Más información...
INFORMACIÓN
COMENTARIOS
Escuela de Chicago, Criminologia, Profe Luque
Me gusta

¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.

Capítulo 7.1
Escuela de Chicago. Una introducción
Lyllan Luque
Contexto histórico de surgimiento:
Hay coincidencia entre los autores que analizan esta escuela al describir el período de
surgimiento de la misma. Así, Anitua (2005: 247 y ss) refiere que a inicios del siglo XX se
produce “el trasvase del poder económico y político del poder occidental” desde Europa a
Estados Unidos, proceso que constituirá el telón de fondo sobre el que se desarrollará la
teoría. Uno de los aspectos en lo esto se tradujo fue el fuerte proceso de industrialización
iniciado desde fines del siglo XIX y que continuó durante las primeras décadas del siglo XX.
La disponibilidad en abundancia de capitales para inversión volcado en la industrialización
requería de mano de obra, lo que fomentó los grandes procesos migratorios entre ambos
siglos, con personas provenientes no solo del interior de Estados Unidos, sino también de la
vieja Europa. La mixtura de culturas, religiones, razas agrupados en guetos en grandes
ciudades, y el aumento de las tasas de población producto de la migración, plantearían a la
integración como una de las cuestiones relevantes a principio de siglo XX.
La Universidad de Chicago, se fundó a partir de una donación importante realizada
por Rockefeller y creándose allí el primer departamento de Sociología en 1892 que
funcionaba en forma autónoma a otros departamentos y con fondos disponibles para aplicar a
la investigación. Es que “Fue en Chicago donde la sociología se industrializó”. Según
Downwes y Rock (2011: 89) la inexistencia hasta el momento de una academia sociológica y
la crítica constante a las respuestas e instituciones tradicionales, brindaron un ámbito de
libertad para la investigación y para constituir una nueva forma de abordar la desviación, el
delito y los problemas sociales. Los primeros integrantes del departamento provenían de la
filosofía, la biología, la religión, el periodismo y la lingüística. Estos autores expresan que
“La sociología de la escuela de Chicago se convertiría en un relevamiento antropológico
detallado de los territorios sociales que conformaban la ciudad…”.
Los fundamentos sobre los que esta escuela se construiría serían el pragmatismo, el
individualismo y el empirismo.
. . . . .