Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
1
Contenido
UNIDAD TEMÁTICA 1: Configuración del Análisis Institucional .................. 2
UNIDAD TEMÁTICA 2: Análisis e intervención Institucional ....................... 49
UNIDAD TEMÁTICA 3: Institución, instituciones .......................................... 91
UNIDAD TEMÁTICA 4: El poder, lo político, la política. ............................. 123
UNIDAD TEMÁTICA 5: “El aparato psíquico freudiano y el acontecer
histórico- social” ............................................................................................. 140
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
2
UNIDAD TEMÁTICA 1: Configuración del Análisis Institucional
CONTENIDOS: Configuración del Movimiento Institucionalista en Francia.
Desarrollos en Argentina.
Recepción de la producción francesa y aportes simultáneos y propios del
Movimiento Institucionalista Argentino. Lo histórico-social específico en relación
con las prácticas de Salud Mental, la institucionalización del Psicoanálisis y su
relación con los desarrollos de la corriente institucionalista.
Devenires del Movimiento Institucionalista Argentino. Efectos de la última
Dictadura Militar Argentina. Producciones locales postdictadura.
Grupos, organizaciones e instituciones. Prologo. Introducción”
Lapassade
Prefacio a la tercera edición en francés:
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
3
Hacia 1963-1964 se había desarrollado en torno al movimiento de los grupos
la ideología de la liberacn de la palabra, pero ahora se trata de incluir la
liberación del cuerpo. Esta nueva orientación es anti analítica.
Para Lapassade el nuevo movimiento de grupos de bioenergía, Gestalt,
encuentro y expresión podría tener un efecto liberador análogo a los efectos de
la dinámica de grupo.
La tarea ahora consistiría en construir y reconstruir el concepto de institución,
esto lo exige el movimiento de la psicoterapia institucional que ejercía influencia
en las primeras investigaciones institucionales. De esta manera, no se debe
confundir institución y establecimiento, es decir, la escuela o el hospital.
Lapassade ya no definirá el análisis institucional en situación de intervención por
la referencia a establecimientos “clientes”, no se trata de analizar esas
instituciones. El análisis institucional ha entrado en un periodo de crisis y se
deben buscar nuevas formas de intervención.
Prólogo:
Los psicosociólogos aparecen como agentes de una sociedad que, para
defender instituciones que están por desaparecer, organiza traicioneros y falaces
instrumentos destinados a convertir en sumisos a quienes se hallaban
dispuestos a sublevarse.
De este modo la psicosociología, acusada por algunos de defender a una
sociedad conservadora, puede ser considerada como encubridora de peligrosos
revolucionarios y astuta socavadora de la autoridad reconocida, de costumbres
y tradiciones.
Prefacio a la segunda edición:
Este libro ha nacido de preocupaciones vinculadas a la experiencia del autor
en materia psicosociología, es un trabajo que lo habría llevado a comprobar que
el origen y el sentido de lo que ocurre en los grupos humanos no es otra cosa
que se deba buscar en aquello que aparece en el nivel visible de lo que se ha
llamado dinámica de grupos.
Sin embargo, habría una dimensión oculta, no analizada y determinante:
la dimensión institucional.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
4
Lapassade denomina análisis institucional al procedimiento que apunta a
sacar a luz ese nivel oculto de la vida de los grupos, así como su funcionamiento.
Por grupo, Lapassade entiende una organización social que se halla
siempre sobre determinado por instituciones. Si se desea analizar qué es lo
que ocurre en un grupo habría que admitir como hipótesis que el sentido de lo
que ocurre aquí y ahora en ese grupo tiene relación con el conjunto del tejido
institucional de la sociedad.
Existiría una relación de interdependencia entre los conceptos de grupo,
organización e institución y pueden servir para determinar tres niveles del
análisis institucional.
1. El primer nivel es el del grupo, es el nivel de la base y de la vida diaria. La
unidad básica es el taller, la oficina, el aula, en este nivel ya hay
institución, todo el sistema institucional está ya allí en nosotros, aquí y
ahora. El grupo familiar constituye el cimiento más firme del orden social
establecido, el lugar donde se efectúa la interiorización de la represión
que seguirá luego en la escuela.
