Libro Sociologia.indd 1 28/10/10 09:53
Libro Sociologia.indd 2 28/10/10 09:53
La desafiliación
en la Educación Media
y Superior de Uruguay
Libro Sociologia.indd 1 28/10/10 09:53
2
Colección Artículo 2
A efectos de cumplir con el mandato contenido en la Ley Orgánica a través de su Artículo Segundo, se
ha creado el “Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés Gen-
eral”, cuyo objetivo es financiar proyectos en torno a temas de relevancia nacional e interés público.
La Colección Artículo 2 reúne, en esta primera edición, los resultados del llamado 2008. Una comis-
ión evaluadora compuesta por Hugo Achugar, Luis Bértola, Pablo Carlevaro, Gerardo Caetano, Álvaro
Díaz, Rodolfo Gambini, Adela Pellegrino y Juan Piquinela, fue la encargada de seleccionar aquellos
proyectos que actualmente han culminado con la elaboración de seis libros:
•LaMatrizEnergética:unaconstrucciónsocial.
•IntensicaciónAgrícola:oportunidadesyamenazasparaunpaísproductivoynatural.
•LaInserciónInternacionaldeUruguayenDebate.
•LaDesaliaciónenlaEducaciónMediaySuperiordeUruguay:conceptos,estudiosypolíticas.
•(Des)PenalizacióndelAbortoenUruguay:prácticas,actoresydiscursos.Abordajeinterdisciplinario
sobre una realidad compleja.
•HacialaDespenalizacióndelAborto:elroldelaLeydeDefensaalDerechoalaSaludSexualyRepro-
ductiva.
Libro Sociologia.indd 2 28/10/10 09:53
3
La desafiliación en la Educación Media
y Superior de Uruguay:
conceptos, estudios y políticas
TabaréFernándezAguerre(coordinadoryeditor)
•MarceloBoadoMartínez
•MarisaBucheliAnaya
•SantiagoCardozoPoliti
•CarlosCasacubertaGuemberena
•LorenaCustodioPallares
•CeciliaPeredaBartesaghi
•AnaVerocaiMasena
Colección Art.2
Comisión Sectorial de Investigación Científica
Universidad de la República
2010
Libro Sociologia.indd 3 28/10/10 09:53
4
LadesaliaciónenlaEducaciónMediay
Superior de Uruguay: conceptos, estudios y políticas
EditadoycoordinadoporTabaréFernándezAguerre,[email protected]
ISBN: 978-9974-98-089-1
1. Desafiliación.
2. Desigualdad social.
3. Cursos de vida.
4. Políticas de inclusión
5. Uruguay
Corrección de estilo: Cecilia I. Loureiro, [email protected].ar .
Diseño y diagramación: Florencia Lista, [email protected]
Portada:
csic
-
udelar
Impreso en: Central de Impresiones S.A. www.imprenta.com.uy
Montevideo,Uruguay
2010
Libro Sociologia.indd 4 28/10/10 09:53
5
Indice
Prólogo del Rector Dr. Rodrigo Arocena ................................................................. 7
Presentación y síntesis ........................................................................................ 8
Primera Parte: conceptos
1. Desafiliación y desprotección social. Tabaré Fernández, Santiago Cardozo y Cecilia Pereda .....13
2. Enfoques para explicar la desafiliación. Tabaré Fernández .............................................27
3. Estrategias de intervención para desincentivar la desafiliación educativa. Cecilia Pereda. ....41
Segunda parte: estudios empíricos
4. Incidencia y trayectorias de desafiliación. Tabaré Fernández ...........................................51
5. El comienzo del fin: las decisiones de abandono durante la Educación Media
y su incidencia en las trayectorias. Santiago Cardozo. ....................................................65
6. Abandono en el Ciclo Básico de Educación Media en el litoral de Uruguay. Ana Verocai ....83
7. Factores escolares y desafiliación en la Enseñanza Media Superior
de Uruguay (2003-2007). Tabaré Fernández ...............................................................99
8. La deserción universitaria en la
udelar
: algunas tendencias
y reflexiones. Marcelo Boado. ................................................................................. 123
9. Caracterización de los desertores de
udelar
(Año 2006): inversión, consumo,
exclusión académica y deserción voluntaria. Lorena Custodio. ...................................... 153
10. Asistencia a instituciones educativas y actividad laboral de los adolescentes
en Uruguay, 1986-2008. Carlos Casacuberta y Marisa Buchelli. ...................................... 169
Tercera parte: políticas y experiencias de intervención
11. Buenas prácticas: una modalidad de hacer políticas desde los centros. Cecilia Pereda. ...... 185
12. Panorama de las políticas de inclusión educativa en la Educación
Media y Superior (2005-2009). Tabaré Fernández y Cecilia Pereda ................................. 205
Bibliografía .................................................................................................. 232
Glosario ...................................................................................................... 243
Noticia biográfica de los autores ......................................................................... 247
Libro Sociologia.indd 5 28/10/10 09:53
6
Libro Sociologia.indd 6 28/10/10 09:53
7
La desaliación en la Educación Media y Superior de Uruguay
Prólogo
La Universidad al servicio de la República
Los nes de la Universidad de la República están establecidos en el artículo 2 de su Ley Orgánica.
