EL MÉTODO ETNOGRÁFICO
Carrera de Ciencias de
la Comunicacn
Dra. María Mercedes Di
Virgilio
Segundo Semestre, 2021
¿QUE SIGNIFICA?
Etimología del término etnografía: del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de
“grapho” (yo escribo), literalmente significa descripción de los pueblos”.
Restrepo (2016) la define como la descripción de lo que la gente hace desde la
perspectiva de la misma gente. “Esto quiere decir que a un estudio etnográfico
le interesa tanto las prácticas (lo que la gente hace) como los significados que
estas prácticas adquieren para quienes las realizan (la perspectiva de la gente
sobre estas prácticas)”.
Busca describir contextualmente las relaciones complejas entre prácticas y
significados para unas personas concretas sobre algo en particular (sea esto un
lugar, un ritual, una actividad económica, una institución, una red social, o un
programa gubernamental).
La articulación entre las prácticas y los significados de esas prácticas de las que se
ocupa la etnografía, permite dar cuenta de algunos aspectos de la vida de unas
personas sin perder de vista cómo éstas las entienden (los sentidos que le atribuyen).
LA
EXPERIENCIA
DE UN
ETNÓGRAFO
Veamos el video que nos comparte
Ramiro Segura sobre la etnografía
urbana
https://www.youtube.com/watch?v=C
YBecrGH6GY
¿CUÁNDO USAMOS
ETNOGRAFÍA?
Cuando queremos alcanzar una
comprensión situada de los que la gente
hace, de los significados que le atribuyen
a lo que hacen y de las relaciones
(tensas) entre prácticas y significados.
¿Cómo lo hace? A partir de:
Analizar las prácticas sociales
Indagar significados y sentidos de
las prácticas sociales
Describirlas (desde el punto de vista
de las personas que participan en
ella)
Enfatizar sobre las cuestiones
descriptivas e interpretativas de un
ámbito sociocultural concreto
Describir patrones de interacción
social
PARA QUÉ LA USA
CAROLINA
GANDULFO
Indagar las significaciones que para
los diferentes actores del paraje rural
alumnos, padres, maestros- tiene
utilizar el castellano y/o el guaraní en
las distintas situaciones comunicativas.
Se pregunta:
¿Cuáles son las significaciones que estos
pobladores construyen a partir de los
usos de las lenguas? ¿Cuáles son las
significaciones que los maestros
construyen sobre dichos usos? ¿Cuáles son
las significaciones que yo construyo?
¿Qué diferencia hay entre los usos las
prácticas comunicativas concretasy los
dichos acerca de esos usos por parte de
los pobladores o de los maestros?
LA PREOCUPACIÓN
FUNDAMENTAL DE LA
ETNOGRAFÍA ES EL ESTUDIO
DE LA CULTURA.
ES DECIR, DELIMITAR EN UN
ÁMBITO/SITUACIÓN/ESCENA
SOCIOCULTURAL PARTICULAR
CUÁLES SON SUS
COMPONENTES CULTURALES Y
SUS INTERRELACIONES
CUANDO HACEMOS ETNOGRAFÍA DE
UN ÁMBITO/SITUACIÓN/ESCENA
SOCIOCULTURAL INTENTAMOS
CONSTRUIR UN ESQUEMA DE
INTERPRETACIÓN QUE RECOGE Y
RESPONDE LO MÁS FIELMENTE POSIBLE
LAS PERCEPCIONES, ACCIONES Y
NORMAS DE JUICIO DE ESA UNIDAD
SOCIAL Y DE LOS SUJETOS QUE LA
DEFINEN.
DEFINIENDO INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
El todo de investigación por el que se
aprende el modo de vida de una unidad
social concreta, pudiendo ser ésta una
familia, una clase, un claustro de
profesores o una escuela (Rodríguez
Gómez et al.).
Estudio directo de personas y grupos
durante un cierto período, utilizando la
observación participante o las
entrevistas para conocer su
comportamiento social (Guiddens).
Descripción detallada del modo de vida
de un grupo de individuos o áreas de la
vida social de una institución por
ejemplo, la escuela (Woods).
El Etnógrafo es la persona que realiza la
etnografía, que pasa un tiempo prolongado
interactuando con la situación/ámbito/ escena
que desea indagar y recoge la información.
Es el principal instrumento de investigación de
la etnografía:
Extrañamiento: Capacidad de afrontar con
sensación de asombro ante cada observación
realizada, sea familiar o ajena. El investigador
debe poner en entredicho su etnocentrismo (su
punto de vista), por lo que el extrañamiento se
convierte en una actitud vital.
Ser uno más: “El etnógrafo tiene que
familiarizarse con lo extraño y extrañarse con
lo familiar” (Barrio Mestre, 1995, p. 164).
INFORMANTES CLAVE
Informantes clave son
todas aquellas personas
del contexto que se
quiere investigar que
aportan información útil
para la investigación.
No todos los miembros
del contexto de
investigación serán
informantes clave.