2. El segundo nivel es el de la organización, es el nivel de la fábrica en su
totalidad, de la universidad, del establecimiento administrativo. Se trata de
un segundo nivel institucional, nivel de los aparatos, del envío de órdenes,
es el nivel de la organización burocrática.
3. El tercer nivel es el de la institución, es el nivel del Estado que hace la
ley, que da a las instituciones la fuerza de ley.
La práctica pedagógica también establece ciertos niveles. El primero de
estos es el de la unidad pedagógica en donde la relación entre alumnos y
maestros conserva la estructura del poder basada en la distinción del saber y no
saber. Este es el nivel del grupo-maestros-alumnos.
El segundo nivel es el del establecimiento que se lo suele llamar institución,
este nivel es el da la organización, es decir, la estructura de la administración
universitaria es autoritaria, los alumnos no participarían en el poder
administrativo, la reforma de las estructuras solo puede venir por parte del
Estado.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
5
Es el Estado -tercer nivel- el que define las normas generales de la
universidad. En el camino del análisis institucional se encuentra el Estado
clasista y la estructura de clase de una determinada formación social. La
universidad es una institución clasista en la medida en que tiene la función de
conservar las jerarquías en nuestra sociedad, está hecha para reproducir los
sistemas de dominación y ella misma es una institución dominante.
El Estado clasista no se podría mantener si el conjunto de las instituciones se
derrumbara como sucede en las crisis revolucionarias. Lapassade expresa que
la institución no es un nivel o una instancia de la formación social, sino un
producto del cruce de los niveles o las instancias (económica, política e
ideológica).
La revolución no es el golpe de Estado, toda revolución popular es siempre
un proceso que comienza a reemplazar al Estado por una soberanía polimorfa
en el que las instituciones de la Sociedad dejan de ser instituciones dominantes.
Desde la entrada de la revolución nuevas instituciones prefiguran lo que puede
llegar a ser la nueva sociedad, las instituciones de la revolución son todo aquello
que posibilita la expresión y el ejercicio de la soberanía colectiva.
La revolución permanente debería significar que la revolución no podrá
producir instituciones acabadas sino instituir lo instituyente. El análisis
institucional se propone sacar a luz este doble juego institucional, esta lucha
entre aquello instituyente y esto instituido, remontar el Estado a partir de las
instituciones dominantes.
La ideología sería un proceso de desconocimiento social, prohíbe el
acceso a la verdad, al conocimiento efectivo de la sociedad. El análisis
sociológico tradicional formula una hipótesis parecida sobre el no saber en la
sociedad, es un análisis que supone que la gente no sabe qes ni que hace
cuando escucha una radio, cuando compra, cuando vota, cuando juzga a la
sociedad y el lugar que ocupa en esta.
La sociedad implica siempre por parte de sus miembros un desconocimiento
del sentido estructural de sus actos.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
6
Por otro lado, el análisis institucional debe tratar de dar razón de ese
desconocimiento, formulará la hipótesis de que el sentido se reprime, de que no
podemos decir ni pensar lo verdadero porque una represión social nos prohíbe
el acceso a la verdad, esto encontraría su origen en la dominación mantenida
por las clases dirigentes y por su instrumento de opresión que es el Estado. Este
último controla la educación, la información, la cultura e incluso lo no dicho. En
el centro de la teoría sociológica se encuentra la ocultación de la dimensión
institucional.
Lapassade menciona la crisis de mayo francés en donde todo ha quedado al
descubierto: las relaciones disimétricas entre docentes y alumnos, control de los
conocimientos, todo es puesto en tela de juicio por la crisis. Se rechazó la
institución de la separación en todos los niveles de la vida social y política, todo
el país se había vuelto grupo de base. Es una crisis desencadenada y animada
por los jóvenes, éstos últimos descubren el horizonte de la represión, pero lo
rechazan, y con ello rechazan al sistema social íntegro.
