Más información...
INFORMACIÓN

Autor/a:

Rocio

Subido hace 4 años

COMENTARIOS

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

ESTADO LIBRE A
Unidad 1
TEXTO D’AURIA:
El tipo define teoría como un discurso coherente e hilado acerca de un fenómeno X.
Entonces la teoría política es un sist de propuestas sobre el fenómeno político. Y por lo
tanto la t del Estado es una variante dentro de t política. Teoría>Teoría política>T del
Estado.
Antes que nada hay que relacionar teoría y objeto ya que tiene una relación circular
inevitable. Y para eso hay que definir política y Estado. Se debe proceder de manera
estipulativa para acotar el uso del término del que hablo.
Tipos de teorías:
Teorías explicativas/descriptivas Teorías normativas/prescriptivas
Ser Deber ser
Pretensión de verdad Pretensión de valor(justicia?)
Se corresponde a la realidad No pretende ser verdadera
No quiere modificar nada No busca correspondencia
Teoría Pura del Derecho Contrato Social de Rousseau
Teoría crítica:
Busca evidenciar los puntos ciegos de las otras teorías
Dificultades de las Teorías:
• En todo discurso se entreveran las 2 ya que usamos las mismas palabras para describir y
prescribir. No existe teoría puramente normativa/descriptiva.
• Problemas epistemológicos: Ambigüedad, Vaguedad; Inmersión (sujeto y objeto
entrelazados); Condicionamiento lingüístico (afirmas algo y callas otra cosa); Época
(prejuicios en las palabras según el tiempo en que se las usaron).
Orígenes de la teoría política:
• Sofistas: En la Grecia Antigua la política es un conocimiento que se enseña y aprende.
Entre sus aportes encontramos: la retórica (arte del convencimiento) y muestra la
importancia de los discursos enfrentados haciendo un discurso mas fuerte que otro por
medio del relativismo; La homomensura (el hombre es la medida de todas las cosas) que
convence a la gente de que existen distintas apreciaciones a las ya existentes (romper con
el periodo cosmológico); el realismo político (Adaptar la imagen a las reglas para el éxito). El
voto de uno vale igual al de su semejante.
• Platón: Redacta una teoría política específica y una doctrina del orden público del
conocimiento entre otras cosas. Para él las creencias influyen en la polis pero depende de
la educación. Se debe hacer un paralelismo entre virtudes y la polis. Gobernante filósofo
para distinguir entre doxa (juicios sobre el mundo real) y episteme (gobierna el que conoce
el mundo de las ideas) >>> Elitismo político.
• Aristóteles: Forma teorías normativas. Busca mejores polis en busca de la felicidad y el
buen vivir y no la justicia. Propone un gobierno de leyes con redistribución de las riquezas.
El hombre como animal político
• Maquiavelo: Manifiesta una teoría explicativa en su libro el Príncipe. El hombre es una
mierda. Propone una nueva clasificación de formas de gobierno basada en la Grecia
antigua. Existen 2 voluntades: La individual (nobleza); grupal (pueblo). Separa el lenguaje

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
. . . . .