Uno de ellos es contribuir al estudio de los problemas de interés general y propender a su comp-
rensión pública. Se trata, en breve, de poner el conocimiento al servicio de la sociedad; esa es la
médula del ideal latinoamericano de Universidad. Acercar los ideales a la realidad nunca es fácil;
exige innovar una y otra vez. Con vocación autocrítica y renovadora, el Consejo Directivo Central
de la
udelar
denió, en sus jornadas extraordinarias del otoño de 2007, los lineamientos orienta-
dores de una nueva Reforma Universitaria; con esa perspectiva se ha trabajado desde entonces.
Una de las iniciativas dirigidas a revitalizar aquel ideal es la creación del Fondo Universitario para
la comprensión pública de temas de interés general, que por cierto toma su nombre de la prece-
dente cita de la Ley Orgánica. Apunta a promover el estudio de temas relevantes y frecuentemente
polémicos, poniendo a disposición de los ciudadanos interesados, elementos de juicio que permi-
tan la elaboración de opiniones informadas y propias.
Cada año, la conducción colectiva y democrática de la institución dene una lista de temas
prioritarios; luego se realiza un llamado a propuestas que serán presentadas por equipos multidis-
ciplinarios interesados en estudiar tales temas, con un apoyo nanciero previsto en el presupuesto
universitario. Cada propuesta seleccionada debe dar lugar a la publicación de material impreso
y/o audiovisual, así como a la organización de encuentros u otras formas que se estimen perti-
nentes para comunicar a la ciudadanía el resultado de los estudios. Cada equipo orienta su labor
de acuerdo a su leal saber y entender, en el contexto del pluralismo inherente a la genuina labor
universitaria.
En 2008 se escogieron los siguientes “problemas de interés general”, todos ellos referidos a la
situación nacional:
• Inserción internacional
• Matriz energética
• Permanencia y conclusión de los estudios en los diversos niveles de la enseñanza
• Despenalización del aborto
Impactos del aumento del área agrícola y las modicaciones experimentadas por los sistemas
agrícolas ganaderos en el período 2002-2008
Hoy la Universidad pone a disposición de la República estos aportes a la búsqueda de alterna-
tivas para afrontar grandes cuestiones. Anima a la institución la vocación de contribuir – con tanta
modestia como tesón a los debates ciudadanos en los que día a día se consolida y enriquece la
democracia uruguaya.
Junio de 2010
Rodrigo Arocena
Libro Sociologia.indd 7 28/10/10 09:53
8
La desaliación en la Educación Media y Superior de Uruguay
Presentación y síntesis
La desafiliación educativa en el tránsito de la Educación Básica a la Superior constituye el principal problema
para cualquier política que se proponga construir igualdad de oportunidades, dada su magnitud y su persis-
tencia al menos en los últimos 20 años. Existe consenso entre los especialistas sobre su origen, generado por
la estratificación social y en las desigualdades de género. La investigación más reciente también ha mostrado
el papel crítico que tienen los factores organizacionales y pedagógicos, tales como el tamaño de la escuela,
el plan de estudios y el clima escolar. Constituye además, un fenómeno heterogéneo: es variado el tipo de
trayectorias que lleva a esa posición de vulnerabilidad social entre adolescentes y jóvenes. Los incipientes
estudios sobre las políticas de inclusión muestran que tienen un lógica correcta pero que resultan insuficien-
tes: sólo cubren una proporción mínima de los desafiliados y además, carecen de respuestas a los problemas
estructurales que generan el fenómeno.