Para Lapassade en nuestra sociedad el conflicto central no es el conflicto
de las generaciones sino el de la lucha de clases. En la actualidad se critica
las regulaciones institucionales de nuestra sociedad, lo que se llama crisis de
civilización es en verdad, crisis de las instituciones que dan basamento y
protegen a la civilización.
Las instituciones dominantes se hallan vinculadas con la represión, ellas
mismas son represivas, no necesitan del consenso de los participantes para
existir les basta con que se las articule sobre el poder del Estado y se mantienen
bajo la amenaza. El Estado mantiene a las instituciones gracias al miedo de sus
súbditos.
Introducción:
La experiencia inmediata de la vida social se sitúa en grupos: la familia, el
aula, los amigos. En el caso del trabajo el equipo en la empresa, y el grupo
sindical, pero en estas organizaciones aparece un elemento nuevo, se
aprehende al grupo en un sistema institucional.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
7
En este nivel, la posibilidad de una acción directa sobre las decisiones se
aleja, las decisiones se toman en otra parte sin que me consulten.
Apenas una sociedad se organiza los hombres dejan de participar en
decisiones esenciales y descubren que están separados de los sistemas de
poder. Esta separación es como dice Marx, el modo de la existencia en la
sociedad burguesa, penetra en todas las esferas de la existencia y hasta en la
existencia privada.
Los psicosociólogos de grupos y sociólogos de la organización y la burocracia
elaboran conceptos y técnicas que tienden por caminos diversos a tratar las
disfunciones de la sociedad industrial en el nivel concreto y cotidiano. Esos
nuevos caminos tienen por resultado hace a la separación más soportable.
El sistema de la verdadera autogestión debería poner fin a la separación entre
dirigentes y ejecutantes, pero nos hemos acostumbrado desde la infancia a
considerar a estas relaciones como datos naturales y eternos de la existencia
social. La escuela es quien prepara al hombre para aceptar la organización de la
separación.
Para Lapassade nada puede cambiar si los hombres no aprenden desde
la infancia a construir instituciones y a administrarlas, este es el origen de
lo que llama autogestión pedagógica que apunta a modificar actitudes y
comportamientos.
Socioanálisis y Potencial Humano. Introducción” Lapassade
Introducción:
El Socioanálisis constituye nuestra investigación y nuestra práctica, en
cambio, el movimiento del potencial humano llega desde el exterior y para
cuestionar y rebatir un aspecto fundamental de nuestra actividad, el hablismo
que es la actitud analítica construida a partir de un habla social.
En estos movimientos se encuentra un elemento común que es la referencia
al cuerpo y el rechazo de la interpretación analítica.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
8
Se puede decir que el psicoanálisis se presenta como una logoterapia
basada en una doble habla: la del analizador y la del analista. En el socio
análisis, al análisis se lo define como un trabajo de interpretación de un habla
social.
A partir de aa Lapassade le parece necesario someter a critica a la técnica
psicoanalítica. Con el hablismo analítica habría que romper si se desea avanzar
hacia un trasanálisis y para este último es necesario tener en cuenta tanto el
movimiento institucionalista como el movimiento del potencial humano.
El movimiento institucionalista:
Para los autores institucionalistas el término institución designaba el
establecimiento de cuidados. Lapassade llama institución a la organización de
las prácticas de psicosociología, en la medida en que reproduce, por una parte,
a la organización que instituye las practicas, y por la otra, al modelo organizativo
de la escuela.
Lapassade insiste en que la institución social también existe al nivel del
inconciente del grupo, la definición de la institución en términos de
inconciente político es s rigurosa que una definición en términos de
establecimiento.
Cabe destacar que se considera a la crisis de mayo como la crisis general de
las instituciones y fueron estos acontecimientos los que llevaron a retomar el
concepto de analizador, un concepto que se vuelve esencial, que ocupa el primer
plano de la escena que hasta entonces había sido ocupado por el concepto de
institución.
