Unidad N° 1: Constitucionalismo. Derecho
Constitucional. La Constitución. Poder Constituyente.
Reforma de la Constitución Nacional.
I. El constitucionalismo:fue un proceso político jurídico con el objeto de establecer en cada
Estado un documento legal LA CONSTITUCIÓN, como ley de garantías, fundamental, escrita,
codificada y proclamada solemnemente. Ya que en la antigüedad el Estado era considerado como
un fin en sí mismo que poseía un poder absoluto, en el cual el hombre estaba a su servicio y
subordinado él, negándole y restringiendo sus derechos fundamentales.
Los antecedentes: los orígenes del constitucionalismo podemos ubicarlos en el siglo XIII, en la
transición de la Baja Edad Media al Renacimiento.
1.La carta magna de 1215: reconoce el poder del Parlamento frente al del Monarca, el
parlamento participa en la creación de impuestos y se establece la prohibición de arrestar
o poner en prisión a un súbdito sin juicio previo.
2.Los fueros españoles: eran estatutos jurídicos que el rey o señor feudal otorgaba a sus
súbditos. El más importante fue el Fuero de Aragón en 1293, establecía su superioridad
sobre la voluntad del rey, los jueces y funcionarios.
3.Las leyes fundamentales: regulaban la organización del Estado y los principios
constitutivos del reino, eran inviolables (principios de soberanía) ya que el rey no las podía
anular sin anularse a sí mismo.
4.Entre otros.
Etapas:
CONSTITUCIONALISMO CLÁSICO: surge en Inglaterra a fines del siglo XVII, como una doctrina
filosófica-política que tutela la libertad, mediante la afirmación de dos principios; dignidad de la
persona humana reconociendo y protegiendo los derechos y las garantías individuales, y la
limitación del poder evitando abusos y estableciendo la división y el equilibrio de poderes
COMENTARIOS
¡Tu opinión es importante! Sé el primero en comentar.