CARACTERÍSTICAS COMPARTIDAS CON INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA:
Tiene un carácter fenomenológico o émico
Permanencia relativamente persistente por parte del
etnógrafo en el grupo o escenario que desea investigar
Es holística y naturalista
Tiene un carácter inductivo
Sigue un modelo cíclico, los procedimientos
etnográficos tienden a superponerse y ocurrir
simultáneamente
OTROS RASGOS:
Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de
un fenómeno social concreto
Una tendencia a trabajar con datos no estructurados
Se investiga un pequeño número de casos, quizás uno
sólo, pero en profundidad
El análisis de datos implica la interpretación de los
significados y funciones de las prácticas, expresándolos a
través de descripciones y explicaciones verbales
TRABAJO DE
CAMPO
ETNOGRÁFICO
La duración. Cuanto más tiempo se pasa en el campo
recogiendo información, más se podrá profundizar en
el objeto de estudio, pero pasar mucho tiempo
tampoco garantiza la calidad de los resultados de la
investigación.
La Observación permanente. Observamos qué
sucede
La escucha activa. Escuchamos qué se dice
La curiosidad. Preguntamos sobre los datos
relevantes en nuestro trabajo.
La adaptación de las prácticas etnográficas
(técnicas) en base al objeto de estudio y a las
características del propio campo (si es más o menos
extenso, si es más o menos hostil-acogedor, si tenemos
acceso a los espacios y a los potenciales
informantes…)
EJES DEL
TRABAJO DE
CAMPO EN
GANDULFO
El trabajo de campo se fue construyendo guiado por
las mismas prácticas y significaciones que los usos de
las lenguas, y en especial del guaraní, tenían y
adquirían para los diferentes actores. ¿Qué
veíamos/oíamos en un primer momento y qué más
adelante? ¿Qué nos fue siendo mostrado
paulatinamente? ¿Qué nuevas prácticas se fueron
produciendo en este tiempo y cuáles parecían haber
sido las cotidianas?
Para indagar lo que llama unconflicto
lingüístico que se expresa
invisibilizando/desapareciendo a una de las
lenguas en juego”.
TENSIONES
QUE
ACOMPAÑAN
EL TRABAJO
ETNOGRÁFICO
Entre la proximidad y la lejanía. Por una parte estarás durante un
tiempo prolongado con ellos y por otra les dejarás y volverás a tu
entorno natural.
Entre la empatía y el extrañamiento: por una parte te metes en la
piel del otro. Pero por otra parte, si nos metemos tanto en la piel
del otro que dejamos de preguntarnos por su cultura, habremos
fracasado en el objetivo. El extrañamiento implica una actitud (de
curiosidad, de querer saber más, de querer comprender aquello
que nos es ajeno y de plantearnos preguntas sobre lo propio): si no
nos extraña una conducta es difícil que la podamos estudiarla.
Observación / participación: tenemos que observar y tenemos que
participar y encontrar el equilibrio entre ambas.
Cuestionario/charla íntima: los antropólogos lo preguntan todo
durante todo el día. Hay que intentar que la gente hable, también
desde la confidencia íntima. Pregunta /respuesta: hay que
preguntar, pero también hay que dejarse preguntar. Eso hará que
ellos también hablen de sus vidas.
Holismo y comparación: aunque nuestro tema de estudio se centre
en un aspecto concreto de una cultura, el sentido de la etnografía es
comprender todos los aspectos posibles de dicha cultura a partir de
ese elemento.
HALLAZGOS DEL TRABAJO DE CAMPO: DEL QUERER DEL INVESTIGADOR/A O
LAS INTERPRETACIONES DE LOS ACTORES/ACTANTES
EL TRABAJO DE CAMPO ETNOGRÁFICO
El trabajo de campo constituye la fase primordial de la investigación etnográfica
La noción de trabajo de campo habitualmente designa el período y el proceso dedicado a la
recopilación y registro de datos.
Es una situación metodológica y en sí mismo un proceso, una secuencia de acciones, de
comportamientos y de acontecimientos, no todos controlados por el investigador, atravesados
por las tensiones que acompañan el trabajo etnográfico.
La observación participante no subsume al trabajo de campo etnográfico, pero no sería
posible fuera de él. En cierto sentido, el trabajo de campo es el único medio para la
observación participante, pues no es posible llevarla a cabo desde el sillón de una oficina.
A la observación se suman las entrevistas no dirigidas.
¿QUÉ ES EL
CAMPO?
Recorte teórico metodológico que opera como
referente empírico: es el campo de referencia de las
acciones de los sujetos.
Se define como un recorte empírico de la
situación/ámbito/ escena que se desea conocer, es
decir, la porción del mundo social en el que se
desenvuelven los actores sociales/ sujetos sociales/
grupos sociales.
Es una construcción realizada con base en:
Un recorte/ ámbito físico
Un entramado de interacciones y relaciones sociales
Unas actividades
LA SITUACIÓN
DE ENTREVISTA
La entrevista puede entenderse como una interacción
témporoespacialmente situada, en la cual el investigador
obtiene información del informante o viceversa el
informante provee información al investigador…
La entrevista etnográfica es una
entrevista no dirigida
(Guber). Se asemeja a la situación de una charla casual.
El investigador solicita al informante que lo introduzca en su
universo cultural, que le dé indicios para descubrir los
pasajes que le permitan comprender su lógica y en esto se
incluye un nuevo ritmo de encuentro, nuevas prioridades
temáticas y expresiones categoriales (Guber).
Para esto, la entrevista antropológica se vale de tres
procedimientos: la
atención flotante del investigador, la
asociación libre del informante y la categorización diferida
del investigador
.

Este documento contiene más páginas...

Descargar Completo
Ccom Etnografía 2021.pptx
browser_emoji Estamos procesando este archivo...
browser_emoji Lamentablemente la previsualización de este archivo no está disponible. De todas maneras puedes descargarlo y ver si te es útil.
Descargar
. . . . .