Ahora bien, la contundencia de este conocimiento científico a nivel mundial no condice con la escasa
acumulación de investigaciones hechas en Uruguay; tampoco con la comprensión que se tiene del fenómeno
en distintos ámbitos sociales. Las prioridades de las agendas públicas tampoco parecen recoger adecuada-
mente la gravedad de los diagnósticos. Es claro, por tanto, que para contribuir a formular soluciones a este
problema, se hace imprescindible crear herramientas específicas que ayuden a canalizar la investigación
universitaria para una mejor comprensión pública. Siguiendo estas inquietudes, en mayo del año 2008 la
Comisión Sectorial de Investigación Científica (
csic)
de la Universidad de la República convocó a presentar
proyectos para el Fondo Universitario para contribuir a la comprensión pública de temas de
interés general, inspirado en el artículo 2 de la Ley Orgánica de 1958, siendo uno de esos cinco temas la
“permanencia y la conclusión de los estudios en los diversos niveles de la enseñanza; y las estrategias para enfrentar los
problemas vinculados (deserción, repetición, extraedad, permanencia indefinida, etc.)”.
En respuesta a esta convocatoria, el equipo coordinado por Tabaré Fernández e integrado por Marcelo
Boado, Carlos Casacuberta y Juan Pedro Mir, presentó al Fondo un proyecto de con el objetivo general
de sintetizar el conocimiento acumulado a nivel nacional, regional e internacional sobre tendencias y perfiles de la
desafiliación en la Enseñanza Media Superior y Superior y sobre las buenas prácticas existentes para desincentivarla. El
proyecto propone realizar cuatro grandes acciones: i) reunir en una publicación la investigación más actual
y avanzada hecha en el país sobre la desafiliación educativa en la Enseñanza Media y Enseñanza Superior
Pública, incluyendo la elaboración de tres estudios específicos; ii) realizar un seminario académico sobre
este tema invitando a especialistas nacionales e internacionales; iii) relevar experiencias de buenas prácticas
que se estuvieran desarrollando a nivel de centros educativos para desincentivar la desafiliación; y iv) realizar
dos talleres regionales con docentes y técnicos socales, en Salto y Rivera. El trabajo propuesto resultaba una
continuación de tres investigaciones realizadas con anterioridad: i) el Estudio longitudinal de los jóvenes uru-
guayos evaluados por
pisa
en 2003 (Fernández, Boado & Bonapelch, 2008; Fernández, 2009a y 2009b; Boado &
Fernández, 2010); ii) Deserción estudiantil universitaria en
udelar
y en Uruguay (Boado et al, 2007); y iii) Asisten-
cia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay (Casacuberta & Bucheli, 2000).
Los trabajos comenzaron en febrero de 2009 integrando al equipo a Cecilia Pereda como asistente de
investigación y a tres tesistas de Maestría: Santiago Cardozo, Lorena Custodio y Ana Verocai. Colectivamen-
te se definió un índice para el libro y se fijaron las fechas para el Seminario (junio) y los Talleres (setiembre),
tomando en consideración los períodos del año en que se preveía menor carga de actividades curriculares
en la Enseñanza Media (exámenes, pruebas, ATD, etc). Realizamos presentaciones personales del proyecto
ante la Inspección General Docente de Secundaria (Adela Pereyra), la Dirección de Planificación Educati-
va de la
utu
(Rita Ferrari), la Regional Norte de
udelar (
Laura Domínguez y Juan Romero), la regional
Libro Sociologia.indd 8 28/10/10 09:53
9
La desaliación en la Educación Media y Superior de Uruguay
del Litoral de
infamilia
(Mariela Tapié), la Casa Universitaria de Rivera de la
udelar
(Mario Clara), el
cerp
(Fernando Acevedo), la regional de Rivera de
infamilia
(Gisella Meni) y el
cecap
de Rivera (Patricia Viera),
de quienes recibimos todo el apoyo institucional para realizar las invitaciones a los docentes y a los técnicos.
También retomamos contacto con la Dirección de Investigación, Evaluación y Estadísticas de la
anep
(Andrés
Peri) con quienes habíamos trabajado para el
pisa-l.