Lourau elabora el concepto de analizador tras el de institución, los
analizados hacen el análisis. Aquí Lapassade encuentra una separación con
respecto a los psicosociólogos que todavía se encuentran apegados al concepto
de análisis, su posición en cambio se acerca al movimiento del potencial humano
que se define por la ruptura con las psicoterapias analíticas y hablistas.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
9
Además, el autor reemplaza el concepto de contratransferencia
institucional por el de implicación dándole un sentido que lo pone en relación
con las pertenencias y referencias de los participantes en una formación.
La definición de implicación en términos de pertenencias y referencias no
sería suficientemente implicante, constituye una ruptura con el dogma hueco
de la supuesta neutralidad analítica, la implicación que se le opone es política
más que emocional y existencial.
Lapassade cita contra las declaraciones habituales de los psicoanalistas y
psicosociólogos sobre la neutralidad. De los psicosociólogos toma la idea, el
criterio, y la metodología básica de la intervención, se trata de un conjunto de
operaciones efectuadas a pedido de un cliente (establecimiento o empresa) con
un fin de elucidación de las estructuras, del funcionamiento interno.
El autor denomina socioanálisis a una intervención conducida por los
conceptos y las hipótesis del análisis institucional.
El principio de intervención sería el siguiente: un grupo de analistas es
requerido en consulta por un establecimiento llamado cliente o sistema cliente,
se establece una relación que desemboca en la organización de un dispositivo
de análisis. En el curso del encuentro instituido se efectúa un trabajo de
elucidación institucional que implica determinadas reglas, en especial la
autogestión del pago de los analistas, lo que significa una negociación del pago
en la situación de intervención (mientras que en la intervención psicosociológica
el pago se fija por anticipado). El movimiento del potencial humano se basa, en
cambio, en el estallido de ese dispositivo por la irrupción del cuerpo.
El movimiento del potencial humano:
Nació en los Estados Unidos en el o 1960. Este movimiento sintetiza las
nuevas psicoterapias de grupo, del antiteatro, de las filosofías llegadas de
Oriente con sus técnicas del cuerpo, el grito y la meditación.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
10
Es una corriente colectiva, tiene varios fundadores cuyas obras convergen en
una práctica. El Instituto de Esalen recibe la designación de lugar de origen del
movimiento, es un establecimiento situado en California, EEUU, que no practica
beneficio, que es idealista y cuyo fin consiste en descubrir los medios de mejorar
el potencial humano. Sus métodos son variados y van desde el psicodrama hasta
los masajes.
Se podrían mencionar ciertos ejes de desarrollo de este movimiento:
El paso del grupo de formación al grupo de encuentro.
Se desarrollan y vienen a mezclarse con la corriente de los grupos de
encuentro, terapias de grupo (bioenergía, etc.)
Para algunos autores el movimiento de los grupos de encuentro surgió de la
dinámica de grupos: el T. Group, cuya actividad esencial es el intercambio verbal
acerca de lo que ocurre en el aquí y ahora, el objetivo es el aprendizaje de la
comunicación, de la conducta de los grupos, de la cooperación del trabajo en
grupo.
Hoy se habla de grupos de expresión, se regresa a formas menos directivas.
Hacia el transanálisis:
El tema fundamental del movimiento antes mencionado es la liberación del
cuerpo que indica la liberación sexual. La mayoría de las veces se ve a los
animadores de los grupos de encuentro frenar sutilmente el movimiento,
controlar las pulsiones colectivas, instituir nuevas formas de tolerancia represiva.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
11
Es preciso respetar los límites y mantener el control de las trasgresiones, por lo
tanto, la liberación se detiene ante esos límites. La sexualidad es el horizonte de
todos los grupos de encuentro.
El análisis institucional. Introducción” Lourau
A las normas universales se asocia todo un cortejo de normas, modelos y
valores de comportamiento. Una norma universal es designada institución (por
ejemplo: matrimonio) Una empresa, una escuela, un hospital son denominadas
instituciones, en otros contextos se prefiere hablar de una organización,
organismo o asociación.
