, 2do el de la justificación y 3ro
el de aplicación. Define la teoría como un conjunto de hipótesis que es lo que esta más
allá de la experiencia inmediata.
Freud primero se refiere a los casos particulares, luego pasa de lo observado a todos los
casos y de explicaciones de lo que ocurre dando entidades hipotéticas de carácter teórico.
Se describe luego de Aristóteles el método hipotético deductivo (contrastacion e la
hipótesis con sus consecuencias observables).
En psicoanálisis existe le interpretación, que aparece en el desarrollo de la terapia, donde
el material oral y la conducta del paciente se toman resignificados, lo cual permite
contrastar hipótesis acerca del psicoanalizado. El método hipotético deductivo parece dar
cuenta del proceso de validación de las interpretaciones.
Es recomendable comenzar el informe psicodiagnostico final enumerando los fenómenos
observables de los que partimos (dsm IV).
También existe lo INFERIBLE que existe en la realidad psíquica dentro de la mente del
sujeto observador (psicólogo), quien esta tratando de atar cabos para dar sentido a los
datos recibidos.
El sujeto y objeto se determinan mutuamente (relativismo gnoseológico), el dato
psicoanalítico es una relación interpersonal. El psicólogo no es solo un espectador
receptivo, pasivo y el sujeto estudiado no es el único agente activo; sino que mantienen
una permanente relación dialéctica (bleger).
. . . . .