Sendas invitaciones a participar de los eventos fueron
enviadas a los Consejos de Secundaria y de
utu
, así como a las Inspecciones respectivas. En el mes de mayo
culminamos un primer avance de los estudios prometidos en el proyecto con un informe de investigación:
Abandono y desafiliación en la Educación Media del Uruguay (Fernández, Cardozo & Boado, 2009) que utilizó los
microdatos del
pisa-l
de Uruguay.
El 8 y 9 de junio de 2009 se realizó en la Sala Maggiolo de la U
delar
un Seminario Internacional en el
que todos los investigadores del equipo presentaron avances de sus capítulos respectivos. Además, fueron
invitados a realizar presentaciones: Rodrigo Arim (I
econ
/
udelar)
, Adriana Aristimuño (
ucudal)
, Gabriel
Errandonea (
mec),
Luis Garibaldi (
mec)
y Martín Pasturino (
ces).
Fueron invitados como comentaristas:
Magdalena Furtado (
unfpa)
, Enrique Macri (f. medicina /
udelar)
, María Ester Mancenbo (
infamilia/mides)
y Pedro Ravela (
ucudal).
Del exterior participaron como ponentes, Pablo Bohoslavsky (u. Nal. Río Negro,
Argentina) y Marcela Román (
cide/uah
de Chile). La Red Iberoamericana de Investigación sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación (
rinace)
auspició el encuentro, que de esta forma tuvo repercusión regional.
Tres de los trabajos presentados en este seminario fueron elaborados como artículos y salieron publicados
en el Volumen 7, Número 4 de
reice,
la revista electrónica de R
inace
en el mes de noviembre de 2009 (Fer-
nández, 2009a; Cardozo, 2009, Aristimuño, 2009).
Los días 18 y 25 de setiembre en Rivera y Salto respectivamente se realizaron los dos Seminario-Talleres
previstos, siguiendo un mismo esquema. Se invitaron 55 liceos y escuelas técnicas, 7 centros de formación
docente y 3 de la Universidad de la República en los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera y Tacua-
rembó. Asimismo fueron invitadas las instituciones socioeducativas que conforman la Mesa de Articulación
Territorial de los Servicios de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (
socat
) del Programa Infamilla
(
mides
) de estas ciudades. Una primera parte consisten tres presentaciones hechas por el equipo del proyecto,
seguida por una ronda de comentarios y una segunda parte donde expusieron los equipos docentes provenien-
tes de los centros educativos de Enseñanza Media,
cecap
,
infamilia
y U
ae
de
udelar
. Participaron alrededor
de cien docentes y técnicos provenientes de 15 organizaciones educativas y sociales y de 17 experiencias de
intervención encaminadas a desincentivar la desafiliación o reinsertar jóvenes desafiliados.
Entre los meses de octubre y diciembre, el equipo procedió a la elaboración final de los capítulos respec-
tivos, incluida la sistematización de las experiencias de intervención presentadas en cada Seminario-Taller.
En el camino de elaborar este libro, entendimos que la necesidad de añadir al Indice un capítulo adicional
que presentara panorámicamente el conjunto de políticas de inclusión educativa diseñadas e implementadas
a nivel nacional para calibrar mejor el lugar que ocupa la desafiliación entre la política educativa, y también,
contextualizar de modo más adecuado las experiencias de intervención a nivel de centro. Brevemente, rese-
ñamos a continuación la idea principal de cada uno de los capítulos.
El Capítulo 1, elaborado por Tabaré Fernández, Santiago Cardozo y Cecilia Pereda adopta la perspectiva
de los cursos de vida de Glen Elder y los estudios de política social de Castel, para elaborar una propuesta
teórico-metodológica que comprenda articuladamente el fenómeno en dos niveles de análisis: el individual y
el social. La desafiliación educativa es definida como una trayectoria de transición al mundo adulto que deja a quien
la sigue en un estado de vulnerabilidad social. Se caracteriza por el truncamiento (o falta de acreditación) de la trayectoria
académica en el ciclo Medio, la pérdida de expectativas respecto al bienestar futuro que podría derivarse de la educación, y por
el relegamiento a una posición social vulnerable o directamente excluida de la protección social asociada a la asistencia a la
escuela. Se la distingue de otros eventos escolares, lógicamente previos, tales como el ausentismo, el abandono y
la no matriculación, los cuales revelan diferentes situaciones en un gradiente de afiliación/desafiliación escolar
y que pueden ser tomados como indicadores de riesgo a la hora de definir estrategias de intervención.