La institución se descompondría en tres momentos, los cuales mantienen
cierta reciprocidad configurando una dialéctica
Toda forma social se define negativamente con respecto a las otras formas
sociales y con respecto al conjunto del sistema social, todo ordenamiento
instituye una ruptura entre lo que se puede y lo que no se puede hacer dentro de
la forma social considerada.
Implica la unidad positiva del
concepto.
Universalidad
Expresa la negación del momento
anterior.
Particularidad
Es el momento de la unidad
negativa.
Singularidad
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
12
Además, toda forma social posee una unidad, un carácter específico
producido por su finalidad oficial (por ejemplo, la producción) que recibe el
nombre de función. Y si bien toda forma social posee una unidad funcional, esa
unidad solo puede ser negativa, la finalidad más operatoria de la organización
está ligada a otras finalidades creadas por la existencia de relaciones continuas
entre determinadas organizaciones y las otras organizaciones con diferentes
funciones.
Se debe considerar que, por ejemplo, en la fábrica no se organiza solo el
trabajo, la producción sino también un fragmento de clasificación social y de la
lucha de clases.
La unidad de una organización consiste en un ordenamiento específicos de
las funciones sociales en torno de una función oficialmente privilegiada, también
en la exclusión de algunas otras funciones que pasan a ser latentes o informales
Lourau expresa que hay que tratar de superar la teoría de la organización,
cuando postula una unidad positiva de la organización definida a partir de sus
funciones, el positivismo suprime una parte del objeto de conocimiento: la
negatividad que actúa en el sistema global y en cada uno de los elementos que
lo componen.
Para el autor, la separación entre una sociología de las instituciones y una
sociología de las organizaciones se basa en el desconocimiento de lo
económico: hay problemas económicos en un organismo “no productivo” así
como hay problemas de control social y de connotación política en un organismo
económico.
La materialidad de todas las instituciones es un hecho sociológico
fundamental evidenciado por la morfología social y también por la antropología
cultural.
Por consiguiente, la unidad de las formas sociales existe y es la encarnación
de una determinada imagen de la totalidad, se trata de una unidad negativa, que
afirma uno o varias funciones privilegiadas y que contradice otras funciones.
Estas funciones negadas, presentes-ausentes, actúan simbólicamente por
intermedio de actos y palabras, así como de silencio y de no actos.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
13
Puede decirse que el análisis institucional es reclamado por esta característica
del sistema social. Articular carencias, ver relaciones donde solo se veían
elementos coherentes y homogéneos, comprobar un problema donde se
creían encontrar soluciones parece ser este nuevo método.
La constitución negativa de las formas sociales denominadas instituciones es
lo que induce a la sociología a buscar un instrumento de análisis que permita
dilucidar la seriedad, el dolor, la paciencia y el trabajo de lo negativo.
La clínica sociológica, la observación sobre el terreno, la encuesta que se
basa en bancos de datos cuantificados, no responden al objeto del análisis
institucional porque trabajan sobre datos positivos, sobre hechos exteriores al
observador. El trabajo de lo negativo indica que no existe un dato positivo, puesto
que la unidad positiva es un momento: el momento de la universalidad.
Se habla de análisis institucional porque las organizaciones sociales no son
reductibles a sistemas positivos, sino totalidades parciales y doblemente
trabajadas por la negatividad. El análisis institucional no pretende producir
un super-saber clandestino y misterioso, más completo y más verdadero,
sino que aspira a producir una nueva relación con el saber, una conciencia
del no saber.
El psicoanálisis, mejor que la sociología, permite captar la importancia del
concepto de no-saber, es el descubrimiento del no saber cómo regla universal
de la acción y como base de toda empresa de conocimiento.
“Compendio de Análisis Institucional” Baremblitt
Cap. V: Las tendencias más conocidas del Movimiento Instituyente
El psicoanálisis distingue en la constitución del psiquismo dos series: la
disposicional y la desencadenante.
Esas series se denominan complementarias, todo lo que acontece en la vida
psíquica es determinado por la articulación entre estas dos series. La serie
disposicional está compuesta por los elementos heredo-genéticos que un sujeto
psíquico tiene y que le son legados por sus progenitores.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
14
Pero con el final del completo de Edipo el sujeto se incorpora a la vida social,
adquiere contacto con los grupos secundarios. Su superyó está instalado, y con
él, el sistema de valores consciente e inconciente que va a calificar su mundo de
representaciones.
