
DRENAJE VENOSO DE LA CABEZA Y CUELLO
El presente trabajo presenta una recopilación de la información sobre el sistema venoso
de la cara y cuello, tema controversial por la diferente nomenclatura y concepción que los
distintos autores manifestaron en sus descripciones. Para facilitar la interpretación de los mismos
textos y exponer una versión unificada publicamos este trabajo, sin pretender ser la única fuente
remitimos a los autores que tratan el tema para profundizar el conocimiento a los que así lo
deseen.
Drenaje venoso de la cara
El drenaje venoso de la cara se produce en forma superficial a través de las venas faciales
y en forma profunda a través de los plexos venosos.
Recibe el retorno sanguíneo de estructuras tan disímiles como los párpados, cuero cabelludo,
piezas dentarias, etc.
A. Venas originadas en la región gíngivo-dentaria
1) Maxilar superior
Las venas originadas en la pulpa dentaria de incisivos y canino superiores son
denominadas venas pulpares. Estas venas se unen a venas que drenan el tejido óseo alveolar y
periodonto; y a venas que drenan la mucosa de la porción anterior del seno maxilar (venas
antrales); formando a cada lado de la línea media una vena denominada dentaria anterior.
La vena dentaria anterior recorre el conducto dentario anterior, el cual rodea el orificio
piriforme junto con la arteria homónima y el nervio dentario anterior, para ingresar al conducto
suborbitario, donde se anastomosa con la vena suborbitaria.
Por su parte, la vena suborbitaria se forma por la confluencia de venas provenientes del
párpado inferior, parte externa de la pirámide nasal y tejidos faciales cercanos al agujero
suborbitario incluyendo los provenientes del labio superior y encía del sector vestibular de
incisivos y canino superiores. Recorre el conducto suborbitario junto a la arteria y nervio
suborbitario, siguiendo una dirección de adelante hacia atrás, recibiendo como afluente, como se
dijo en el párrafo precedente, a la vena dentaria anterior. Luego de abandonar el conducto
suborbitario, la vena suborbitaria recorre el canal suborbitario siguiendo la misma dirección
acompañada por la arteria suborbitaria y el nervio maxilar superior. Durante su recorrido, en
cercanías a la hendidura esfenomaxilar recibe un ramo proveniente de la parte posterior de la
órbita denominado ramo orbitario, que drena a la glándula lagrimal, a los músculos óculomotores
inferiores, al párpado inferior y al periostio de la órbita. Finalmente, la vena suborbitaria se
vuelca en el plexo alveolar.
Cabe destacar la importancia de las anastomosis que podemos observar. En su inicio la
vena suborbitaria tiene anastomosis frecuentes con la vena transversal de la cara y con la vena
facial anterior a través de sus vasos de origen. Lasvenas que provienen del párpado inferior
tienen zonas de origen en común con las venas que forman la vena oftálmica inferior. Otra
anastomosis con la vena oftálmica inferior se puede producir en la zona posterior de la órbita a
través del denominado ramo orbitario.
Las venas originadas en la pulpa dentaria de premolares y molares superiores son
denominadas venas pulpares. Estas venas se unen a venas que drenan el tejido óseo alveolar y el
parodonto; y a venas que drenan la mucosa de la porción posterior del seno maxilar (venas
antrales); formando las venas dentarias posteriores.
Las venas dentarias posteriores son generalmente múltiples como las arterias, atraviesan
los orificios del mismo nombre para alcanzar la tuberosidad del maxilar superior; junto con las
arterias y nervios dentarios posteriores. En esta zona reciben venas yugales y gingivales. Las
venas yugales drenan la cara interna del carrillo y las venas gingivales drenan la encía vestibular
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.