Libro Sociologia.indd 9 28/10/10 09:53
10
La desaliación en la Educación Media y Superior de Uruguay
En el Capítulo 2, Tabaré Fernández esquematiza la investigación sobre desafiliación en seis grandes
grupos de enfoques según el nivel de análisis adoptado (micro, meso o macrosocial) y los aspectos estruc-
turales o decisionales enfatizados.
El Capítulo 3 está dedicado a las estrategias de intervención y fue elaborado por Cecilia Pereda. La
autora comienza por distinguir entre los jóvenes que estando escolarizados presentan indicadores de riesgo
(ausentismo, abandono) y aquellos jóvenes que ya están desafiliados. Por definición, asumimos que los centros
educativos no pueden revertir la desafiliación educativa; su espacio de acción está sobre el ausentismo y el
abandono. Para definir sus estrategias, los centros educativos se apoyan (explícita o implícitamente) en distintas
teorías explicativas, en el conocimiento inductivo generado por la práctica y también en información sobre
otras experiencias. En este capítulo se presentan las lecciones aprendidas para el diseño de proyectos orientados
a desincentivar la desafiliación educativa a partir de estas modalidades de producción de conocimiento.
En el Capítulo 4, Tabaré Fernández presenta una primera estimación de la magnitud de la desafiliación
con base en el marco conceptual y metodológico propuesto en el Capítulo 1. Con dicho fin se utilizan los
datos de la encuesta de seguimiento 2007 aplicada a los jóvenes uruguayos que fueron evaluados por
pisa
en
el año 2003 (en adelante,
pisa-l
de Uruguay). Las estimaciones se ponderan luego para incluir al 25% de los
jóvenes que a los 15 años ya no asistían a la escuela y que por tanto, no estaban en
pisa
2003. Hacia los 19-20
años, el 31.3% de los jóvenes de la cohorte
pisa
ya estaba desafiliado; aunque si se expande a toda la cohorte
edad, la incidencia alcanza al 48.6%. El análisis luego distingue calendarios de desafiliación para varones y
mujeres, y según la clase social de origen; esto permite mostrar cómo la desigualdad social opera creando
diferencias tanto en el tiempo como en los logros. El capítulo finaliza con un estudio de la segunda dimen-
sión de la desafiliación, el mercado de trabajo, para constatar que existe una proximidad temporal fuerte
entre la salida de la escuela y el ingreso al mercado, pero que el orden varía según las edades. Alrededor de
los 15 - 16 años, parecería que los jóvenes dejan de estudiar para trabajar; en cambio hacia los 18-19 años,
los jóvenes dejan de estudiar porque ya están trabajando.
El Capítulo 5 constituye un estudio que Santiago Cardozo realizó en base a su Tesis de Maestría en
Sociología. El autor se concentra en los eventos de abandono escolar durante la educación media, definidos
como la decisión que toma un alumno de dejar de asistir al curso iniciado a principios del año. Conceptual-
mente, el abandono aparece como uno de los eventos clave en la configuración de trayectorias escolares de
alto riesgo. La evidencia para el panel de estudiantes evaluados por
pisa
en 2003, revela que el abandono: a)
es altamente frecuente en cualquiera de las modalidades públicas; b) se concentra en torno a edades especí-
ficas, con un pico sobre los 18 años, en función de los logros escolares normativamente previstos para cada
momento; c) aparece fuertemente asociado a la probabilidad de no matricularse en el sistema de enseñanza
formal en forma posterior.
El Capítulo 6 sintetiza los principales hallazgos de un estudio realizado por Ana Verocai con una mues-
tra de estudiantes inscriptos en primer año del Ciclo Básico en dos departamentos del litoral del país, con
un seguimiento durante los años 2005 y 2006. La autora reporta que uno de cada cinco estudiantes se pierde
de primero a segundo año ya sea porque abandona, repite o pide pase a otra escuela; siendo casi seguro que
casi uno de cada diez se desafilió hacia el año 2006. Al desagregar el fracaso escolar se identifican indicadores
consistentes con el patrón general: son los varones más que las mujeres quienes fracasan; los mayores de
14 años más que los menores de igual edad (configurando extraedad); la probabilidad de fracasar crece en
forma muy importante entre los adolescentes originarios de clase social baja. Contrario al patrón general,
la autora reporta que es menor el fracaso en los centros educativos rurales.