El enfermar psíquico es producto de esta articulación entre la serie disposicional
y la serie desencadenante.
Otra forma de referirse a la serie disposicional es calificarla de acuerdo con el
grado en que el sujeto consiguió, durante su primera infancia, resolver -o no- el
complejo de Edipo, que constituye el cleo central de su serie
disposicional. Si el Edipo no se resuelve, entonces ese desarrollo va a quedar
afectado por “puntos de fijación”. Así cuando la serie desencadenante actúa
sobre la disposicional, genera en el sujeto un proceso de regresión a esos puntos
de fijación, el psiquismo va a funcionar de una manera primaria, arcaica y esto
es lo que va a resultar en el retomo de lo reprimido como síntoma, inhibición o
angustia. Cada sujeto es único e irrepetible y las configuraciones de la serie
desencadenante son variables.
El psicoanálisis expresa que existe una manera de sistematizar, de
universalizar cuales son los rasgos de las situaciones desencadenantes
capaces de producir patología. Esas son experiencias de privación,
frustración y castración. La primera se refiere a la falta de subsidios para
necesidades biológicas concretas, castración se refiere al proceso de separación
simbólico del sujeto con sus progenitores, y la frustración es un desengaño de
amor.
Son faltas diversas y en general, actúan en conjunto, se podría resumir esos
tres tipos de carencia en una experiencia de impotencia, de incapacidad porque
se trata de un sujeto predispuesto a una indefensión. La carencia puede ser real,
imaginaria o simbólica y genera una regresión al estado de dependencia.
El sujeto se refugia en situaciones imaginarias y fantasmáticas que eran las
que disponía en su estado infantil indefenso.
Juan All- “Organizaciones e Instituciones B”- Psicología- 2021-
15
Ahora bien, sucede que las formulaciones del psicoanálisis son elaboradas
para sujetos individuales y es Mendel quien trata de articular las
postulaciones psicoanalíticas con las del Materialismo Histórico.
Una de las afirmaciones de este último es que, para mantener la vida humana
sobre el planeta, los hombres tuvieron que asociarse, dominar la naturaleza y
colocarla a su servicio, el hombre desarrollo en esa asociación colectiva el
proceso de trabajo colectivo que es un procedimiento de transformación, de
dominio de la Naturaleza. Esta última es fuente de gratificaciones y privaciones.
En la misma dimensión en que el hombre se transforma en una especie
poderosa, cada uno de sus miembros nace más biológicamente débil. El género
humano adquirió gran poder, pero el mismo no controla las fuerzas naturales,
ellas lo amenazan siempre. La naturaleza es violenta, y el cuerpo es frágil, pero
el hombre tiene además otro enemigo que son los problemas generados por la
propia organización que tiene que darse para convertirse en una entidad
colectiva. Es decir, el hombre tuvo que darse leyes, instituciones,
organizaciones, aparatos, para preservar esta unión, pero lo peor de todo es que
nunca funciona bien, es siempre imperfecta, y, además, la asociación de los
hombres no es equitativa.
Todo lo anteriormente mencionado da lugar a fenómenos como la explotación,
la dominación y el engaño o el mantenimiento de la ignorancia por parte de un
sector de la humanidad sobre otro.
Lo que Mendel va a afirmar es que el lugar donde debe ser estudiada la
experiencia de la impotencia y del desencadenamiento de los procesos
patológicos es el lugar natural en que los hombres se asocian para ejercer su
potencia, es decir, en los ámbitos de trabajo. Allí los sujetos van a definir ese
campo real en el que están, como si fuera una situación familiar arcaica, por lo
tanto, van a reaccionar de manera irreal o fantástica como acontecía en su
infancia.
Debido a esa regresión el colectivo institucional hace una regresión arcaica
familiar y se refugia en el mundo fantasmático.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
FINAL ORG.pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .