
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA
La denominación ORIENTACIÓN VOCACIONAL se inscribe en la línea en que otras
cátedras y en diferentes contextos denominan, entre otras:
- Orientación Vocacional Ocupacional,
- Orientación de la Carrera,
- Orientación para la Carrera Profesional,
- Orientación Vocacional Ocupacional Continua.
Debido a la confusión que diferentes denominaciones producen, se opta por una
denominación más inclusiva designando a esta praxis interdisciplinaria como
ORIENTACIÓN.
En nuestro país no hay una teoría sistemática de la Orientación Vocacional, pero sí hay
diversos e importantes aportes más o menos sistematizados, provenientes de diferentes
áreas.
Es necesario contar con la pluralidad de puntos de vista y perspectivas que permita
ubicarse ante las problemáticas vocacionales a fin de saber en qué nivel operar y con qué
objetivos.
La idea misma de la Orientación, que ha ido modificándose y complejizándose a lo largo
de su desarrollo la ubica en un lugar de alta complejidad y ligada a múltiples campos.
SE CONSIDERA A LA ORIENTACIÓN EN UN SENTIDO AMPLIO E INTEGRADOR,
que se da a lo largo de toda la vida del individuo y se recorta en diferentes momentos
del ciclo vital: pubertad, adolescencia, juventud, adultez, vejez.
El aprender a elegir vocacionalmente es una experiencia de vida que lleva implícito un
PROYECTO DE VIDA; quien tiene proyecto tiene futuro y, en consecuencia, menos
posibilidades de entrar en crisis personales y/o sociales.
Se define a la ORIENTACIÓN como el conjunto de estrategias y tácticas que
emplea el psicólogo especializado para que el orientado (o “sujeto de la orientación”),
individual o colectivamente pueda elaborar un proyecto (educativo, laboral, personal y/o
social)a lo largo de la vida, mediante una actitud comprensiva, reflexiva y
comprometida.
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.