El Capítulo 7 contiene un primer análisis multivariado y multinivel sobre los condicionantes de la
desafiliación en la Educación Media Superior (
ems).
La base de datos utilizada es el
pisa-l
de Uruguay. Su
autor, Tabaré Fernández, reporta efectos significativos de dos grupos de factores escolares. En primer lugar
identifica que (i) las escuelas pequeñas; (ii) un clima motivacional centrado en el aprendizaje, y (iii) la asis-
tencia a un Bachillerato Tecnológico (
bt)
, constituyen elementos que desincentivan la desafiliación. En segun-
Libro Sociologia.indd 10 28/10/10 09:53
11
La desaliación en la Educación Media y Superior de Uruguay
do lugar, se identifican factores que incrementan la probabilidad de desafiliación: la repetición en Primaria, el
Plan de estudios 1996 (sea general o tecnológico) y un desarrollo de las competencias cognitivas por debajo
del umbral de alfabetización.
En el Capítulo 8, Marcelo Boado exhibe una parte de un esfuerzo prolongado de investigación
sobre la deserción universitaria, que supuso numerosas fases metodológicas y de generación de bases de
datos, que permitieron un abordaje exhaustivo del fenómeno en
udelar
(Boado, 2010, en prensa). Las
tendencias de la titulación y la deserción observadas, sostienen las hipótesiss convencionales sobre el
fenómeno. Básicamente, la actividad económica, la edad por encima del promedio, y la baja dedicación
al estudio, explican la propensión a la desercn. Estos rasgos se advierten a nivel global y agregado en
las facultades de
udelar
. También se advierte una estratificación funcional a la estructura de profesiones
existentes.
El Capítulo 9 ha sido elaborado por Lorena Custodio en base a su Tesis de Maestría en Sociología.
La autora se focaliza en el análisis de una encuesta aleatoria a jóvenes y adultos que, siendo estudiantes en
alguno de los 17 servicios de
udelar
relevados, no registraron ninguna actividad académica durante dos
años consecutivos. Esta es la noción operativa de “deserción” que se emplea aquí. En diálogo con la teoría
efectúa una caracterización general de dicha población, que permite no sólo conocerla en las dimensiones
que han resultado relevantes, sino encontrar elementos que permitan su diferenciación. Para concluir con
una tipología teórica y empírica de los desertores que se vincula con los distintos motivos de abandono de
la carrera. El trabajo intenta brindar un aporte que invite a la discusión y reflexión sobre la temática, para la
búsqueda de acciones y políticas educativas más eficaces.
El Capítulo 10 elaborado por Carlos Casacuberta y Marisa Bucheli, analiza la asistencia a centros de
educación y desempeño en el mercado de trabajo (actividad laboral, empleo y desempleo) entre 14 y 17
años de edad en las cohortes nacidas entre 1972 y 1991 en Uruguay. La fuente de información es un cuasi
panel conformado por las Encuestas de Hogares del
ine
entre 1986 y 2008. La proporción de asistentes
al sistema educativo crece en el tiempo y decrece la de activos laboralmente. No se encuentra un cambio
generacional gradual sino un escalón (mayor asistencia y menos actividad laboral) para quienes cumplieron
14 años sobre el fin de la década de 1990. Las diferencias regionales en los mercados laborales parecen
impactar las decisiones de participar laboralmente, pero afectan poco la asistencia escolar. Las características
individuales, del hogar y del entorno son importantes, y tienen un efecto en espejo (de signo contrario en
cada caso) en ambas decisiones.
En el Capítulo 11, Cecilia Pereda presenta una revisión sobre cómo se han llevado adelante estrate-
gias que desincentivan procesos asociados con la desafiliación educativa. Estos aprendizajes emergen desde
un relevamiento de 15 experiencias desarrolladas en el norte y litoral del país. Se brinda un análisis de estas
experiencias en cuanto a las definiciones que fundamentan la intervención, la estrategia desarrollada y los
actores educativos involucrados. Desde los aprendizajes generados con el relevamiento de estas experiencias
se presentan recomendaciones hacia las prácticas educativas, la investigación académica y las políticas públicas.
El Capítulo 12 cierra el libro con una referencia panorámica a las políticas de inclusión diseñadas e
implementadas entre 2005 y 2009. Tabaré Fernández y Cecilia Pereda pasan revista a programas y políticas
educativas, tanto en Educación Media como en Educación Superior, orientados a fortalecer la integración
escolar, revincular a quienes la han abandonado, y desarrollar la red de asistencia social. Si bien varios fueron
diseñados en ese período; otros fueron reformulados para integrarlos al Plan de Equidad. Los autores profun-
dizan el análisis de cuatro programas que incluyen una propuesta específica a los jóvenes que no han culminado
sus estudios medios (
piu, pac, fpb y pnet
). En las consideraciones finales identifican siete desafíos a nivel de las
definiciones de políticas, el diseños de los programas y en los incentivos ofrecidos a los jóvenes, teniendo en
cuenta las condiciones de implementación a los que estos programas se enfrentan.
TabaFernández Aguerre (coordinador), mayo de 201
Libro Sociologia.indd 11 28/10/10 09:53
12
Libro Sociologia.indd 12 28/10/10 09:53
13
El fenómeno comúnmente denominado en países hispanoamericanos como “deserción resulta uno
de los problemas educativos más acuciantes en la agenda de las políticas públicas de la región, al
punto que el debate sobre la generación de igualdad de oportunidades educativas hoy en día se juega
en este terreno. El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina
(siteal)
, en
un boletín de 2007 sobre las tasas comparadas para 12 países de América Latina concluye su análisis
diciendo: “Si bien, las disparidades en el acceso a la escuela media entre las áreas urbanas y las rurales han
decrecido en las últimas décadas, las que existían en el nivel de abandono se mantuvieron o se agudizaron”.
Uruguay, país destacado por sus logros en el acceso y acreditación universal de la Educación
Primaria tiene, sin embargo, un problema estructural, persistente en el tiempo y de gran magnitud.
El mismo informe citado agrega: “Una peculiaridad del caso uruguayo es la elevada tasa de abandono lo que
incide en que sea el país del grupo con menor porcentaje de población con secundaria completa” (
siteal
,2007:
15). Más aún, nuestro país se destaca por tener no sólo la tasa más alta junto a Guatemala y Nicaragua
sino también por el prolongado estancamiento del indicador para las diferentes cohortes de naci-
mientos desde 1939 a la fecha. Esto es, a pesar de los enormes esfuerzos e inversiones realizadas al
menos desde 1985 a la fecha por las sucesivas administraciones educacionales y recurriendo a los más
diversos enfoques de política, no se ha podido reducir la “deserción” ni incrementar la acreditación
en la Educación Media, y en particular en la Media Superior.
El tema está muy presente en producción científica social, tanto regional
1
, como también en
los países del norte
2
, indicador que muestra que las ciencias sociales están comprometidas en la
comprensión y en el aporte de recomendaciones. Desde la Sociología, la Economía, las Ciencias de
la Educación, el Trabajo Social y la Ciencia Política se ha producido en los últimos treinta años un
amplísimo espectro de investigaciones con el propósito de describir las principales características del
problema, formular explicaciones y orientar la elaboración de la política.
Existen buenas razones tanto en la academia como en las políticas públicas para estar preocupa-
dos. La tasa de abandono de la educación obligatoria según clase social, género y región geográfica,
es un indicador del grado de segmentación que devela la desigualdad con que están distribuidas las
oportunidades educativas en una sociedad, incluso para un país como Uruguay, que en términos
comparativos regionales tiene una desigualdad social reducida (Boado, 2008; Fernández, 2009a;
Boado & Fernández, 2010). La evidencia muestra que los jóvenes que abandonan la educación
1 Por ejemplo, la Revista Electrónica Iberoamericana de Investigación sobre Ecacia y Cambio Escolar, Reice, editó un número extraordinario en el
segundo semestre de 2009 con 17 trabajos sobre este tema.
2 Por ejemplo, el excelente reader editado por Gary Oreld en 2004.
Desaliación educativa
y desprotección social
Tabaré Fernández, Santiago Cardozo y Cecilia Pereda
1
Libro Sociologia.indd 13 28/10/10 09:53

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Fernández (2010) Desafiliación y desprotección social. (pp. 13-24) .pdf
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .